Incorporación de ingredientes cosméticos activos con funcionalidad para el skincare en films de biocelulosa bacteriana modificada para aplicación en rostro

La celulosa vegetal es un compuesto utilizado ampliamente en el mercado cosmético, principalmente en las rutinas de skincare. Sin embargo, esta materia presenta inconvenientes durante su proceso de extracción debido a que se obtiene junto con compuestos como lignina, pectina o hemicelulosa. De este...

Full description

Autores:
Álvarez Lenis, Alejandra
Escandón Sanclemente, Ana Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/130346
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10906/130346
https://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?oid=365033
Palabra clave:
Celulosa bacteriana
Skincare
Modificaciones
Covalente
No covalente
Trabajos de grado de Química Farmacéutica
Bacterial cellulose
Skincare
Modifications
Covalent
Non-covalent
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La celulosa vegetal es un compuesto utilizado ampliamente en el mercado cosmético, principalmente en las rutinas de skincare. Sin embargo, esta materia presenta inconvenientes durante su proceso de extracción debido a que se obtiene junto con compuestos como lignina, pectina o hemicelulosa. De este modo, se emplea como alternativa la celulosa bacteriana, la cual puede obtenerse de manera pura a través de las bacterias del género Acetobacter. Igualmente, se emplean métodos de modificación química covalente y no covalente para mejorar las capacidades físicas y químicas de la celulosa. Por consiguiente, se busca desarrollar una prueba de concepto y aproximación a la utilización de la celulosa bacteriana modificada como posible agente de liberación de compuestos de interés cosmético en una aplicación de mascarilla facial. Para llevar a cabo lo anterior, se modificó la celulosa bacteriana con alginato y quitosano, alginato y cloruro de calcio, quitosano, ácido láctico y ácido cítrico. De los anteriores se evaluó la capacidad de carga, dando mejor resultado el alginato y quitosano, y ácido cítrico con incrementos hasta de 16.04 y 10.87 veces de su peso inicial respectivamente. Así mismo, se realizó la incorporación de la vitamina C como ingrediente cosmético activo con propiedades antioxidantes. No obstante, los resultados para su liberación no fueron concluyentes debido a los métodos desarrollados. Para finalizar, se proyecta que la presente investigación tenga repercusiones en la industria cosmética, pues se puede emplear la celulosa bacteriana modificada en productos cosméticos como mascarillas faciales.