Estrategias viables para optimizar la sobreocupación en el servicio de urgencias derivada del aumento poblacional
Introducción: Desde la promulgación de la Ley 100 de 1993, que estructura el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia, y posteriormente la expedición de la Ley 1751 de 2015, que establece la salud como un derecho fundamental autónomo, se han establecido una serie de principio...
- Autores:
-
Becerra Velásquez, Silvia Margarita
Guerrero Cáceres, Sergio Antonio
Gutiérrez Segura, Nataly
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
- Repositorio:
- Repositorio Digital Institucional ReDi
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3938
- Acceso en línea:
- https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3938
- Palabra clave:
- Sobreocupación en urgencias
PESTEL
ISO 9001
Encuestas tipo Likert
Talento humano en salud
Accesibilidad a los servicios de salud
Seguridad del paciente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Introducción: Desde la promulgación de la Ley 100 de 1993, que estructura el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia, y posteriormente la expedición de la Ley 1751 de 2015, que establece la salud como un derecho fundamental autónomo, se han establecido una serie de principios que orientan el sistema, entre los que se destacan: la integralidad vista como la cobertura a todas las necesidades en salud de los usuarios, la progresividad relacionada con la ampliación y cobertura, la no discriminación, la autonomía donde los pacientes también tienen voz y voto, la solidaridad con un sistema de contribución a los más necesitados, la eficiencia en pro de manejar con responsabilidad los recursos, transparencia y responsabilidad en los actores del sistema. Dentro del presente marco estatutario, donde su ponderación lo cataloga como un derecho fundamental, protegido por el estado y cada una de sus entidades descentralizadas, el principal objetivo que se busca es garantizar la salud como un servicio público esencial. Vistos los pilares anteriormente descritos, dentro del sistema de salud colombiano, los servicios de urgencias se han consolidado como una de las principales puertas de acceso, estos desempeñan un papel esencial para garantizar una atención médica oportuna en situaciones donde la vida del paciente está en riesgo. Sin embargo, se ha visto menoscabado por la falta de recursos en los prestadores, la mala administración del gobierno, el uso inadecuado por parte de los pacientes, entre otros factores; lo que genera como consecuencia que los usuarios no cuenten con un acceso oportuno, que exista un déficit en la calidad médica, científica y de infraestructura, lo que conlleva a un incremento en el índice de fallecimientos, procedimientos que generan eventos adversos, con repercusiones al personal médico e instituciones. Los servicios de urgencias tienen un papel fundamental en la sociedad para recibir a los pacientes que necesitan atención médica urgente, representando casi el 14% de las visitas hospitalarias en Estados Unidos y siendo las unidades más concurridas y congestionadas de los hospitales. La atención en estos servicios suele involucrar un alto volumen de pacientes, recursos limitados y toma de decisiones de forma rápida (Mogollón Avaunza, 2024). |
---|