Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria Iberoamericana
- Repositorio:
- Repositorio Ibero
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3887
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3887
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13314
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021
id |
IBERO_ab9475b7fd1b079b4166c5ac951b2ec3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ibero.edu.co:001/3887 |
network_acronym_str |
IBERO |
network_name_str |
Repositorio Ibero |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano |
title |
Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano |
spellingShingle |
Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano Sierra Puentes, Myriam Carmenza |
title_short |
Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano |
title_full |
Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano |
title_fullStr |
Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano |
title_full_unstemmed |
Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano |
title_sort |
Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombiano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sierra Puentes, Myriam Carmenza Arias Aguirre, Johana Patricia |
author |
Sierra Puentes, Myriam Carmenza |
author_facet |
Sierra Puentes, Myriam Carmenza Arias Aguirre, Johana Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Arias Aguirre, Johana Patricia |
author2_role |
author |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-31 00:00:00 2020-12-31 00:00:00 2020-12-31 2022-06-14T21:02:10Z 2022-06-14T21:02:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article Artículo de revista Journal article http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
10.33881/2027-1786.rip.13314 2500-6517 2027-1786 https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3887 https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13314 |
identifier_str_mv |
10.33881/2027-1786.rip.13314 2500-6517 2027-1786 |
url |
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3887 https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13314 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.13314/1656 Núm. 3 , Año 2020 : Revista Iberoamericana de Psicología 238 3 228 13 Revista Iberoamericana de Psicología Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. Buenos Aires: Capital Intelectual. Ávila-Toscano, J. (2009). Redes sociales, generación de apoyo social ante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana De Psicología, 2(2), 65-74. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.2207 Cediel, J., & Padrón, C. (2018). Consumo conspicuo y simbólico de la alimentación: un análisis en personas de bajos ingresos en la ciudad de Bogotá. En M. Sierra (ed.), Procesos socioculturales e intercambio (pp.147-183). Colombia: Konrad Lorenz Editores. Recuperado de https://editorial.konradlorenz.edu.co/2018/09/procesos-socioculturales-e-intercambio.html Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos. (2018). Informe Global 2017 sobre desplazamiento interno. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/global-report/grid2018/ Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/con-licencia-para-desplazar.pdf. Congreso de la Republica de Colombia (1997). Ley 387 por la cual se adopta medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá D.C.: Congreso de la Republica. Consejo Nacional para Prevenir Discriminación –CONAPRED- (2008). Hacia la construcción de políticas públicas materia de atención de grupos discriminados a causa del desplazamiento forzado de su lugar de origen (Publicación No. E-07-2008). Recuperado de http://forodfi.cndh.org.mx/Content/doc/Informes/CONAPRED-Desplazamiento.pdf Consorcio Colombia Mayor (2013). Programa Colombia Mayor. Recuperado de https://www.fondodesolidaridadpensional.gov.co/portal/normatividad/finish/50/19.html. Costa, E. (2012). Gourmand Tourism: The luxury and gastronomy as vectors for the hunger of traveling. Turismo and Sociedade, 5(1), 310-339. Recuperado de https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20123169484 De Armas, D. (2016). Efectos socioeconómicos del desplazamiento forzado en las mujeres afrodescendientes – Santa Marta Colombia (Tesis doctoral). Recuperada de CAB direct http://ojs.c3sl.ufpr.br/.../17708 De Fraja, G. (2009). The Origin of Utility: Sexual Selection and Conspicuous Consumption. Journal of Economic Behavior & Organization, 72(1), 51-69. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2009.05.019 García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos, Conflictos multiculturales de la globalización. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf Herrán, O., F., & Patiño G., A. (2015). Derecho a la alimentación en población en situación de desplazamiento forzado en Bucaramanga Colombia. Universidad y Salud, 17(2), 192-200. https://doi.org/10.22267/rus.151702.4. Lipovetsky, G. & Roux, E. (2004) El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama. Lipovetsky, G. (2010). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. Martínez, A. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: Teorías y contextos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 67-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315005.pdf Mogollón, P., A., Vásquez, N., M., & García, G., M. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública, 77(2), 257-266. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/resp/2003.v77n2/257-266/ Neme, S., R., & Rodríguez, l. (2013). Consumo simbólico: una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana de Psicología, 6(2), 27-34. Recuperado de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.6203/232 Ocampo, L., H., & Moreno, M. B., (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista de Paz y Conflictos, 5, 120-137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3973832 Organización Mundial de la Salud -OMS- (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud (Informe No. A57/9) Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf?ua=1. Padilla, J., García, A., & Gómez J. (2007). Evaluación de cuestionarios mediante procedimientos cognitivos. Avances en medición, 5, 115-126. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/134796878649f8a4e26e81f.pdf Programa Mundial de Alimentos & comité internacional de la Cruz Roja. (2005). Identificación de las necesidades alimentarias y no alimentarias de los desplazados internos de Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6824.pdf?view=1 Ramírez, M., H. (2001). El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia. Amérique Latine Histoire & Mémoire, (3). Recuperado de http://journals.openedition.org/alhim/531 Rodríguez, R., & Willis, G. (2018). Una mirada psicosocial a la desigualdad económica. Sociedad Científica Española de Psicología Social, 25-27. Recuperado de http://sceps.es/wp-content/uploads/2018/01/Bolet%C3%ADn-SCEPS_13.pdf Sánchez, G. (2012). Teorías del desarrollo III. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarrollo_III.pdf Sarabia, F., Dolores De Juan, M., & González, A. (2009). Valores y estilo de vida de los Consumidores. Cómo entenderlos y medirlos. Madrid: Ediciones Pirámide. Santacoloma, A., & Baquero L. (2009). Perspectivas de estudio de la conducta alimentaria. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 2(2), 7-16. Recuperado de https://revistas.ibero.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/180 Sierra-Puentes, M., & Correa-Chica, A. (2019). Realidad Socioeconómica de Personas en Condición de Desplazamiento Forzado en Colombia: Revisión Sistemática. Revista Suma Psicológica. Vo.16 No. 2. Recuperado de https//blogs.konradlorenz.edu.co/files/19002-final.pdf Veblen, T. (2006). Conspicuos Consumption. London: Penguin Books. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
ĬbērAM |
publisher.none.fl_str_mv |
ĬbērAM |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13314 reponame:Repositorio Ibero instname:Corporación Universitaria Iberoamericana instacron:Corporación Universitaria Iberoamericana |
instname_str |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
instacron_str |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
institution |
Corporación Universitaria Iberoamericana |
reponame_str |
Repositorio Ibero |
collection |
Repositorio Ibero |
_version_ |
1781207055927869440 |
spelling |
Consumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombianoConsumo de carne, lácteos y frutas: un lujo para las familias desplazadas por el conflicto armado colombianoSierra Puentes, Myriam CarmenzaArias Aguirre, Johana PatriciaĬbērAM2020-12-31 00:00:002022-06-14T21:02:10Z2020-12-31 00:00:002022-06-14T21:02:10Z2020-12-31Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo de revistaJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf10.33881/2027-1786.rip.133142500-65172027-1786https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/3887https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13314https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13314reponame:Repositorio Iberoinstname:Corporación Universitaria Iberoamericanainstacron:Corporación Universitaria Iberoamericanaspahttps://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/rip.13314/1656Núm. 3 , Año 2020 : Revista Iberoamericana de Psicología238322813Revista Iberoamericana de PsicologíaAguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. Buenos Aires: Capital Intelectual.Ávila-Toscano, J. (2009). Redes sociales, generación de apoyo social ante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana De Psicología, 2(2), 65-74. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.2207Cediel, J., & Padrón, C. (2018). Consumo conspicuo y simbólico de la alimentación: un análisis en personas de bajos ingresos en la ciudad de Bogotá. En M. Sierra (ed.), Procesos socioculturales e intercambio (pp.147-183). Colombia: Konrad Lorenz Editores. Recuperado de https://editorial.konradlorenz.edu.co/2018/09/procesos-socioculturales-e-intercambio.htmlCentro de Monitoreo de Desplazamientos Internos. (2018). Informe Global 2017 sobre desplazamiento interno. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/global-report/grid2018/Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/con-licencia-para-desplazar.pdf.Congreso de la Republica de Colombia (1997). Ley 387 por la cual se adopta medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá D.C.: Congreso de la Republica.Consejo Nacional para Prevenir Discriminación –CONAPRED- (2008). Hacia la construcción de políticas públicas materia de atención de grupos discriminados a causa del desplazamiento forzado de su lugar de origen (Publicación No. E-07-2008). Recuperado de http://forodfi.cndh.org.mx/Content/doc/Informes/CONAPRED-Desplazamiento.pdfConsorcio Colombia Mayor (2013). Programa Colombia Mayor. Recuperado de https://www.fondodesolidaridadpensional.gov.co/portal/normatividad/finish/50/19.html.Costa, E. (2012). Gourmand Tourism: The luxury and gastronomy as vectors for the hunger of traveling. Turismo and Sociedade, 5(1), 310-339. Recuperado de https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20123169484De Armas, D. (2016). Efectos socioeconómicos del desplazamiento forzado en las mujeres afrodescendientes – Santa Marta Colombia (Tesis doctoral). Recuperada de CAB direct http://ojs.c3sl.ufpr.br/.../17708De Fraja, G. (2009). The Origin of Utility: Sexual Selection and Conspicuous Consumption. Journal of Economic Behavior & Organization, 72(1), 51-69. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2009.05.019García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos, Conflictos multiculturales de la globalización. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdfHerrán, O., F., & Patiño G., A. (2015). Derecho a la alimentación en población en situación de desplazamiento forzado en Bucaramanga Colombia. Universidad y Salud, 17(2), 192-200. https://doi.org/10.22267/rus.151702.4.Lipovetsky, G. & Roux, E. (2004) El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.Lipovetsky, G. (2010). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.Martínez, A. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: Teorías y contextos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 67-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315005.pdfMogollón, P., A., Vásquez, N., M., & García, G., M. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública, 77(2), 257-266. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/resp/2003.v77n2/257-266/Neme, S., R., & Rodríguez, l. (2013). Consumo simbólico: una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana de Psicología, 6(2), 27-34. Recuperado de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.6203/232Ocampo, L., H., & Moreno, M. B., (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista de Paz y Conflictos, 5, 120-137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3973832Organización Mundial de la Salud -OMS- (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud (Informe No. A57/9) Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf?ua=1.Padilla, J., García, A., & Gómez J. (2007). Evaluación de cuestionarios mediante procedimientos cognitivos. Avances en medición, 5, 115-126. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/files/cms/134796878649f8a4e26e81f.pdfPrograma Mundial de Alimentos & comité internacional de la Cruz Roja. (2005). Identificación de las necesidades alimentarias y no alimentarias de los desplazados internos de Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6824.pdf?view=1Ramírez, M., H. (2001). El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia. Amérique Latine Histoire & Mémoire, (3). Recuperado de http://journals.openedition.org/alhim/531Rodríguez, R., & Willis, G. (2018). Una mirada psicosocial a la desigualdad económica. Sociedad Científica Española de Psicología Social, 25-27. Recuperado de http://sceps.es/wp-content/uploads/2018/01/Bolet%C3%ADn-SCEPS_13.pdfSánchez, G. (2012). Teorías del desarrollo III. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarrollo_III.pdfSarabia, F., Dolores De Juan, M., & González, A. (2009). Valores y estilo de vida de los Consumidores. Cómo entenderlos y medirlos. Madrid: Ediciones Pirámide.Santacoloma, A., & Baquero L. (2009). Perspectivas de estudio de la conducta alimentaria. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 2(2), 7-16. Recuperado de https://revistas.ibero.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/180Sierra-Puentes, M., & Correa-Chica, A. (2019). Realidad Socioeconómica de Personas en Condición de Desplazamiento Forzado en Colombia: Revisión Sistemática. Revista Suma Psicológica. Vo.16 No. 2. Recuperado de https//blogs.konradlorenz.edu.co/files/19002-final.pdfVeblen, T. (2006). Conspicuos Consumption. London: Penguin Books.Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2023-03-28T09:08:33Z |