Plan de mejora continua en los procesos del servicio farmacéutico en una IPS de mediana complejidad en Yopal, Casanare
Introducción: El servicio farmacéutico en Colombia abarca una variedad significativa de actividades, funciones, procedimientos y responsabilidades mediante los cuales se organiza la atención, dispensación, distribución física, la administración, promoción, prevención, suministro, elaboración, adecua...
- Autores:
-
Garzón González, Carlos Julio
Pérez Mesa, Erica Paola
Casalins Gutiérrez, Jorge Luis
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3932
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3932
- Palabra clave:
- Mejora continua de la calidad
Servicios farmacéuticos
Gestión clínica
Satisfacción del paciente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Introducción: El servicio farmacéutico en Colombia abarca una variedad significativa de actividades, funciones, procedimientos y responsabilidades mediante los cuales se organiza la atención, dispensación, distribución física, la administración, promoción, prevención, suministro, elaboración, adecuación de medicamentos y dispositivos médicos, entre otros, de conformidad con la Resolución 1403 de 2007. (Hernández Salas, 2022). En el presente trabajo de investigación, se plantea un plan de mejora continua en los procesos del servicio farmacéutico en una IPS de mediana complejidad en Yopal, Casanare, basado en la legislación farmacéutica vigente y en las necesidades identificadas en el servicio. Este plan está orientado al mejoramiento de los procesos generales y especiales del servicio farmacéutico, así como al mejoramiento de la satisfacción de los usuarios en la prestación del servicio. La investigación se llevó a cabo por medio de la aplicación de cuatro instrumentos diagnósticos: una lista de chequeo que contempla los parámetros establecidos para el servicio, basada en el anexo técnico de la Resolución 3100 de 2019 y en la Resolución 1403 de 2007 del Ministerio de protección social; una matriz de caracterización de los problemas, una encuesta de satisfacción y un diagnóstico realizado mediante una matriz DOFA. Estos instrumentos permitieron identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en cada proceso, proporcionando estrategias para su optimización. La importancia de desarrollar este proyecto consiste en que ofrece alternativas viables para atender las necesidades del servicio farmacéutico, contribuyendo al mejoramiento de sus procesos generales y especiales, a una administración más eficiente de los recursos y a la reducción de costos derivados de fallas en la planificación. De este modo, se busca garantizar un servicio rentable, seguro y de calidad para los usuarios. El desarrollo del trabajo de investigación inicia con el planteamiento del problema, seguido del marco referencial, los antecedentes y el marco institucional, así mismo se aborda el marco legal que tiene incidencia en el proyecto; posteriormente se plantean los objetivos, tanto el general como los específicos, para darle paso a la metodología donde se menciona el tipo de investigación, su enfoque, las técnicas de recolección, el alcance de la investigación y las diferentes categorías de estudio. |
---|