Efectos clínicos y paraclínicos de la terapia de reasignación hormonal feminizante en un grupo de pacientes, de un centro de referencia en salud sexual y reproductiva en la ciudad de Bogotá
La historia transgénero es la historia de la humanidad y existen registros en las culturas de todo el mundo, hacia el siglo XIX el Dr. Hirschfeld, inicio la Investigación en esta área. Según algunos autores la identidad de género es la referencia interna, que construida a lo largo del tiempo, permit...
- Autores:
-
Cohen Torres, Luz Elena
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3969
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3969
- Palabra clave:
- Transgénero
Reasignación hormonal feminizante
Características sexuales femeninas
Apariencia física
Identidad de género
Farmacovigilancia
Interacciones farmacológicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La historia transgénero es la historia de la humanidad y existen registros en las culturas de todo el mundo, hacia el siglo XIX el Dr. Hirschfeld, inicio la Investigación en esta área. Según algunos autores la identidad de género es la referencia interna, que construida a lo largo del tiempo, permite a los individuos organizar un sentido de sí mismo y comportarse socialmente de acuerdo con la percepción de su propio sexo y género. La transición de género puede tener riesgos y morbilidades asociadas, lo que puede impactar en los pacientes y en los costos de salud pública. Las opciones de tratamiento son: farmacológicos y quirúrgicos. La opción farmacológica feminizante sugiere estrógenos y antiandrogénicos. Entre los efectos de esta, están disminución de: función eréctil, tamaño de testículos, acné y vello corporal, aumento de: senos, porcentaje de grasa corporal, cambios en grosor y aspecto de la piel. Objetivos General: Describir efectos clínicos y paraclínicos de la terapia de reasignación hormonal feminizante en un grupo de pacientes adultos. Específicos: Describir variables sociodemográficas y clínicas; tiempo mediano de aparición de las características sexuales femeninas. Identificar la característica sexual femenina de más temprana aparición y su frecuencia. Explorar posibles reacciones adversas; Describir posibles relaciones entre algunas variables. Diseño: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con recolección retrospectiva de la información, en el cual se describieron las respuestas a la TRH (Terapia de Reemplazo Hormonal) feminizante, entre enero/2021 a enero/2024. Resultado: Se describieron los hallazgos para 69 pacientes. La mediana de edad fue 24,9 años, En la variable índice de masa corporal la categorización más frecuente fue normal en el 60,9% y un 23,2% había recibido TRH previa. Las primeras características sexuales femeninas en aparecer fueron aquellas relativas a la piel, adelgazamiento de piel y adelgazamiento de vello corporal 31,9% cada una respectivamente. Se encontraron antecedentes patológicos en 47,8% y el 23,2% tenía medicación concomitante. Los cambios observados en Tanner durante la primera visita de seguimiento fue sin cambios 24,6% de los pacientes y Tanner 1 el 44,9% de los pacientes. El 37,6% de los pacientes presentó eventos adversos, los pacientes entre 20 a 25 años presentaron la mayor cantidad con 16 eventos (43,2%). En cuanto a las interacciones farmacológicas se encontró 1 interacción importante, 6 moderadas y 1 interacción menor. DISCUSION Los rangos de edad del grupo de estudio son similares a los de la literatura internacional. Pocos pacientes sobrepasan etapas adultas y es posible que el apoyo que se viene generando promueva que se soliciten las TRH a edades más tempranas. La satisfacción con cambios es baja para este estudio, aunque se debe tener en cuenta que es un parámetro individual para cada paciente. El inicio de cambios en este estudio fue en tiempo menor a 3 meses, lo que coincide con algunos autores. Para nuestro estudio las características en piel se observaron más rápido, pero los cambios en mamas reportaron mayores niveles de satisfacción. La vigilancia de condiciones concomitantes previas y durante el tratamiento es fundamental para el manejo optimo y mejorar las respuestas a TRH. La TRH requiere mayor farmacovigilancia para detección de eventos adversos e interacciones, que pueden interferir en la seguridad del paciente y la efectividad de los tratamientos. |
---|