Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC
Con la apertura e integración de los mercados financieros, se ha hecho evidente la necesidad de contar con mecanismos de protección a los inversionistas. Los riesgos financieros no pueden ser considerados ahora como un problema interno, ya que gracias a la globalización financiera, el capital y el r...
- Autores:
-
Castillo Rodríguez, Milena
Pérez Hernández, Fernanda
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23889
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3249
http://hdl.handle.net/10554/23889
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_18110f78ba30a5b7eade09f53fffc9a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23889 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullCastillo Rodríguez, MilenaPérez Hernández, Fernanda2018-02-24T15:01:17Z2020-04-15T18:04:13Z2018-02-24T15:01:17Z2020-04-15T18:04:13Z2008-06-01http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/32490123-1472http://hdl.handle.net/10554/23889Con la apertura e integración de los mercados financieros, se ha hecho evidente la necesidad de contar con mecanismos de protección a los inversionistas. Los riesgos financieros no pueden ser considerados ahora como un problema interno, ya que gracias a la globalización financiera, el capital y el riesgo pueden impactar mercados a los que antes no llegaban. Por tanto, la identificación de los factores de riesgo a los cuales está expuesta toda la institución constituye el pilar sobre el cual se edifica la gestión del riesgo, en especial para las instituciones financieras que, como agentes que influyen en el desarrollo económico de una nación, deben mantener la confianza de los inversionistas. El riesgo de crédito se constituye en el principal riesgo al que se ve enfrentada la banca y demanda una supervisión alineada con las prácticas internacionales. En este sentido y desde una perspectiva analítica, el artículo aborda la regulación colombiana en materia de riesgo de crédito frente a las disposiciones emitidas en Basilea II y centra su estudio en la banca colombiana.PDFapplication/pdfspaEditorial Pontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3249/2471Cuadernos de Contabilidad; Vol. 9, Núm. 24 (2008)Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARChttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por pares10554/23889oai:repository.javeriana.edu.co:10554/238892023-03-29 12:47:19.279Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC |
title |
Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC |
spellingShingle |
Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC |
title_short |
Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC |
title_full |
Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC |
title_fullStr |
Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC |
title_full_unstemmed |
Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC |
title_sort |
Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Rodríguez, Milena Pérez Hernández, Fernanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo Rodríguez, Milena Pérez Hernández, Fernanda |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
description |
Con la apertura e integración de los mercados financieros, se ha hecho evidente la necesidad de contar con mecanismos de protección a los inversionistas. Los riesgos financieros no pueden ser considerados ahora como un problema interno, ya que gracias a la globalización financiera, el capital y el riesgo pueden impactar mercados a los que antes no llegaban. Por tanto, la identificación de los factores de riesgo a los cuales está expuesta toda la institución constituye el pilar sobre el cual se edifica la gestión del riesgo, en especial para las instituciones financieras que, como agentes que influyen en el desarrollo económico de una nación, deben mantener la confianza de los inversionistas. El riesgo de crédito se constituye en el principal riesgo al que se ve enfrentada la banca y demanda una supervisión alineada con las prácticas internacionales. En este sentido y desde una perspectiva analítica, el artículo aborda la regulación colombiana en materia de riesgo de crédito frente a las disposiciones emitidas en Basilea II y centra su estudio en la banca colombiana. |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2008-06-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:01:17Z 2020-04-15T18:04:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:01:17Z 2020-04-15T18:04:13Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3249 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-1472 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/23889 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3249 http://hdl.handle.net/10554/23889 |
identifier_str_mv |
0123-1472 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3249/2471 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de Contabilidad; Vol. 9, Núm. 24 (2008) |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337638903054336 |