Actividad física y salud mental en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá - Colombia durante el tiempo de pandemia por COVID-19.

Introducción: La enfermedad dada por el COVID-19 generó un impacto a nivel de la salud pública que permitió implementar medidas preventivas como el aislamiento obligatorio y el distanciamiento en la sociedad dictada por los gobiernos. Dichas medidas desarrollaron cambios significativos en el estilo...

Full description

Autores:
Mahecha Reyes, Sharon Nicole
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3796
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3796
Palabra clave:
Actividad física
salud mental
COVID 19
Ejercicio
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: La enfermedad dada por el COVID-19 generó un impacto a nivel de la salud pública que permitió implementar medidas preventivas como el aislamiento obligatorio y el distanciamiento en la sociedad dictada por los gobiernos. Dichas medidas desarrollaron cambios significativos en el estilo de vida de las personas; específicamente en los estudiantes universitarios debido al aumento del comportamiento sedentario y los bajos niveles de actividad física, que a su vez impactó de forma negativa en la salud mental. En la salud mental los efectos negativos se manifiestan en forma de depresión, estrés, la ansiedad, la incertidumbre, el miedo, la soledad y la tristeza, lo que manifiesta la necesidad de medir la relación existente entre actividad física y salud mental. Objetivo: Este proyecto tiene como objetivo analizar el nivel de práctica de actividad física en la comunidad de estudiantes de pregrado de la FUCS y su relación con el estado de salud mental durante el tiempo de pandemia por COVID 19. Metodología: Se incluyeron 389 estudiantes de fisioterapia y psicología de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS. La medición se realizó a partir del Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ para evaluar los niveles de actividad física y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS-21 para determinar los niveles de salud mental. El diseño metodológico a utilizar fue un análisis descriptivo de corte transversal con el fin de analizar las variables en un tiempo determinado. Se realizó un análisis de los datos a partir de las medidas de tendencia central, medidas de dispersión, Kolmogorov Smirno y se realizó un coeficiente de correlación de Spearman para analizar su asociación. Resultados: Se recopilaron un total de 389 encuestas, entre estudiantes de fisioterapia y psicología, los cuales representan el 60% y el 40% perspectivamente. En cuanto a la distribución por género, se distribuye un 87% de los encuestados son mujeres y el 13% son hombres, según los datos que arroja la encuesta IPAQ, el nivel de actividad física de la población se clasifica en bajo (36,3%), moderado (54,4%) y alto (9,4%). Además de esto, se encontró que los niveles de estrés se encuentran en la población estudiada en un 33,5%, ansiedad 35%, depresión 31,5%. En la correlación entre las dos variables se obtuvo que realizar actividad vigorosa mejora los niveles de sintomatología de depresión, ansiedad y estrés. Conclusiones: La práctica de actividad física intensa genera una disminución en los niveles de depresión, ansiedad y estrés, y la práctica de actividad moderada y leve se vincula con un aumento de dichos indicadores.