Asociatividad territorial, gobernanza multinivel y descentralización: Avances y lecciones de los esquemas asociativos territoriales en Colombia

Este libro resume los resultados de un proyecto de investigación desarrollado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes con financiación del Banco Mundial (BM), así como con colaboración del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia. A su vez, es parte del Pilar 4: Instru...

Full description

Autores:
Sanabria Pulido, Pablo
Rodríguez Caporalli, Enrique
Leyva Botero, Santiago
González Schuler, Manuel
Lozano, Nancy
Duarte, Hernán
Martínez Botero, Sebastián
Spinel Luna, Juan Francisco
Rodríguez Caporalli, Enrique
Escobar Molina, Nathalia Andrea
Leyva Botero, Santiago
Zapata, Pablo
Quintero, Santiago
Majerowicz Nieto, Stephanie
Guzmán Botero, Andrés
Sanabria Pulido, Pablo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/130410
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10906/130410
https://doi.org/10.18046/EUI/escr.26.2025
Palabra clave:
Municipalización
Área metropolitana
Ordenamiento territorial
Colombia
Municipalization
Metropolitan area
Territorial planning
Colombia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este libro resume los resultados de un proyecto de investigación desarrollado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes con financiación del Banco Mundial (BM), así como con colaboración del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia. A su vez, es parte del Pilar 4: Instrumentos fiscales y reformas institucionales para el desarrollo territorial. De tal modo, un equipo conformado por investigadores de cuatro universidades colombianas llevó a cabo en este proyecto un análisis retrospectivo que evalúa el desempeño de los esquemas asociativos territoriales (EAT) en Colombia. El trabajo se basó en un análisis de diferentes tipos de EAT. Asimismo, se centró en identificar los factores estructurales que facilitan —o limitan— la implementación de los diferentes modelos de asociatividad territorial. Se elabora así un análisis de los procesos de asociatividad acorde con diferentes ángulos y métricas. Además, el trabajo se enfoca al mismo tiempo en indagar e identificar los factores de éxito, y las lecciones aprendidas para cada estudio de caso.