El impacto de la apertura económica en la equidad de género en Colombia
Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la apertura económica en el comportamiento de los indicadores de género en Colombia. Dichos indicadores incluyen múltiples dimensiones, tales como: el acceso al mercado laboral, el nivel de escolaridad, el acceso a los servicios de salud...
- Autores:
-
Méndez, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/78116
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/78116
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1963
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=275427
https://doi.org/10.18046/recs.i15.1966
- Palabra clave:
- Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Apertura económica
Empleo
Equidad de género
Mujeres
Economic liberalization
Employment
Women
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la apertura económica en el comportamiento de los indicadores de género en Colombia. Dichos indicadores incluyen múltiples dimensiones, tales como: el acceso al mercado laboral, el nivel de escolaridad, el acceso a los servicios de salud y la participación política. Para cumplir con los objetivos de la investigación se utilizaron las bases de datos de las Naciones Unidas y estadísticas relevantes de algunas entidades del Gobierno Nacional. Los resultados indican que la apertura a nuevos mercados trajo consigo efectos positivos para las mujeres, dado que incrementó sus oportunidades de participar en el mercado laboral y mejorar sus niveles de educación. No obstante, siguen existiendo brechas en relación con el nivel de ingreso y la calidad del empleo al que acceden las mujeres. Un alto porcentaje de ellas reciben menores salarios que los hombres y trabajan en sectores económicos menos productivos, a pesar de que su nivel educativo ha mejorado considerablemente. Se encontró también que el nivel de educación y la autonomía económica de la mujer son factores que influyen en sus condiciones de salud, victimización y nivel de empoderamiento. |
---|