Perspectivas curriculares y pertinencia social: programas académicos de licenciatura en las instituciones de educación superior del suroccidente colombiano
Pensar las perspectivas curriculares y la pertinencia social de los programas académicos de licenciaturas fue el propósito de un grupo de profesores y profesoras de diferentes Instituciones de Educación Superior que integran el Capítulo Suroccidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educa...
- Autores:
-
Garzón Montenegro, José Benito
Sáenz, José Darío
Rubio Gallardo, Julio César
Rodríguez, Diego
Zuluaga, Hernán
Rojas, Hugo
Mina, Jesús María
Muñoz Salazar, Luz Elena
Afanador, María Isabel
Cardona, Maristela
Lozano, Pablo
Cano, María Constanza
Galeano, Sonia Mireya
Vallejo, Mónica
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/130323
- Palabra clave:
- Perspectiva curricular
Licenciaturas
Educación
Formación docente
Suroccidente colombiano
Curricular perspective
Licentiate degrees
Education
Teacher training
Colombian southwest
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
| Summary: | Pensar las perspectivas curriculares y la pertinencia social de los programas académicos de licenciaturas fue el propósito de un grupo de profesores y profesoras de diferentes Instituciones de Educación Superior que integran el Capítulo Suroccidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Educa - ción -ASCOFADE-. Su intención fue profundizar y hacer un trabajo reflexivo que permitiera mostrar y cruzar información relevante y oportuna para seguir aportando a la formación de los profesores del país. Después de varios meses de discusión conceptual, de desacuerdos profundos, de reflexiones hondas y después de una pandemia, de la virtualidad hecha cotidianidad, el Capítulo Suroccidente de ASCOFADE entrega al público los resultados de la inves - tigación Perspectivas curriculares y pertinencia social: programas académicos de licenciatura en las Instituciones de Educación Superior del suroccidente colombiano . Este documento es el fruto del trabajo colegiado de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, de la Institución Universitaria Antonio José Cama - cho UNIAJC, de la Institución Universitaria Bellas Artes, de la Universidad de San Buenaventura, de la Universidad Icesi, de la Universidad de Nariño, de la Universidad Mariana y de la Universidad Cesmag. El documento se estructura en cinco capítulos. En el primer capítulo se describe el contexto en el que emerge la necesidad del estudio y los aspectos metodológicos que orientaron la investigación. En el segundo capítulo se presenta una mirada conceptual que busca precisar las diferentes perspectivas curriculares y sus trasfondos políticos y epistemológicos, así como el signifi - cado y alcance de la pertinencia social de la Educación Superior, apuntando a comprender la actualidad de los dos términos en el contexto de una sociedad globalizada y el modo en que han ido cobrando vigencia a partir de las políticas enfocadas en el mejoramiento de la calidad de la educación. El tercer capítulo presenta un panorama de las políticas educativas internacionales y nacionales que han marcado las tendencias recientes en la Educación Superior y en los programas de formación inicial de maestras y de maestros. El cuarto capítulo perspectivas curriculares y pertinencia social 06 realiza una caracterización de la muestra de Instituciones de Educación Superior que participaron en el estudio y hace una descripción, a partir de la polifonía de voces de los actores universitarios, directivos y docentes de las instituciones de Educación Superior que participaron del estudio, de las perspectivas que han construido los programas de licenciatura sobre la pertinencia social y los currículos de la formación inicial de maestras y de maestros. El quinto capítulo, finalmente, decanta los principales hallazgos de la investigación que, a modo de conclusión, precisa algunas discusiones claves para que educadores, estudiosos del fenómeno educativo, estudiantes y público en general, analicen y debatan estas perspectivas y generen nuevas investigaciones que deriven en reflexiones y acciones que fortalezca la calidad del sistema educativo en nuestro país. |
|---|
