Organizaciones virtuales y redes neuronales. Algunas similitudes.

Aunque existen numerosos trabajos que identifican sus principales características y modo de funcionamiento, el estudio de las organizaciones virtuales adolece de una carencia de modelos matemáticos que reflejen su comportamiento de un modo cuantitativo. En este sentido, a lo largo del presente traba...

Full description

Autores:
Arroyo Barriguete, José Luis
López Sánchez, José Ignacio
Criado Fernández, María del Mar
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/794
Acceso en línea:
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/174
https://hdl.handle.net/10906/794
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=161218
Palabra clave:
ORGANIZACIÓN VIRTUAL
REDES SOM
MAPAS DE KOHONEN
Estudios Gerenciales
Facultad De Ciencias Administrativas y Económicas
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Aunque existen numerosos trabajos que identifican sus principales características y modo de funcionamiento, el estudio de las organizaciones virtuales adolece de una carencia de modelos matemáticos que reflejen su comportamiento de un modo cuantitativo. En este sentido, a lo largo del presente trabajo se tratará de poner de manifiesto las similitudes existentes entre el funcionamiento de las organizaciones virtuales y el de las redes neuronales (SOM, SelfOrganizing Maps). El objetivo es sentar las bases para proponer este tipo de técnica estadística como herramienta para la formulación de modelos sobre organizaciones virtuales. Se plantearán una serie de argumentos de plausibilidad, dejando a investigaciones posteriores la verificación rigurosa de esta propuesta.