Inteligencia emocional en estudiantes de enfermería en una Institución de educación superior (IES).

Objetivo: Determinar si existen diferencias en las puntuaciones de la inteligencia emocional entre el sexo femenino y el sexo masculino. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Resultados: Participa un muestra de 157 estudiantes de enfermería de una Institución de Educación Superior d...

Full description

Autores:
Sánchez, Kael
Gutiérrez, Luis Fernando
Pardo Rodríguez, Cindy Brillitd
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3154
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3154
https://repositorio.fucsalud.edu.co/
Palabra clave:
Habilidades Sociales
Inteligencia emocional
Servicios de salud para estudiantes
Atención de enfermería
Evaluación de enfermería
Estudiantes de enfermería
Investigación en evaluación de enfermería
Salud del estudiante
Carencia psicosocial
Sistemas de apoyo psicosocial
Impacto psicosocial
Impacto psicosocial
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Objetivo: Determinar si existen diferencias en las puntuaciones de la inteligencia emocional entre el sexo femenino y el sexo masculino. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Resultados: Participa un muestra de 157 estudiantes de enfermería de una Institución de Educación Superior de Bogotá, se logró determinar que existen diferencias en la habilidades de Inteligencia Emocional entre hombres y mujeres, esto se establece por diferencias de medias y proporciones de las dimensiones evaluadas por la escala TMMS24 Discusión: Las puntuaciones promedio del género masculino se comporta con mejores promedio en las variables claridad y reparación, esto es importante dado que las altas puntuaciones en estos aspectos se asocian con una mayor capacidad para adoptar la perspectiva del otro especialmente ante situaciones reales de la cotidianidad; lo que les permite ver las situaciones desde el punto de vista de la otra persona (lo que podríamos traducir en el concepto empatía).