Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)

El racismo estructural genera relaciones complejas entre las poblaciones más vulnerables en las escalas jerárquicas que configura y las instancias institucionales que le son propias. Los capítulos de este tomo discuten esta premisa desde diferentes ángulos. Por ejemplo, se estudian las decisiones de...

Full description

Autores:
Vásquez Padilla, Darío Hernán
Salazar Ibargüen, Licenia
Valencia Angulo, Luis Ernesto
Balanta Jaramillo, Mauri
Palacios, George
Flórez Bolívar, Francisco Javier
Caicedo Ortiz, José Antonio
Correa Ochoa, Laura
Hurtado Garcés, Rudy Amanda
Múnera Cavadía, Alfonso
Sánchez, John Antón
Mina Aragón, William
Vergara Figueroa, Aurora
Sánchez Barona, Angélica María
Alejandro de la Fuente
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/130265
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10906/130265
https://doi.org/10.18046/EUI/eale.3
Palabra clave:
Estudios Afrocolombianos
Ciencias Sociales
Estudios de Género
Estudios Afrolatinoamericanos
Movimientos sociales
Racismo
Discriminación
Corte Constitucional
Participación política
Educación
Niñez afrocolombiana
Interseccionalidad
Destierro
Colonialismo
Afro-Colombian Studies
Social Sciences
Gender Studies
Afro-Latin American Studies
Social Movements
Racism
Discrimination
Constitutional Court
Political Participation
Education
Afro-Colombian Children
Intersectionality
Displacement
Colonialism
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id ICESI2_dd839d7bd52909c98de64d27e25a7e3f
oai_identifier_str oai:repository.icesi.edu.co:10906/130265
network_acronym_str ICESI2
network_name_str Repositorio ICESI
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Estudios Afrocolombianos: lecturas esenciales Tomo III
title Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)
spellingShingle Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)
Estudios Afrocolombianos
Ciencias Sociales
Estudios de Género
Estudios Afrolatinoamericanos
Movimientos sociales
Racismo
Discriminación
Corte Constitucional
Participación política
Educación
Niñez afrocolombiana
Interseccionalidad
Destierro
Colonialismo
Afro-Colombian Studies
Social Sciences
Gender Studies
Afro-Latin American Studies
Social Movements
Racism
Discrimination
Constitutional Court
Political Participation
Education
Afro-Colombian Children
Intersectionality
Displacement
Colonialism
title_short Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)
title_full Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)
title_fullStr Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)
title_full_unstemmed Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)
title_sort Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Padilla, Darío Hernán
Salazar Ibargüen, Licenia
Valencia Angulo, Luis Ernesto
Balanta Jaramillo, Mauri
Palacios, George
Flórez Bolívar, Francisco Javier
Caicedo Ortiz, José Antonio
Correa Ochoa, Laura
Hurtado Garcés, Rudy Amanda
Múnera Cavadía, Alfonso
Sánchez, John Antón
Mina Aragón, William
Vergara Figueroa, Aurora
Sánchez Barona, Angélica María
Alejandro de la Fuente
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Padilla, Darío Hernán
Salazar Ibargüen, Licenia
Valencia Angulo, Luis Ernesto
Balanta Jaramillo, Mauri
Palacios, George
Flórez Bolívar, Francisco Javier
Caicedo Ortiz, José Antonio
Correa Ochoa, Laura
Hurtado Garcés, Rudy Amanda
Múnera Cavadía, Alfonso
Sánchez, John Antón
Mina Aragón, William
Vergara Figueroa, Aurora
Sánchez Barona, Angélica María
Alejandro de la Fuente
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estudios Afrocolombianos
Ciencias Sociales
Estudios de Género
Estudios Afrolatinoamericanos
Movimientos sociales
Racismo
Discriminación
Corte Constitucional
Participación política
Educación
Niñez afrocolombiana
Interseccionalidad
Destierro
Colonialismo
topic Estudios Afrocolombianos
Ciencias Sociales
Estudios de Género
Estudios Afrolatinoamericanos
Movimientos sociales
Racismo
Discriminación
Corte Constitucional
Participación política
Educación
Niñez afrocolombiana
Interseccionalidad
Destierro
Colonialismo
Afro-Colombian Studies
Social Sciences
Gender Studies
Afro-Latin American Studies
Social Movements
Racism
Discrimination
Constitutional Court
Political Participation
Education
Afro-Colombian Children
Intersectionality
Displacement
Colonialism
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Afro-Colombian Studies
Social Sciences
Gender Studies
Afro-Latin American Studies
Social Movements
Racism
Discrimination
Constitutional Court
Political Participation
Education
Afro-Colombian Children
Intersectionality
Displacement
Colonialism
description El racismo estructural genera relaciones complejas entre las poblaciones más vulnerables en las escalas jerárquicas que configura y las instancias institucionales que le son propias. Los capítulos de este tomo discuten esta premisa desde diferentes ángulos. Por ejemplo, se estudian las decisiones de la Corte Constitucional en casos de discriminación racial; los pro- cesos de representación y participación política de la población afrodescendiente en el país; los impactos que tiene la ausencia de instituciones gubernamentales en estos territorios; y el racismo que experimenta la niñez afrocolombiana en instituciones educativas. De esta manera, las investigaciones que se presentan en este tomo amplían las discusiones sobre conceptos tales como interseccionalidad, destierro y colonialismo, al tiempo que proponen nuevas miradas sobre las dinámicas que constituyen el surgimiento de los movimientos sociales afrocolombianos y sus reclamos por el reconocimiento de sus derechos frente a diferentes instancias del Estado.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-25T14:37:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-25T14:37:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-04-01
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.none.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-628-7814-01-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10906/130265
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18046/EUI/eale.3
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Icesi
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.icesi.edu.co/
identifier_str_mv 978-628-7814-01-1
instname:Universidad Icesi
reponame:Biblioteca Digital
repourl:https://repository.icesi.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10906/130265
https://doi.org/10.18046/EUI/eale.3
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Estudios Afrocolombianos: lecturas esenciales
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. ALBERTO, P., & HOFFNUNG-GARSKOF, J. (2018). Democracia racial e inclusión racial. Historias hemisféricas. En A. De La Fuente y G. R. Andrews (Eds.), Estudios Afrolatinoamericanos: una introducción (pp. 317-378). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso), Afro-Latin American Research Institute. Harvard University. https://bit.ly/3nt65K4
2. ALCALDÍA DE PUERTO TEJADA. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Tejada 2016-2019: todos por Puerto Tejada, territorio de paz.
3. ALVES, J. A. (2011). Topografias da viôlencia: necropoder e governamen- talidade espacial em São Paulo. Revista do Departamento de Geografia , 22 , 108-134.
4. ALVES, J., BRICHE, D., CASTILLO, M., RODRÍGUE Z CAPORALLI, E., SINISTERRA OSSA, L. N., VALENCIA PEÑA, I. H., & VILLEGAS, L. (2019). La educación como instrumento para la paz: recomendaciones de política pública para la educación media y superior de los jóvenes afrodescendientes en Puerto Tejada. Documento de política No. 4. Universidad Icesi.
5. ARBOLEDA, N. K., & PEREA, Y. (2020). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Una apuesta de justicia Étnico-racial en la escuela. geup Colombia.
6. AROCHA, J., GUEVARA, N., LONDOÑO, S., MORENO, L. & RINCÓN, L. (2007). Ele- gguá y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales. Dossier Raza y Nación , (27), 94-105.
7. BARBARY, O., & URREA-GIRALDO, F. (Eds.). (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas socio-políticas en Cali y el Pacífico . Editorial Lealon, cidse/Uni- versidad del Valle, ird, Colciencias.
8. BERNSTEIN, R. (2011). Racial Innocence: Performing American Childhood and Race from Slavery to Civil Rights. NYU Press.
9. CAICEDO MENA, M. A. (1977). Chocó verdad, leyenda y locura. Editorial Gráficas Universitarias. Universidad Tecnológica del Chocó.
10. CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Revista pedagogía y saberes, (34), 9-21.
11. CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2020). El pensar insumiso: intelectualidad y educa- ción afrocolombiana en el siglo XX. Revista cs , (30), 317-320.
12. CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2025). Entre Tierra mojada y Las estrellas son negras : contexto histórico de la generación del cuarenta y novelas pioneras. En A. Vergara-Figueroa, A. M. Sánchez Barona y A. de la Fuente (Eds.) Estudios Afrocolombianos: Lecturas Esenciales . Editorial Universidad Icesi.
13. CAICEDO - ORTIZ, J. A., & CASTILLO, E. (2021). Caleidoscopio del racismo escolar Saberes, pedagogías, conmemoraciones e iconografías. Nodos y Nudos , 7 (50), 115-135.
14. CASTILLO, E. (2011). «La letra con raza, entra» Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y saberes , (34), 61-73.
15. CASTILLO, E., & CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2015). Educación y afrodescendencia en Colombia. Trazos de una causa histórica. Revista NuestrAmérica , 3 (6), 115-130.
16. CASTILLO, E., & CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2016). Niñez y racismo en Colombia. Representaciones de la afrocolombianidad en los textos de la educación inicial. Diálogos Sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 7 (13), 1-14.
17. COLLINS, P. (2000). U.S Black Feminism in transnational context. In Black Feminist Thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment (Second Edition, pp. 227-249) . Routledge.
18. CUNIN, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo «negro» entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena . IFEA, ICANH, Universidad de los Andes, Observatorio del Caribe Colombiano.
19. CURIEL, O. (2011). El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbia- nismo feminista a la Antropología. La Manzana de la Discordia, 6 (1), 25-46.
20. CURIEL, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Brecha Lésbica.
21. DECRETO 1122 DE 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 1998. D.O. No. 43.325.
22. DE MEJÍA, A. M. (2006). Bilingual education in Colombia: Towards a recog- nition of languages, cultures and identities. Colombian Applied Linguistics Journal , (8), 152-168.
23. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA dane. (2021). Comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://bit.ly/414I0aq
24. FANON, F. (2008). Black Skin, White Masks, (R. Philcox , Trad.). Grove Press. (Trabajo traducido por primera vez en 1967).
25. FRAZIER, E. F. (1977). Black Bourgeoisie: The rise of a new middle class in the United States. Simon and Schuster.
26. GIL-HERNÁNDEZ, F. (2010). Vivir en un mundo de «blancos». Experiencias, reflexiones y representaciones de «raza» y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá d.c. [Tesis inédita de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional, Biblioteca Digital.
27. GOFFMAN, E. (1970). Ritual de la interacción (F. Mazía, Trad.). Tiempo Con- temporáneo.
28. GUARÍN, A., MEDINA, C., & POSSO, C. (2017). Calidad y cobertura de la edu- cación secundaria pública y privada en Colombia y sus costos ocultos. Borradores de Economía, (1006). Banco de la República Colombia.
29. HALL, S. (1980). Race, articulation, and societies structured in dominance. In Sociological Theories: Race and Colonialism (pp. 305-345). UNESCO.
30. HARTMAN, S. (1997). Scenes of Subjection: Terror, Slavery, and Self-Making in Nineteenth-Century America . Oxford University Press.
31. HELLEBRANDOVA, K. (2014). Escapando a los estereotipos (sexuales) raciali- zados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (49), 87-100.
32. HERNÁNDEZ, C. E. (2018). Aproximaciones al Sistema de Sexo/Género en la Nueva Granada en los siglos xvii y xix. En A. Vergara-Figueroa, y C. L. Cosme-Puntiel (Eds.), Demando mi libertad: mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (Primera Edición, pp. 29-75). Editorial Universidad Icesi.
33. HOOKS, B. (2014). Teaching to transgress . Education as the Practice of Free- dom. Routledge.
34. LEY 70 DE 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia. 27 de agosto de 1993. D.O. No. 41.013.
35. LORDE, A. (1981). The uses of anger. Women ́s Studies Quarterly, 9:3 (Fall) , 7-10.
36. LOZANO, B. R. (2009). Género, racismo y ciudadanía. La Manzana de la Discordia, 4 (1), 7-17. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia. v4i1.1469
37. LOZANO, B. R. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la expe- riencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La Manzana de la Discordia, 5 (2), 7-24.
38. LUGONES, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6 (2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscor- dia.v6i2.1504
39. MARTÍNEZ QUINTERO, L. M. (2013). Buscando cerrar brechas étnico-raciales en educación superior: el proyecto de la Universidad Icesi. Boletín Polis, 4-5 . https://bit.ly/42phlWN
40. MENA, M. I. (2009a). Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo aecid, Secretaría de Educación Distrital sed. Ketzakapa.
41. MENA, M. I. (2009b). La ilustración de las personas afrocolombianas en los textos escolares para enseñar historia. Revista Caribe, 5 (15), 105-122.
42. MENESES, Y. A. (2012). Maestro: ¿Promotor de la cultura y/o promotor del racismo? Reflexiones en torno al surgimiento de la escuela en el Esta- do-Nación, el racismo en la escuela y la condición maestro en el Estado pluriétnico y multicultural. Plumilla Educativa , 9(1), 281-296.
43. MENESES, Y. A. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendencia: currículum, práctica y discurso pedagógico del profesorado. Revista Entra- mado, 10 (2), 250-271.
44. MENESES, Y. A. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18 (27), 35-66.
45. MOSQUERA, J. D. (1998). La etnoeducación afrocolombiana: guía para docentes, líderes y comunidades educativas . Docentes Editores.
46. MUÑOZ, B. (2005). La cultura global: medios de comunicación, cultura e ideo- logía en la sociedad globalizada . Editorial Pearson Prentice Hall.
47. QUIJANO, A. (2000). ¡Qué tal raza! Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales , 6 (1), 37-45.
48. ROBINSON, C. J. (2020). Black Marxism. The making of the black radical tra- dition. (Revised and updated Third Edition). University of North Carolina Press.
49. SANTIESTEBAN, N. (2017). El color del espejo: Narrativas de vida de mujeres negras en Bogotá . Editorial Universidad Icesi.
50. SHARPE, C. (2016). In the Wake: On Blackness and Being. Duke University Press.
51. SNORTON, C. R. (2017). Black on Both Sides: A Racial History of Trans Identity . University of Minnesota Press.
52. URREA-GIRALDO, F. (2011). La conformación paulatina de clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera década del XXi. Revista de Estudios Sociales, (39), 24-41.
53. VALDERRAMA, C. A. (2016). Intelectualidad crítica afrocolombiana: la negre- dumbre en el pensamiento intelectual de Rogerio Velásquez Murillo. Nómadas , (45), 215-227.
54. VALOYES, L. (2015). Los negros no son buenos para las matemáticas: ideo- logías raciales y prácticas de enseñanza de las matemáticas en Colombia. Revista cs, (16), 169-206.
55. VERGARA-FIGUEROA, A., & COSME-PUNTIEL, C. (Eds.). (2018). Demando mi libertad: mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (Primera Edición). Editorial Universidad Icesi.
56. VIVEROS-VIGOYA, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoa- mericana De Estudios De Familia, 1 , 63-81.
57. VIVEROS-VIGOYA, M. (3-5 de noviembre de 2010 ). La interseccionalidad: pers- pectivas sociológicas y políticas. Seminario Internacional Direitos Sexuais, Feminismos e Lesbianidades, Olhares diversos. Cedefes, Brasil.
58. VIVEROS-VIGOYA, M., & GIL-HERNÁNDEZ, F. (2010). Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá. Revista Maguaré, (24), 99-130.
59. WADE, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Editorial Universidad de Antioquía, ican, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.
60. WALSH, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir (Tomo I). Serie Pensamiento Decolonial. Ediciones Abya-Yala.
61. ZAPATA OLIVELLA, M. (1989). Las claves mágicas de América. Raza, clase y cultura . Plaza & Janés
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.license.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 160 páginas.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Cali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Icesi
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Santiago de cali
publisher.none.fl_str_mv Universidad Icesi
institution Universidad ICESI
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/41ce321f-6452-4dc7-9716-f51d489a33bc/download
https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/ef396de8-4d42-4783-8484-160e7e9fbb15/download
https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/4b356554-46d1-44e5-b44e-77bbb5d24c22/download
https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/195e3fc8-ca2d-4153-a371-42daa3ff3c67/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 40873a5c51c9cb1af2b3cebd6b66fc7d
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
6e36040a0becdda768746f884c909e38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital - Universidad Icesi
repository.mail.fl_str_mv adquisicion-bib@listas.icesi.edu.co
_version_ 1841720162065055744
spelling Vásquez Padilla, Darío Hernán62f28d7b-11ee-4f7d-9a47-1d166256c50d-1Salazar Ibargüen, Liceniac27c199a-e969-413b-bfa1-48f74a269012-1Valencia Angulo, Luis Ernesto4df87691-5f34-4d73-a7fe-f09d32145edd-1Balanta Jaramillo, Mauri47e5ae99-be79-439f-890a-35a1666ad0b3-1Palacios, George9205d371-0e65-483b-a99a-8250672be560-1Flórez Bolívar, Francisco Javier5e34afb9-ccce-40f1-a812-fb4c1fb4c4eb-1Caicedo Ortiz, José Antonioe20f1d10-e9f6-4403-9f6b-993477228aee-1Correa Ochoa, Laurac985a803-0bcb-4b1e-b274-98d6bdc927ba-1Hurtado Garcés, Rudy Amanda9348b156-9977-4e6f-8049-51968b481498-1Múnera Cavadía, Alfonsoec55d612-c9fd-4423-accc-6456c53ae849-1Sánchez, John Antón1832cfbb-8edf-404b-a4d2-18163a367fb6-1Mina Aragón, William8adc390e-a940-42f4-82c9-ac4b45ace114-1Vergara Figueroa, Aurora8c26a764-86f0-48d8-b97d-0a2f9521a697-1Sánchez Barona, Angélica Maríaf90041a3-656a-4a89-912f-932c1e684713-1Alejandro de la Fuente99d0c20a-5c33-4eae-9c42-f01406ebeddd-1Cali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.2025-04-25T14:37:47Z2025-04-25T14:37:47Z2025-04-01978-628-7814-01-1https://hdl.handle.net/10906/130265https://doi.org/10.18046/EUI/eale.3instname:Universidad Icesireponame:Biblioteca Digitalrepourl:https://repository.icesi.edu.co/El racismo estructural genera relaciones complejas entre las poblaciones más vulnerables en las escalas jerárquicas que configura y las instancias institucionales que le son propias. Los capítulos de este tomo discuten esta premisa desde diferentes ángulos. Por ejemplo, se estudian las decisiones de la Corte Constitucional en casos de discriminación racial; los pro- cesos de representación y participación política de la población afrodescendiente en el país; los impactos que tiene la ausencia de instituciones gubernamentales en estos territorios; y el racismo que experimenta la niñez afrocolombiana en instituciones educativas. De esta manera, las investigaciones que se presentan en este tomo amplían las discusiones sobre conceptos tales como interseccionalidad, destierro y colonialismo, al tiempo que proponen nuevas miradas sobre las dinámicas que constituyen el surgimiento de los movimientos sociales afrocolombianos y sus reclamos por el reconocimiento de sus derechos frente a diferentes instancias del Estado.Structural racism generates complex relationships between the most vulnerable populations in the hierarchical scales it configures and the institutional instances that are inherent to it. The chapters in this volume discuss this premise from different angles. For example, the decisions of the Constitutional Court in cases of racial discrimination are studied; the processes of representation and political participation of the Afro-descendant population in the country; the impacts of the absence of governmental institutions in these territories; and the racism experienced by Afro-Colombian children in educational institutions. In this way, the research presented in this volume expands the discussions on concepts such as intersectionality, displacement, and colonialism, while proposing new perspectives on the dynamics that constitute the emergence of Afro-Colombian social movements and their demands for the recognition of their rights before different instances of the State.CAPÍTULO 13 DARÍO HERNÁN VÁSQUEZ PADILLA 07 «La constitución no es “multirracial” ni “plurirracial”»: el fetichismo legal de la etnicidad y la ambigüedad sobre el color de la piel en la Corte CAPÍTULO 14 LICENIA SALAZAR IBARGÜEN 53 Participación político-electoral de Comunidades Afrodescendientes en Congreso y Presidencia de Colombia entre 1990 y 2022 CAPÍTULO 15 LUIS ERNESTO VALENCIA ANGULO 91 Paro cívico -- movimiento social y reconocimiento CAPÍTULO 16 MAURI BALANTA JARAMILLO 123 El cerco racial en la escuela: reflexiones sobre la identidad y la representación de la infancia afrocolombiana dentro de una institución educativa en Puerto Tejada -- Cauca160 páginas.application/pdfspaUniversidad IcesiSantiago de caliEstudios Afrocolombianos: lecturas esenciales1. ALBERTO, P., & HOFFNUNG-GARSKOF, J. (2018). Democracia racial e inclusión racial. Historias hemisféricas. En A. De La Fuente y G. R. Andrews (Eds.), Estudios Afrolatinoamericanos: una introducción (pp. 317-378). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso), Afro-Latin American Research Institute. Harvard University. https://bit.ly/3nt65K42. ALCALDÍA DE PUERTO TEJADA. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Tejada 2016-2019: todos por Puerto Tejada, territorio de paz.3. ALVES, J. A. (2011). Topografias da viôlencia: necropoder e governamen- talidade espacial em São Paulo. Revista do Departamento de Geografia , 22 , 108-134.4. ALVES, J., BRICHE, D., CASTILLO, M., RODRÍGUE Z CAPORALLI, E., SINISTERRA OSSA, L. N., VALENCIA PEÑA, I. H., & VILLEGAS, L. (2019). La educación como instrumento para la paz: recomendaciones de política pública para la educación media y superior de los jóvenes afrodescendientes en Puerto Tejada. Documento de política No. 4. Universidad Icesi.5. ARBOLEDA, N. K., & PEREA, Y. (2020). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Una apuesta de justicia Étnico-racial en la escuela. geup Colombia.6. AROCHA, J., GUEVARA, N., LONDOÑO, S., MORENO, L. & RINCÓN, L. (2007). Ele- gguá y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales. Dossier Raza y Nación , (27), 94-105.7. BARBARY, O., & URREA-GIRALDO, F. (Eds.). (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas socio-políticas en Cali y el Pacífico . Editorial Lealon, cidse/Uni- versidad del Valle, ird, Colciencias.8. BERNSTEIN, R. (2011). Racial Innocence: Performing American Childhood and Race from Slavery to Civil Rights. NYU Press.9. CAICEDO MENA, M. A. (1977). Chocó verdad, leyenda y locura. Editorial Gráficas Universitarias. Universidad Tecnológica del Chocó.10. CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Revista pedagogía y saberes, (34), 9-21.11. CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2020). El pensar insumiso: intelectualidad y educa- ción afrocolombiana en el siglo XX. Revista cs , (30), 317-320.12. CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2025). Entre Tierra mojada y Las estrellas son negras : contexto histórico de la generación del cuarenta y novelas pioneras. En A. Vergara-Figueroa, A. M. Sánchez Barona y A. de la Fuente (Eds.) Estudios Afrocolombianos: Lecturas Esenciales . Editorial Universidad Icesi.13. CAICEDO - ORTIZ, J. A., & CASTILLO, E. (2021). Caleidoscopio del racismo escolar Saberes, pedagogías, conmemoraciones e iconografías. Nodos y Nudos , 7 (50), 115-135.14. CASTILLO, E. (2011). «La letra con raza, entra» Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y saberes , (34), 61-73.15. CASTILLO, E., & CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2015). Educación y afrodescendencia en Colombia. Trazos de una causa histórica. Revista NuestrAmérica , 3 (6), 115-130.16. CASTILLO, E., & CAICEDO-ORTIZ, J. A. (2016). Niñez y racismo en Colombia. Representaciones de la afrocolombianidad en los textos de la educación inicial. Diálogos Sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 7 (13), 1-14.17. COLLINS, P. (2000). U.S Black Feminism in transnational context. In Black Feminist Thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment (Second Edition, pp. 227-249) . Routledge.18. CUNIN, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo «negro» entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena . IFEA, ICANH, Universidad de los Andes, Observatorio del Caribe Colombiano.19. CURIEL, O. (2011). El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbia- nismo feminista a la Antropología. La Manzana de la Discordia, 6 (1), 25-46.20. CURIEL, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Brecha Lésbica.21. DECRETO 1122 DE 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 1998. D.O. No. 43.325.22. DE MEJÍA, A. M. (2006). Bilingual education in Colombia: Towards a recog- nition of languages, cultures and identities. Colombian Applied Linguistics Journal , (8), 152-168.23. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA dane. (2021). Comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://bit.ly/414I0aq24. FANON, F. (2008). Black Skin, White Masks, (R. Philcox , Trad.). Grove Press. (Trabajo traducido por primera vez en 1967).25. FRAZIER, E. F. (1977). Black Bourgeoisie: The rise of a new middle class in the United States. Simon and Schuster.26. GIL-HERNÁNDEZ, F. (2010). Vivir en un mundo de «blancos». Experiencias, reflexiones y representaciones de «raza» y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá d.c. [Tesis inédita de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional, Biblioteca Digital.27. GOFFMAN, E. (1970). Ritual de la interacción (F. Mazía, Trad.). Tiempo Con- temporáneo.28. GUARÍN, A., MEDINA, C., & POSSO, C. (2017). Calidad y cobertura de la edu- cación secundaria pública y privada en Colombia y sus costos ocultos. Borradores de Economía, (1006). Banco de la República Colombia.29. HALL, S. (1980). Race, articulation, and societies structured in dominance. In Sociological Theories: Race and Colonialism (pp. 305-345). UNESCO.30. HARTMAN, S. (1997). Scenes of Subjection: Terror, Slavery, and Self-Making in Nineteenth-Century America . Oxford University Press.31. HELLEBRANDOVA, K. (2014). Escapando a los estereotipos (sexuales) raciali- zados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (49), 87-100.32. HERNÁNDEZ, C. E. (2018). Aproximaciones al Sistema de Sexo/Género en la Nueva Granada en los siglos xvii y xix. En A. Vergara-Figueroa, y C. L. Cosme-Puntiel (Eds.), Demando mi libertad: mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (Primera Edición, pp. 29-75). Editorial Universidad Icesi.33. HOOKS, B. (2014). Teaching to transgress . Education as the Practice of Free- dom. Routledge.34. LEY 70 DE 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia. 27 de agosto de 1993. D.O. No. 41.013.35. LORDE, A. (1981). The uses of anger. Women ́s Studies Quarterly, 9:3 (Fall) , 7-10.36. LOZANO, B. R. (2009). Género, racismo y ciudadanía. La Manzana de la Discordia, 4 (1), 7-17. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia. v4i1.146937. LOZANO, B. R. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la expe- riencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La Manzana de la Discordia, 5 (2), 7-24.38. LUGONES, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6 (2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscor- dia.v6i2.150439. MARTÍNEZ QUINTERO, L. M. (2013). Buscando cerrar brechas étnico-raciales en educación superior: el proyecto de la Universidad Icesi. Boletín Polis, 4-5 . https://bit.ly/42phlWN40. MENA, M. I. (2009a). Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo aecid, Secretaría de Educación Distrital sed. Ketzakapa.41. MENA, M. I. (2009b). La ilustración de las personas afrocolombianas en los textos escolares para enseñar historia. Revista Caribe, 5 (15), 105-122.42. MENESES, Y. A. (2012). Maestro: ¿Promotor de la cultura y/o promotor del racismo? Reflexiones en torno al surgimiento de la escuela en el Esta- do-Nación, el racismo en la escuela y la condición maestro en el Estado pluriétnico y multicultural. Plumilla Educativa , 9(1), 281-296.43. MENESES, Y. A. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendencia: currículum, práctica y discurso pedagógico del profesorado. Revista Entra- mado, 10 (2), 250-271.44. MENESES, Y. A. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18 (27), 35-66.45. MOSQUERA, J. D. (1998). La etnoeducación afrocolombiana: guía para docentes, líderes y comunidades educativas . Docentes Editores.46. MUÑOZ, B. (2005). La cultura global: medios de comunicación, cultura e ideo- logía en la sociedad globalizada . Editorial Pearson Prentice Hall.47. QUIJANO, A. (2000). ¡Qué tal raza! Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales , 6 (1), 37-45.48. ROBINSON, C. J. (2020). Black Marxism. The making of the black radical tra- dition. (Revised and updated Third Edition). University of North Carolina Press.49. SANTIESTEBAN, N. (2017). El color del espejo: Narrativas de vida de mujeres negras en Bogotá . Editorial Universidad Icesi.50. SHARPE, C. (2016). In the Wake: On Blackness and Being. Duke University Press.51. SNORTON, C. R. (2017). Black on Both Sides: A Racial History of Trans Identity . University of Minnesota Press.52. URREA-GIRALDO, F. (2011). La conformación paulatina de clases medias negras en Cali y Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera década del XXi. Revista de Estudios Sociales, (39), 24-41.53. VALDERRAMA, C. A. (2016). Intelectualidad crítica afrocolombiana: la negre- dumbre en el pensamiento intelectual de Rogerio Velásquez Murillo. Nómadas , (45), 215-227.54. VALOYES, L. (2015). Los negros no son buenos para las matemáticas: ideo- logías raciales y prácticas de enseñanza de las matemáticas en Colombia. Revista cs, (16), 169-206.55. VERGARA-FIGUEROA, A., & COSME-PUNTIEL, C. (Eds.). (2018). Demando mi libertad: mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (Primera Edición). Editorial Universidad Icesi.56. VIVEROS-VIGOYA, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoa- mericana De Estudios De Familia, 1 , 63-81.57. VIVEROS-VIGOYA, M. (3-5 de noviembre de 2010 ). La interseccionalidad: pers- pectivas sociológicas y políticas. Seminario Internacional Direitos Sexuais, Feminismos e Lesbianidades, Olhares diversos. Cedefes, Brasil.58. VIVEROS-VIGOYA, M., & GIL-HERNÁNDEZ, F. (2010). Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá. Revista Maguaré, (24), 99-130.59. WADE, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Editorial Universidad de Antioquía, ican, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.60. WALSH, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir (Tomo I). Serie Pensamiento Decolonial. Ediciones Abya-Yala.61. ZAPATA OLIVELLA, M. (1989). Las claves mágicas de América. Raza, clase y cultura . Plaza & JanésEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electróico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estado, ciudadanía y movimientos sociales. Estudios Afrocolombianos - lecturas esenciales (tomo III)Estudios Afrocolombianos: lecturas esenciales Tomo IIIbookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookTodo PúblicoEstudios AfrocolombianosCiencias SocialesEstudios de GéneroEstudios AfrolatinoamericanosMovimientos socialesRacismoDiscriminaciónCorte ConstitucionalParticipación políticaEducaciónNiñez afrocolombianaInterseccionalidadDestierroColonialismoAfro-Colombian StudiesSocial SciencesGender StudiesAfro-Latin American StudiesSocial MovementsRacismDiscriminationConstitutional CourtPolitical ParticipationEducationAfro-Colombian ChildrenIntersectionalityDisplacementColonialismORIGINALvergara_estado_ciudadania_2025.pdfapplication/pdf1224660https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/41ce321f-6452-4dc7-9716-f51d489a33bc/download40873a5c51c9cb1af2b3cebd6b66fc7dMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/ef396de8-4d42-4783-8484-160e7e9fbb15/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/4b356554-46d1-44e5-b44e-77bbb5d24c22/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53THUMBNAILvergara_estado_ciudadania_2025.pdf.jpgvergara_estado_ciudadania_2025.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14890https://repository.icesi.edu.co/bitstreams/195e3fc8-ca2d-4153-a371-42daa3ff3c67/download6e36040a0becdda768746f884c909e38MD5410906/130265oai:repository.icesi.edu.co:10906/1302652025-07-15 14:32:55.628http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.icesi.edu.coBiblioteca Digital - Universidad Icesiadquisicion-bib@listas.icesi.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=