Reflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistas
Tocar un instrumento musical es una habilidad motora de gran complejidad, que es resultado de la integración de una enorme cantidad de información sensorial y motora, así como de habilidades comunicativas emocionales. El músico debe aprender, memorizar y ejecutar patrones de movimiento extremadament...
- Autores:
-
Bulla Ariza, Cristian Julian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/42635
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/42635
- Palabra clave:
- Yoga
Trombón
Somática
Práctica
Responsable
Instrumento
Yoga
Trombone
Somatics
Practise
Healthy
Estudios musicales - Tesis y disertaciones académicas
Interpretación musical
Trombón
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_12f972f15572ab4b93ad64da9f720658 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/42635 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistas |
title |
Reflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistas |
spellingShingle |
Reflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistas Yoga Trombón Somática Práctica Responsable Instrumento Yoga Trombone Somatics Practise Healthy Estudios musicales - Tesis y disertaciones académicas Interpretación musical Trombón |
title_short |
Reflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistas |
title_full |
Reflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistas |
title_fullStr |
Reflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistas |
title_full_unstemmed |
Reflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistas |
title_sort |
Reflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistas |
dc.creator.fl_str_mv |
Bulla Ariza, Cristian Julian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valencia, Victoriano Converse, Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bulla Ariza, Cristian Julian |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Diaz, Luis Eduardo Cifuentes, Sebastian Villamil, Cesar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Yoga Trombón Somática Práctica Responsable Instrumento |
topic |
Yoga Trombón Somática Práctica Responsable Instrumento Yoga Trombone Somatics Practise Healthy Estudios musicales - Tesis y disertaciones académicas Interpretación musical Trombón |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Yoga Trombone Somatics Practise Healthy |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Estudios musicales - Tesis y disertaciones académicas Interpretación musical Trombón |
description |
Tocar un instrumento musical es una habilidad motora de gran complejidad, que es resultado de la integración de una enorme cantidad de información sensorial y motora, así como de habilidades comunicativas emocionales. El músico debe aprender, memorizar y ejecutar patrones de movimiento extremadamente rápidos y complejos que generan grandes exigencias al sistema músculoesquelético, predisponiéndole a desarrollar una variedad de problemas de salud como son los trastornos músculo-esqueléticos (Lopez S.F: 1) Si bien es cierto que un instrumento como el trombón por sí solo nos exige una gran carga física y mental, que deja a los instrumentistas expuestos a una cantidad de lesiones musculares y enfermedades profesionales, debemos saber que también existen herramientas y métodos que pueden ayudarnos a prevenir este tipo de situaciones que afectan el desempeño y la calidad de vida de cualquier instrumentista en general. Han sido muchos los casos documentados, en donde sin importar si son músicos profesionales o estudiantes, los intérpretes empiezan a sobrecargar sus músculos debido al exceso de tensión. Esta sobrecarga también se puede generar por tener largos periodos de práctica instrumental sin un estiramiento previo o al no tener pequeñas sesiones de descanso dentro de ese periodo de estudio. Por lo tanto, al no tener estos hábitos y no descansar como su cuerpo lo demanda se puede llegar a obtener lesiones graves o en muchos casos de tipo permanente. Se hace necesario resaltar que ciertas lesiones pueden llegar a ser de tipo permanente, como por ejemplo, la tendinitis o la distonía focal, enfermedades en las que así el instrumentista se logre recuperar, suelen quedar secuelas en el cuerpo o reaparecer si el instrumentista no empieza a trabajar y a cuidar su cuerpo de manera responsable. En efecto, los anteriores planteamientos son una desgracia para cualquier instrumentista y aunque la idea de tener que pasar por una situación de este tipo es bastante dura, el propósito del texto no es crear miedos o pánico en la comunidad musical. La finalidad es darnos cuenta que el cuerpo es la herramienta principal para un instrumentista y que el instrumento, en este caso el trombón, es solo un amplificador de los conceptos que tenemos en nuestra mente y de las capacidades motoras que logramos desarrollar con los años. Es por esto que debemos darle la importancia que se merece al cuidado del cuerpo en nuestra vida profesional y personal. Por lo tanto, ya seamos músicos profesionales o en proceso, es de suprema importancia tomarnos la salud de nuestro cuerpo de manera responsable, crear conciencia sobre nuestros hábitos de estudio y reconocer si estamos haciendo una práctica saludable y responsable. Es así como surgió el presente trabajo de investigación, con el fin de lograr implementar herramientas para ayudar a músicos instrumentistas a mejorar y desarrollar aspectos importantes en su salud física, los cuales se pueden aplicar en su rutina diaria, en una presentación o un concierto. Aspectos básicos tales como la postura del instrumentista, relajación, concentración y cómo reducir la ansiedad, son aspectos relevantes en este proyecto de grado, intentando ofrecer alternativas para mejorar el bienestar y la productividad del los instrumentistas de viento, especialmente en los trombonistas. Dichos aspecto están completamente vinculados con la forma con la que nos relacionamos con nuestro cuerpo, es decir, mientras más conscientes seamos de nuestra mente y nuestro cuerpo, mayor será nuestro nivel de productividad al momento del estudio, generando así unas condiciones físicas y mentales más apropiadas para empezar a explotar todo nuestro potencial musical, además de ayudarnos a crear hábitos saludables para ir aumentando nuestras capacidades técnicas e interpretativas, sin poner en peligro nuestra salud. Para lograr el propósito del texto, que es abordar los riesgos que tienen los intérpretes al no ser conscientes de la importancia que tiene su cuerpo en su vida profesional y sobre todo, a la falta de autoconocimiento, decidí acudir al concepto de somática, con el fin de explorar y analizar los planteamientos que sustentan el aporte de estas disciplinas y los beneficios que tienen para mejorar la salud y el rendimiento de los instrumentistas. Si bien es cierto que el estudio de la somática a nivel de investigaciones científicas es relativamente nuevo, por otro lado, existe una disciplina o una rama de la somática que ha logrado generar alrededor del mundo todo un estilo de vida en torno a ella. El yoga, es una de las disciplinas somáticas documentadas más antiguas que existen a nivel mundial, y que considero que podría ser un instrumento útil para desarrollar herramientas que aseguren el bienestar y el autoconocimiento del intérprete. En esta parte del texto, cabría preguntarse hasta qué punto el yoga puede ayudarnos a crecer en nuestra carrera y si todas las afirmaciones que se han hecho anteriormente son ciertas. La mejor manera de comprobarlas sería abrir nuestra mente a una nueva experiencia, así como decía el Sri Krishna Pattabhi Jois El yoga es 99% práctica y 1% teoría. El yoga, es un arte que únicamente podemos experimentar en primera persona, es decir, nadie va a tener la misma experiencia que tiene otro y nadie puede decirte que sentir y cómo sentirlo. Todos tienen expectativas distintas y quieren usar el yoga para mejorar distintos aspectos en su vida, ya sea el aspecto físico, mental o espiritual. Lo importante es tener claro qué estamos buscando obtener y a través de qué rama del yoga vamos a encontrar lo que estamos buscando. Para demostrar lo anteriormente expuesto, se llevó a cabo una investigación de tipo experimental, para demostrar que el yoga podría convertirse en una herramienta fundamental para los intérpretes, buscando el desarrollo del cuerpo- mente de las personas. Gracias a su inmensa tradición histórica, existen numerosas investigaciones científicas a lo largo del mundo, donde se sustentan los beneficios que se pueden llegar a alcanzar como practicante de yoga, además de los múltiples testimonios de vida de grandes artistas y personas quienes han decidido implementar la práctica continua del yoga, en función de acrecentar su vida profesional y personal. Como producto final de este trabajo de investigación, encontraremos una tesis de cuatro capítulos. En el capítulo uno se realizó una compilación de estudios sobre enfermedades profesionales y trastornos músculoesqueléticos en orquestas profesionales y juveniles alrededor del mundo, para así obtener el planteamiento del problema y los antecedentes, seguido de la metodología, donde se elaboraron una serie de estrategias que se usaron para cumplir con los objetivos anteriormente planteados de la tesis. En el capítulo dos, encontraremos un marco teórico con el desarrollo de los conceptos claves de la investigación, para así poder entender el contexto y el entorno académico del trabajo. En el capítulo tres, se expuso los resultados de mi investigación, que incluye el análisis que tuve de la experiencia de haber realizado una práctica continua del yoga y si logré los resultados esperados para nutrir mi vida profesional. También incluí, una serie de entrevistas realizadas a grandes exponentes del trombón y expertos en campos de la somática. En el capítulo cuatro, se desarrolló la parte creativa de la investigación, ya que se expusieron una serie de reflexiones y herramientas acerca de cómo realizar una práctica responsable y productiva con nuestro instrumento, además de una serie de rutinas diseñadas especialmente para poder calentar y crear conciencia de los músculos implicados en el antes, durante y después de nuestra práctica instrumental. Lo anteriormente expuesto, fueron herramientas desarrolladas en conjunto con los maestros de yoga Alejandro Convers, Romina Guarisma, además de contar con el maestro de técnica Alexander, Robert Eugene Rosenberg y por el autor de esta investigación, representando a la comunidad trombonistica, Cristian Bulla. Herramientas desarrolladas especialmente para mejorar la salud y productividad del trombonista. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-23T14:09:31Z 2020-04-16T15:24:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-23T14:09:31Z 2020-04-16T15:24:36Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/42635 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/42635 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Estudios Musicales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/1/Tesis%20de%20grado%20final%20PDF.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/2/Cartas.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/3/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/4/Tesis%20de%20grado%20final%20PDF.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/5/Cartas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64352491330aa3271f56aa7a7ff50276 237209d8c2d416c7bbe65881d49dca2e 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 05405e1d4b9ae646eee7ec70b1bc8e24 4f37d56520abd651ae6dfe3bba477ffe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671324440920064 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valencia, VictorianoConverse, AlejandroBulla Ariza, Cristian JulianDiaz, Luis EduardoCifuentes, SebastianVillamil, Cesar2019-04-23T14:09:31Z2020-04-16T15:24:36Z2019-04-23T14:09:31Z2020-04-16T15:24:36Z2018-12-13http://hdl.handle.net/10554/42635instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coTocar un instrumento musical es una habilidad motora de gran complejidad, que es resultado de la integración de una enorme cantidad de información sensorial y motora, así como de habilidades comunicativas emocionales. El músico debe aprender, memorizar y ejecutar patrones de movimiento extremadamente rápidos y complejos que generan grandes exigencias al sistema músculoesquelético, predisponiéndole a desarrollar una variedad de problemas de salud como son los trastornos músculo-esqueléticos (Lopez S.F: 1) Si bien es cierto que un instrumento como el trombón por sí solo nos exige una gran carga física y mental, que deja a los instrumentistas expuestos a una cantidad de lesiones musculares y enfermedades profesionales, debemos saber que también existen herramientas y métodos que pueden ayudarnos a prevenir este tipo de situaciones que afectan el desempeño y la calidad de vida de cualquier instrumentista en general. Han sido muchos los casos documentados, en donde sin importar si son músicos profesionales o estudiantes, los intérpretes empiezan a sobrecargar sus músculos debido al exceso de tensión. Esta sobrecarga también se puede generar por tener largos periodos de práctica instrumental sin un estiramiento previo o al no tener pequeñas sesiones de descanso dentro de ese periodo de estudio. Por lo tanto, al no tener estos hábitos y no descansar como su cuerpo lo demanda se puede llegar a obtener lesiones graves o en muchos casos de tipo permanente. Se hace necesario resaltar que ciertas lesiones pueden llegar a ser de tipo permanente, como por ejemplo, la tendinitis o la distonía focal, enfermedades en las que así el instrumentista se logre recuperar, suelen quedar secuelas en el cuerpo o reaparecer si el instrumentista no empieza a trabajar y a cuidar su cuerpo de manera responsable. En efecto, los anteriores planteamientos son una desgracia para cualquier instrumentista y aunque la idea de tener que pasar por una situación de este tipo es bastante dura, el propósito del texto no es crear miedos o pánico en la comunidad musical. La finalidad es darnos cuenta que el cuerpo es la herramienta principal para un instrumentista y que el instrumento, en este caso el trombón, es solo un amplificador de los conceptos que tenemos en nuestra mente y de las capacidades motoras que logramos desarrollar con los años. Es por esto que debemos darle la importancia que se merece al cuidado del cuerpo en nuestra vida profesional y personal. Por lo tanto, ya seamos músicos profesionales o en proceso, es de suprema importancia tomarnos la salud de nuestro cuerpo de manera responsable, crear conciencia sobre nuestros hábitos de estudio y reconocer si estamos haciendo una práctica saludable y responsable. Es así como surgió el presente trabajo de investigación, con el fin de lograr implementar herramientas para ayudar a músicos instrumentistas a mejorar y desarrollar aspectos importantes en su salud física, los cuales se pueden aplicar en su rutina diaria, en una presentación o un concierto. Aspectos básicos tales como la postura del instrumentista, relajación, concentración y cómo reducir la ansiedad, son aspectos relevantes en este proyecto de grado, intentando ofrecer alternativas para mejorar el bienestar y la productividad del los instrumentistas de viento, especialmente en los trombonistas. Dichos aspecto están completamente vinculados con la forma con la que nos relacionamos con nuestro cuerpo, es decir, mientras más conscientes seamos de nuestra mente y nuestro cuerpo, mayor será nuestro nivel de productividad al momento del estudio, generando así unas condiciones físicas y mentales más apropiadas para empezar a explotar todo nuestro potencial musical, además de ayudarnos a crear hábitos saludables para ir aumentando nuestras capacidades técnicas e interpretativas, sin poner en peligro nuestra salud. Para lograr el propósito del texto, que es abordar los riesgos que tienen los intérpretes al no ser conscientes de la importancia que tiene su cuerpo en su vida profesional y sobre todo, a la falta de autoconocimiento, decidí acudir al concepto de somática, con el fin de explorar y analizar los planteamientos que sustentan el aporte de estas disciplinas y los beneficios que tienen para mejorar la salud y el rendimiento de los instrumentistas. Si bien es cierto que el estudio de la somática a nivel de investigaciones científicas es relativamente nuevo, por otro lado, existe una disciplina o una rama de la somática que ha logrado generar alrededor del mundo todo un estilo de vida en torno a ella. El yoga, es una de las disciplinas somáticas documentadas más antiguas que existen a nivel mundial, y que considero que podría ser un instrumento útil para desarrollar herramientas que aseguren el bienestar y el autoconocimiento del intérprete. En esta parte del texto, cabría preguntarse hasta qué punto el yoga puede ayudarnos a crecer en nuestra carrera y si todas las afirmaciones que se han hecho anteriormente son ciertas. La mejor manera de comprobarlas sería abrir nuestra mente a una nueva experiencia, así como decía el Sri Krishna Pattabhi Jois El yoga es 99% práctica y 1% teoría. El yoga, es un arte que únicamente podemos experimentar en primera persona, es decir, nadie va a tener la misma experiencia que tiene otro y nadie puede decirte que sentir y cómo sentirlo. Todos tienen expectativas distintas y quieren usar el yoga para mejorar distintos aspectos en su vida, ya sea el aspecto físico, mental o espiritual. Lo importante es tener claro qué estamos buscando obtener y a través de qué rama del yoga vamos a encontrar lo que estamos buscando. Para demostrar lo anteriormente expuesto, se llevó a cabo una investigación de tipo experimental, para demostrar que el yoga podría convertirse en una herramienta fundamental para los intérpretes, buscando el desarrollo del cuerpo- mente de las personas. Gracias a su inmensa tradición histórica, existen numerosas investigaciones científicas a lo largo del mundo, donde se sustentan los beneficios que se pueden llegar a alcanzar como practicante de yoga, además de los múltiples testimonios de vida de grandes artistas y personas quienes han decidido implementar la práctica continua del yoga, en función de acrecentar su vida profesional y personal. Como producto final de este trabajo de investigación, encontraremos una tesis de cuatro capítulos. En el capítulo uno se realizó una compilación de estudios sobre enfermedades profesionales y trastornos músculoesqueléticos en orquestas profesionales y juveniles alrededor del mundo, para así obtener el planteamiento del problema y los antecedentes, seguido de la metodología, donde se elaboraron una serie de estrategias que se usaron para cumplir con los objetivos anteriormente planteados de la tesis. En el capítulo dos, encontraremos un marco teórico con el desarrollo de los conceptos claves de la investigación, para así poder entender el contexto y el entorno académico del trabajo. En el capítulo tres, se expuso los resultados de mi investigación, que incluye el análisis que tuve de la experiencia de haber realizado una práctica continua del yoga y si logré los resultados esperados para nutrir mi vida profesional. También incluí, una serie de entrevistas realizadas a grandes exponentes del trombón y expertos en campos de la somática. En el capítulo cuatro, se desarrolló la parte creativa de la investigación, ya que se expusieron una serie de reflexiones y herramientas acerca de cómo realizar una práctica responsable y productiva con nuestro instrumento, además de una serie de rutinas diseñadas especialmente para poder calentar y crear conciencia de los músculos implicados en el antes, durante y después de nuestra práctica instrumental. Lo anteriormente expuesto, fueron herramientas desarrolladas en conjunto con los maestros de yoga Alejandro Convers, Romina Guarisma, además de contar con el maestro de técnica Alexander, Robert Eugene Rosenberg y por el autor de esta investigación, representando a la comunidad trombonistica, Cristian Bulla. Herramientas desarrolladas especialmente para mejorar la salud y productividad del trombonista.Tocar un instrumento musical es una habilidad motora de gran complejidad, que es resultado de la integración de una enorme cantidad de información sensorial y motora, así como de habilidades comunicativas emocionales. El músico debe aprender, memorizar y ejecutar patrones de movimiento extremadamente rápidos y complejos que generan grandes exigencias al sistema músculoesquelético, predisponiéndole a desarrollar una variedad de problemas de salud como son los trastornos músculo-esqueléticos (Lopez S.F: 1) Si bien es cierto que un instrumento como el trombón por sí solo nos exige una gran carga física y mental, que deja a los instrumentistas expuestos a una cantidad de lesiones musculares y enfermedades profesionales, debemos saber que también existen herramientas y métodos que pueden ayudarnos a prevenir este tipo de situaciones que afectan el desempeño y la calidad de vida de cualquier instrumentista en general. Han sido muchos los casos documentados, en donde sin importar si son músicos profesionales o estudiantes, los intérpretes empiezan a sobrecargar sus músculos debido al exceso de tensión. Esta sobrecarga también se puede generar por tener largos periodos de práctica instrumental sin un estiramiento previo o al no tener pequeñas sesiones de descanso dentro de ese periodo de estudio. Por lo tanto, al no tener estos hábitos y no descansar como su cuerpo lo demanda se puede llegar a obtener lesiones graves o en muchos casos de tipo permanente. Se hace necesario resaltar que ciertas lesiones pueden llegar a ser de tipo permanente, como por ejemplo, la tendinitis o la distonía focal, enfermedades en las que así el instrumentista se logre recuperar, suelen quedar secuelas en el cuerpo o reaparecer si el instrumentista no empieza a trabajar y a cuidar su cuerpo de manera responsable. En efecto, los anteriores planteamientos son una desgracia para cualquier instrumentista y aunque la idea de tener que pasar por una situación de este tipo es bastante dura, el propósito del texto no es crear miedos o pánico en la comunidad musical. La finalidad es darnos cuenta que el cuerpo es la herramienta principal para un instrumentista y que el instrumento, en este caso el trombón, es solo un amplificador de los conceptos que tenemos en nuestra mente y de las capacidades motoras que logramos desarrollar con los años. Es por esto que debemos darle la importancia que se merece al cuidado del cuerpo en nuestra vida profesional y personal. Por lo tanto, ya seamos músicos profesionales o en proceso, es de suprema importancia tomarnos la salud de nuestro cuerpo de manera responsable, crear conciencia sobre nuestros hábitos de estudio y reconocer si estamos haciendo una práctica saludable y responsable. Es así como surgió el presente trabajo de investigación, con el fin de lograr implementar herramientas para ayudar a músicos instrumentistas a mejorar y desarrollar aspectos importantes en su salud física, los cuales se pueden aplicar en su rutina diaria, en una presentación o un concierto. Aspectos básicos tales como la postura del instrumentista, relajación, concentración y cómo reducir la ansiedad, son aspectos relevantes en este proyecto de grado, intentando ofrecer alternativas para mejorar el bienestar y la productividad del los instrumentistas de viento, especialmente en los trombonistas. Dichos aspecto están completamente vinculados con la forma con la que nos relacionamos con nuestro cuerpo, es decir, mientras más conscientes seamos de nuestra mente y nuestro cuerpo, mayor será nuestro nivel de productividad al momento del estudio, generando así unas condiciones físicas y mentales más apropiadas para empezar a explotar todo nuestro potencial musical, además de ayudarnos a crear hábitos saludables para ir aumentando nuestras capacidades técnicas e interpretativas, sin poner en peligro nuestra salud. Para lograr el propósito del texto, que es abordar los riesgos que tienen los intérpretes al no ser conscientes de la importancia que tiene su cuerpo en su vida profesional y sobre todo, a la falta de autoconocimiento, decidí acudir al concepto de somática, con el fin de explorar y analizar los planteamientos que sustentan el aporte de estas disciplinas y los beneficios que tienen para mejorar la salud y el rendimiento de los instrumentistas. Si bien es cierto que el estudio de la somática a nivel de investigaciones científicas es relativamente nuevo, por otro lado, existe una disciplina o una rama de la somática que ha logrado generar alrededor del mundo todo un estilo de vida en torno a ella. El yoga, es una de las disciplinas somáticas documentadas más antiguas que existen a nivel mundial, y que considero que podría ser un instrumento útil para desarrollar herramientas que aseguren el bienestar y el autoconocimiento del intérprete. En esta parte del texto, cabría preguntarse hasta qué punto el yoga puede ayudarnos a crecer en nuestra carrera y si todas las afirmaciones que se han hecho anteriormente son ciertas. La mejor manera de comprobarlas sería abrir nuestra mente a una nueva experiencia, así como decía el Sri Krishna Pattabhi Jois El yoga es 99% práctica y 1% teoría. El yoga, es un arte que únicamente podemos experimentar en primera persona, es decir, nadie va a tener la misma experiencia que tiene otro y nadie puede decirte que sentir y cómo sentirlo. Todos tienen expectativas distintas y quieren usar el yoga para mejorar distintos aspectos en su vida, ya sea el aspecto físico, mental o espiritual. Lo importante es tener claro qué estamos buscando obtener y a través de qué rama del yoga vamos a encontrar lo que estamos buscando. Para demostrar lo anteriormente expuesto, se llevó a cabo una investigación de tipo experimental, para demostrar que el yoga podría convertirse en una herramienta fundamental para los intérpretes, buscando el desarrollo del cuerpo- mente de las personas. Gracias a su inmensa tradición histórica, existen numerosas investigaciones científicas a lo largo del mundo, donde se sustentan los beneficios que se pueden llegar a alcanzar como practicante de yoga, además de los múltiples testimonios de vida de grandes artistas y personas quienes han decidido implementar la práctica continua del yoga, en función de acrecentar su vida profesional y personal. Como producto final de este trabajo de investigación, encontraremos una tesis de cuatro capítulos. En el capítulo uno se realizó una compilación de estudios sobre enfermedades profesionales y trastornos músculoesqueléticos en orquestas profesionales y juveniles alrededor del mundo, para así obtener el planteamiento del problema y los antecedentes, seguido de la metodología, donde se elaboraron una serie de estrategias que se usaron para cumplir con los objetivos anteriormente planteados de la tesis. En el capítulo dos, encontraremos un marco teórico con el desarrollo de los conceptos claves de la investigación, para así poder entender el contexto y el entorno académico del trabajo. En el capítulo tres, se expuso los resultados de mi investigación, que incluye el análisis que tuve de la experiencia de haber realizado una práctica continua del yoga y si logré los resultados esperados para nutrir mi vida profesional. También incluí, una serie de entrevistas realizadas a grandes exponentes del trombón y expertos en campos de la somática. En el capítulo cuatro, se desarrolló la parte creativa de la investigación, ya que se expusieron una serie de reflexiones y herramientas acerca de cómo realizar una práctica responsable y productiva con nuestro instrumento, además de una serie de rutinas diseñadas especialmente para poder calentar y crear conciencia de los músculos implicados en el antes, durante y después de nuestra práctica instrumental. Lo anteriormente expuesto, fueron herramientas desarrolladas en conjunto con los maestros de yoga Alejandro Convers, Romina Guarisma, además de contar con el maestro de técnica Alexander, Robert Eugene Rosenberg y por el autor de esta investigación, representando a la comunidad trombonistica, Cristian Bulla. Herramientas desarrolladas especialmente para mejorar la salud y productividad del trombonista.Maestro (a) en MúsicaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEstudios MusicalesFacultad de ArtesYogaTrombónSomáticaPrácticaResponsableInstrumentoYogaTromboneSomaticsPractiseHealthyEstudios musicales - Tesis y disertaciones académicasInterpretación musicalTrombónReflexiones y estrategias desde la somática, para la interpretación instrumental responsable y productiva. Aplicaciones para trombonistasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTesis de grado final PDF.pdfInvestigación de campo.application/pdf598430http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/1/Tesis%20de%20grado%20final%20PDF.pdf64352491330aa3271f56aa7a7ff50276MD51open accessCartas.pdfLicencia de usoapplication/pdf125842http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/2/Cartas.pdf237209d8c2d416c7bbe65881d49dca2eMD52metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessTHUMBNAILTesis de grado final PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1884http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/4/Tesis%20de%20grado%20final%20PDF.pdf.jpg05405e1d4b9ae646eee7ec70b1bc8e24MD54open accessCartas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg404http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42635/5/Cartas.pdf.jpg4f37d56520abd651ae6dfe3bba477ffeMD55open access10554/42635oai:repository.javeriana.edu.co:10554/426352022-05-03 14:25:48.868Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |