Beneficios del entrenamiento de la musculatura pélvica en mujeres pre y post natales : una revisión narrativa desde la fisioterapia.
Esta revisión narrativa tiene como propósito analizar la incontinencia urinaria, que afecta hasta al 64% de las mujeres durante el embarazo y el posparto, deteriorando significativamente su calidad de vida. Se señala la alta prevalencia de esta condición y las deficiencias en las acciones preventiva...
- Autores:
-
Silva Gomez, Luna Del Mar
Vega Lombana, Laura Valentina
Pabon Rojas, Maria Valentina
Cuellar Martinez, Laura Velentina
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3964
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3964
- Palabra clave:
- Gestantes
Entrenamiento muscular
Piso pélvico
Incontinencia urinaria
Prevención
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Esta revisión narrativa tiene como propósito analizar la incontinencia urinaria, que afecta hasta al 64% de las mujeres durante el embarazo y el posparto, deteriorando significativamente su calidad de vida. Se señala la alta prevalencia de esta condición y las deficiencias en las acciones preventivas y tratamientos disponibles, lo cual incrementa los riesgos físicos, psicológicos y económicos asociados. El texto se organiza en varios capítulos. Primero, en el planteamiento del problema, se justifica la importancia de la investigación y se formula la pregunta central. Luego, se definen los objetivos generales y específicos, alineados con la ejecución del proyecto. En el marco de referencia, se revisan estudios previos y se presentan los conceptos clave, además de los aspectos legales que enmarcan el proyecto. También se incluye un marco teórico que fundamenta la investigación y profundiza en los aspectos técnicos y conceptuales relacionados con la incontinencia urinaria. En el capítulo de metodología, se detallan los métodos de muestreo, los criterios de selección de los participantes, las estrategias de reclutamiento y las variables a analizar, además de las medidas para controlar posibles sesgos y los instrumentos de medición utilizados. También se abordan las consideraciones éticas, citando los códigos y normativas necesarias para asegurar la ética en el proceso investigativo. Los resultados obtenidos son coherentes con los objetivos y la metodología planteada. Se destacan los estudios que demuestran los beneficios del entrenamiento de los músculos del piso pélvico en mujeres durante el embarazo y posparto. En el capítulo de discusión, se interpretan los hallazgos, contrastándolos con la literatura existente y analizando su relevancia para la práctica clínica. En las conclusiones, se confirma que los objetivos de la investigación han sido alcanzados y se subraya la contribución del estudio al conocimiento sobre la incontinencia urinaria en mujeres pre y posnatales. Finalmente, en el capítulo de limitaciones, se exponen los desafíos y obstáculos encontrados durante el proceso de investigación, lo que permite señalar áreas para futuras investigaciones. |
---|