Metafísica, esencialismo y panrelacionismo en la filosofía del derecho

En lo que sigue de estas líneas, se pretende establecer las consecuencias que se desprenden para la filosofía del derecho, específicamente para el concepto de derecho y para el concepto de interpretación jurídica, una vez se adopta el argumento panrelacionista y antiesencialista que proponen los fil...

Full description

Autores:
Rojas, Addón Mauricio
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/76765
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10906/76765
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/1833
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=268135
https://doi.org/10.18046/prec.v4.1833
Palabra clave:
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Precedente: Anuario Juridico
Law philosophy
Metaphysics
Filosofía del derecho
Metafísica
Derecho
Law
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En lo que sigue de estas líneas, se pretende establecer las consecuencias que se desprenden para la filosofía del derecho, específicamente para el concepto de derecho y para el concepto de interpretación jurídica, una vez se adopta el argumento panrelacionista y antiesencialista que proponen los filósofos pragmatistas como forma de eludir la metafísica como punto de partida en la iusfilosofía. Para ello, se iniciará con unas breves reflexiones sobre la metafísica en filosofía, sus consecuencias y algunos de los ejemplos más paradigmáticos de ella. Luego se presentarán algunos de los modelos iusteóricos más sobresalientes y disponibles en nuestro contexto jurídico -y que tienen desde la interpretación defendida en el texto un claro punto de partida metafísico-, así como las consecuencias que se siguen de ello en cuanto al concepto de derecho y de interpretación. Hasta acá no encontrará el lector nada más que nuevas descripciones sobre temas conocidos. Su objetivo no es otro que ubicar al lector en el contexto de discusión. Finalmente, se abordará la alternativa panrelacionista junto con los rendimientos que tiene para nuestra disciplina. La idea que subyace a todo el texto es que el Panrelacionismo es la mejor explicación disponible de nuestras prácticas operativas.