Barreras de acceso e inoportunidad en la asignación de citas para pacientes del programa de riesgo cardiovascular en una IPS de mediana complejidad en Bogotá

Introducción: El acceso oportuno a los servicios de salud es un pilar fundamental para garantizar la continuidad y calidad en la atención, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas como las incluidas en los programas de riesgo cardiovascular. Sin embargo, en el contexto del sistema de sal...

Full description

Autores:
Carvajal Cerquera, Jennyfer Alejandra
Flórez Molina, Laura Vanessa
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3827
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3827
Palabra clave:
Satisfaccion
Oportunidad
Accesibilidad
Enfermedad crónica
Factores de riesgo de enfermedad cardiaca
Diabetes mellitus tipo 2
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: El acceso oportuno a los servicios de salud es un pilar fundamental para garantizar la continuidad y calidad en la atención, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas como las incluidas en los programas de riesgo cardiovascular. Sin embargo, en el contexto del sistema de salud colombiano, existen barreras que dificultan la asignación oportuna de citas, lo que puede afectar el control adecuado de las patologías y aumentar los riesgos de complicaciones. En una IPS de mediana complejidad en Bogotá, estas problemáticas se ven acentuadas por factores administrativos, limitaciones en la disponibilidad de recursos y fallas en la coordinación del servicio, que impactan directamente la experiencia de los usuarios y los resultados en salud. Dado lo anterior, este estudio busca analizar las barreras de acceso e inoportunidad en la asignación de citas para los pacientes de dicho programa, resaltando las implicaciones de estas falencias en el manejo integral del riesgo cardiovascular y proponiendo estrategias para mejorar la calidad de la atención en salud. Desde el año 2023, la entidad prestadora de salud ha ofrecido a los pacientes con enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y actualmente enfermedad renal crónica estadios renales 3B y 4, un programa de promoción y prevención denominado "Riesgo Cardiovascular (RCV)" e "Integración Vital (PIV)”. Este programa incluye consultas realizadas por médicos especialistas y enfermerasjefes a través de tele consultas. En estas consultas presenciales, el médico realiza procedimientos como la toma de la presión arterial, la medición de peso y altura, y la orden de exámenes de laboratorio, como los de función renal(creatinina en suero, creatinina en orina, microalbuminuria automatizada, uroanálisis, ya dependiendo el estadio renal del paciente se envía laboratorios albúmina en suero, hormona pth, fósforo en suero y hemoglobina)perfil lipídico(colesterol total, triglicéridos, colesterol de baja densidad(LDL) y colesterol de alta densidad(HDL)) y niveles de azúcar en sangre.(hemoglobina glicosilada y glucosa en suero),cabe aclarar que cada laboratorio para sus controles normalmente se envía junto a la cita de control a los 3 meses o depende de su tratamiento farmacológico o no farmacológico.