Experiencias, estrategias y desafíos de comunicación en lenguaje claro
La Red de Lenguaje Claro de Colombia promueve, difunde y facilita el uso del lenguaje claro. Una de las formas de difusión es a través de la creación de conocimiento, y como resultado de un proceso de investigación y divulgación, lanzó en el año 2021 un primer libro denominado “Por el Derecho a Comp...
- Autores:
-
Escandón, Claudia Lorena
Perafán Liévano, Betsy
Yepes Villegas, Paulina
Burbano Pedraza, María del Cielo
Arenas, Juan Fernando
Romero Vivas, Eliana
Pedraza, María Betulia
Benzo, Andy
Méndez Bautista, Martha Pilar
Valcárcel Parrado, María Paula
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/130324
- Palabra clave:
- Lenguaje jurídico
Argumentación jurídica
Legal language
Legal argumentation
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La Red de Lenguaje Claro de Colombia promueve, difunde y facilita el uso del lenguaje claro. Una de las formas de difusión es a través de la creación de conocimiento, y como resultado de un proceso de investigación y divulgación, lanzó en el año 2021 un primer libro denominado “Por el Derecho a Comprender”. Dando continuidad a estos objetivos, la red ha trabajado en la publicación de este segundo libro en el que se han recogido las experiencias de algunas de las entidades fundadoras y de las que se han ido adhiriendo durante estos años de trabajo. Nuestro primer libro fue una reflexión sobre discusiones teóricas e intervenciones. Ya en esta segunda publicación se divulgan las diferentes estrategias y desafíos en la promoción del uso de un lenguaje claro en Colombia. A lo largo de los capítulos podrán encontrarse en una primera parte, discusiones sobre la centralización del receptor del mensaje, específicamente el concepto de comprensión dentro de la definición ofrecida para el lenguaje claro. Así mismo, un estudio de un caso, a través del Análisis Crítico del Discurso (acd) para la práctica del lenguaje claro, atendiendo a la relación entre este y la honestidad, que tendría como efecto la accesibilidad, coherencia y transparencia. En una segunda parte, se incluyen estrategias de lenguaje claro en la educación jurídica a través del uso de la imagen cómo la herramienta del pensamiento visual y las tecnologías de la información, para contribuir en los procesos de aprendizaje y comprensión de los futuros abogados. Finalmente, en los últimos capítulos se abordan desafíos en la implementación del lenguaje claro, como la digitalización de los gobiernos y las consecuencias para el usuario cuando acceden o intentan acceder a los servicios institucionales utilizando plataformas digitales. Para finalizar con dos experiencias en entidades públicas. La primera se trata de la estrategia de comunicación para la gente de la Veeduría Distrital de Bogotá, mediante el programa de formación en lenguaje claro para las entidades del distrito; y la segunda, sobre las respuestas a las solicitudes de acreditación de víctima por parte de la jep, evaluando la problemática de la falta de lenguaje claro en las respuestas, atendiendo a los destinatarios y proponiendo las pautas de mejora de textos escritos. |
---|