Análisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelástico
La capacidad de disipación de energía está definida como “la capacidad que tiene un sistema estructural, un elemento estructural, o una sección de un elemento estructural, de trabajar dentro del rango inelástico de respuesta sin perder su resistencia.” (Theran Cabello, 2011). Esta capacidad se cuant...
- Autores:
-
Marín Cañón, Daniela
Huertas Rojas, Santiago Alberto
Gelves Kerguelen, Luis Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2181
- Acceso en línea:
- https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2181
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23302
- Palabra clave:
- Energía
Energía - disipación
Estructuras
Energía
Energía - disipación
Estructuras
Energy
Energy - dissipation
Structures
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
ESCUELAIG2_d951206904b45aace69cef88c5407100 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/2181 |
network_acronym_str |
ESCUELAIG2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional ECI |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelástico |
title |
Análisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelástico |
spellingShingle |
Análisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelástico Energía Energía - disipación Estructuras Energía Energía - disipación Estructuras Energy Energy - dissipation Structures |
title_short |
Análisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelástico |
title_full |
Análisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelástico |
title_fullStr |
Análisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelástico |
title_full_unstemmed |
Análisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelástico |
title_sort |
Análisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelástico |
dc.creator.fl_str_mv |
Marín Cañón, Daniela Huertas Rojas, Santiago Alberto Gelves Kerguelen, Luis Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jerez Barbosa, Sandra Rocio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín Cañón, Daniela Huertas Rojas, Santiago Alberto Gelves Kerguelen, Luis Enrique |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Energía Energía - disipación Estructuras |
topic |
Energía Energía - disipación Estructuras Energía Energía - disipación Estructuras Energy Energy - dissipation Structures |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Energía Energía - disipación Estructuras |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Energy Energy - dissipation Structures |
description |
La capacidad de disipación de energía está definida como “la capacidad que tiene un sistema estructural, un elemento estructural, o una sección de un elemento estructural, de trabajar dentro del rango inelástico de respuesta sin perder su resistencia.” (Theran Cabello, 2011). Esta capacidad se cuantifica por medio de un coeficiente Ro. En el contexto colombiano la normativa sismo resistente (NSR-10) es la que se encarga de asignar unos valores a dicho coeficiente basados en los materiales y el sistema estructural con el objetivo de proteger la vida de las personas y al mismo tiempo asegurar que las estructuras soporten los movimientos sísmicos de diseño, disipando parte de la energía en forma de deformaciones inelásticas, sin generar daños significativos, salvaguardando el patrimonio. La determinación del coeficiente R0 es aún objeto de análisis e investigación pues no hay consenso en cuanto a los valores y la forma de calcularlos. Diferentes países han optado por asignar en sus códigos o normas valores que se consideran adecuados a las condiciones sísmicas de cada nación. En Colombia, los valores que se establecieron del coeficiente de disipación de energía Ro oscilan entre 1 y 8, valores que dependen del sistema estructural, sistema de resistencia sísmica (fuerzas horizontales) y el sistema de resistencia para cargas verticales. El Reglamento actual (NSR-10) da los valores para que los diseñadores estructurales realicen los cálculos, sabiendo que esos valores no son característicos de las estructuras a construir, es decir, son aproximaciones de valores que den rangos de seguridad, pero no son los valores reales de la capacidad con la que las edificaciones realizan la disipación de energía; son valores asumidos para poder cumplir con las deformaciones y se pueda salvaguardar tanto la vida como el patrimonio, pero “sin embargo, al final del diseño no es común, como debiera hacerse, comprobar cuál es la capacidad de disipación que la estructura diseñada está en capacidad de asumir.” (Murillo Rivas, 2017). Este trabajo tiene por objeto evaluar el coeficiente de disipación de energía asumido en el diseño con el obtenido a partir de un análisis estático no lineal y con el obtenido experimentalmente construyendo y ensayando una parte de la estructura, consistente en un pórtico plano de una edificación tridimensional. Estos ensayos se llevan a cabo en el laboratorio de materiales y estructuras del bloque H de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-09T20:37:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-09T20:37:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2181 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23302 |
url |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2181 https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23302 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
N/A |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. (2010). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente, NSR -10. Bogotá: AIS Carrillo, J. (s.f.). CONCEPTOS BÁSICOS DE RESISTENCIA Y DUCTILIDAD. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Jerez, S. (s.f.). MÉTODOS INELÁSTICOS. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Morales Ortiz, F. A. (2021). DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito . Murillo Rivas, C. D. (2017). EVALUACIÓN TEÓRICA DEL COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA EN PÓRTICOS DE CONCRETO REFORZADO CON CAPACIDAD DE DISIPACIÓN MODERADA Y ESPECIAL SEGÚN EL REGLAMENTO NSR-10. Bogotá: Escuela Colombiana Julio Garavito. Theran Cabello, P. J. (2011). REVISIÓN DEL COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA, R, EN UNA ESTRCUTURA DE HORMIGÓN REFORZADO CO CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA MÍNIMA POR MEDIO DE METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS NO LINEAL ESTÁTICO. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte. Valencia Restrepo, D., & Valencia Clement, G. (2008). EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE ENERGIÍA, R, PARA ALGUNOS TIPOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Revista Ingeniería e Investigación, 41-49. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
61 Paginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
institution |
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/5/Mar%c3%adn%20Ca%c3%b1%c3%b3n%2c%20Daniela-2022.pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/4/Mar%c3%adn%20Ca%c3%b1%c3%b3n%2c%20Daniela-2022.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/3/license.txt https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/1/Mar%c3%adn%20Ca%c3%b1%c3%b3n%2c%20Daniela-2022.pdf https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
db7d70c016d14f2276c46bb86b409ead e1de627a11b80f63a258ed2c8d26c1cb 74a691062b20a8ee1e381f05579883c3 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06e 6981e0c799b0fdf91036e9489c3fb334 593bdcf5a698045967610174ac4dc11e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.eci@escuelaing.edu.co |
_version_ |
1814355590018760704 |
spelling |
Jerez Barbosa, Sandra Rocio345560debcd8358321afd7c5a5ee2e97Marín Cañón, Daniela7d5226a082d2b91afc0dcf619914d0b5600Huertas Rojas, Santiago Albertoc3439afe46af307a11015a6f75000cbb600Gelves Kerguelen, Luis Enrique33a509bd098ec6d0dad68525c5f0d5e46002023-02-09T20:37:09Z2023-02-09T20:37:09Z2022https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2181https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23302La capacidad de disipación de energía está definida como “la capacidad que tiene un sistema estructural, un elemento estructural, o una sección de un elemento estructural, de trabajar dentro del rango inelástico de respuesta sin perder su resistencia.” (Theran Cabello, 2011). Esta capacidad se cuantifica por medio de un coeficiente Ro. En el contexto colombiano la normativa sismo resistente (NSR-10) es la que se encarga de asignar unos valores a dicho coeficiente basados en los materiales y el sistema estructural con el objetivo de proteger la vida de las personas y al mismo tiempo asegurar que las estructuras soporten los movimientos sísmicos de diseño, disipando parte de la energía en forma de deformaciones inelásticas, sin generar daños significativos, salvaguardando el patrimonio. La determinación del coeficiente R0 es aún objeto de análisis e investigación pues no hay consenso en cuanto a los valores y la forma de calcularlos. Diferentes países han optado por asignar en sus códigos o normas valores que se consideran adecuados a las condiciones sísmicas de cada nación. En Colombia, los valores que se establecieron del coeficiente de disipación de energía Ro oscilan entre 1 y 8, valores que dependen del sistema estructural, sistema de resistencia sísmica (fuerzas horizontales) y el sistema de resistencia para cargas verticales. El Reglamento actual (NSR-10) da los valores para que los diseñadores estructurales realicen los cálculos, sabiendo que esos valores no son característicos de las estructuras a construir, es decir, son aproximaciones de valores que den rangos de seguridad, pero no son los valores reales de la capacidad con la que las edificaciones realizan la disipación de energía; son valores asumidos para poder cumplir con las deformaciones y se pueda salvaguardar tanto la vida como el patrimonio, pero “sin embargo, al final del diseño no es común, como debiera hacerse, comprobar cuál es la capacidad de disipación que la estructura diseñada está en capacidad de asumir.” (Murillo Rivas, 2017). Este trabajo tiene por objeto evaluar el coeficiente de disipación de energía asumido en el diseño con el obtenido a partir de un análisis estático no lineal y con el obtenido experimentalmente construyendo y ensayando una parte de la estructura, consistente en un pórtico plano de una edificación tridimensional. Estos ensayos se llevan a cabo en el laboratorio de materiales y estructuras del bloque H de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.Energy dissipation capacity is defined as "the capacity of a structural system, structural element, or a section of a structural element, to work within the inelastic range of response without losing its strength" (Theran Cabello, 2011). This capacity is quantified by means of a Ro coefficient. In the Colombian context, the seismic resistant standard (NSR-10) oversees assigning values to this coefficient based on the materials and the structural system with the objective of protecting people's lives and at the same time ensuring that the structures withstand the seismic design movements, dissipating part of the energy in the form of inelastic deformations, without generating significant damage, safeguarding the heritage. The determination of the Ro coefficient is still the subject of analysis and research as there is no consensus as to the values and the way to calculate them. Different countries have chosen to assign in their codes or standards values that are considered adequate to the seismic conditions of each nation. In Colombia, the values established for the Ro energy dissipation coefficient range between 1 and 8, values that depend on the structural system, the seismic resistance system (horizontal forces) and the resistance system for vertical loads. The current Regulation (NSR-10) gives the values for structural designers to perform the calculations, knowing that these values are not characteristic of the structures to be built, i.e. they are approximations of values that give safety ranges, but they are not the real values of the capacity with which the buildings perform energy dissipation; they are values assumed to be able to comply with the deformations and to be able to safeguard both life and heritage, but "however, at the end of the design it is not common, as it should be done, to check what is the dissipation capacity that the designed structure is able to assume. " (Murillo Rivas, 2017). This work aims to evaluate the energy dissipation coefficient assumed in the design with the one obtained from a nonlinear static analysis and with the one obtained experimentally by building and testing a part of the structure, consisting of a flat portal frame of a three-dimensional building. These tests are carried out in the materials and structures laboratory of block H of the Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.CONTENIDO RESUMEN 5 ABSTRACT 6 1. INTRODUCCIÓN 7 2. OBJETIVOS 7 2.1. Objetivo general 7 2.2. Objetivos específicos 7 3. MARCO TEÓRICO 8 3.1. Diseño estructural según NSR-10 8 3.1.1. Solicitaciones en estructuras 8 3.1.2. Cargas 8 3.1.3. Coeficiente de disipación de energía R0. 9 3.2. Diseño elástico 9 3.2.1. Diseño estructural estático 9 3.2.2. Diseño estructural sísmico. 10 3.3. Análisis inelástico de secciones de concreto reforzado. 12 3.3.1. Modelos del acero de refuerzo. 12 3.3.2. Modelos del concreto confinado e inconfinado. 13 3.3.3. Diagrama momento-curvatura. 13 3.4. Curva de capacidad. 13 3.4.1. Pushover. 14 3.5. Coeficiente de capacidad de disipación de energía R. 14 3.5.1. Newmark y Hall. 14 3.5.2. ATC 17. 15 3.6. Comportamiento histerético. 15 4. ESTADO DEL ARTE 16 5. METODOLOGÍA Y DESARROLLO 17 5.1. Generalidades 17 5.1.1. Propiedades de los materiales 18 5.2. Modelación y diseño elástico 18 5.2.1. Cargas 18 5.2.2. Derivas 20 5.2.3. Coeficiente de disipación de energía 22 5.3. Pórtico representativo 23 5.3.1. Cargas 23 5.3.2. Diseño según la NSR-10 24 5.3.3. Ubicación de rotulas 25 5.3.4. Construcción 28 5.3.5. Ensayo experimental 28 5.4. Análisis inelástico 29 5.4.1. Curva de la demanda del pórtico y de la edificación dada por el espectro de diseño. 29 5.4.2. Curva de capacidad 29 5.4.3. Coeficiente de disipación de energía “R” 41 5.4.4. Resumen de resultados 49 6. ANALISIS 50 7. CONCLUSIONES 53 8. RECOMENDACIONES 54 BIBLIOGRAFÍA 55 ANEXOS: 56PregradoIngeniero(a) CivilLa metodología consistió en el diseño elástico de un pórtico representativo sacado de una edificación la cual fue planeada para estar ubicada en una zona de amenaza sísmica intermedia (Bogotá) con todos los requisitos sismo resistentes que exige la NSR-10. Después de realizar el diseño se evaluará de manera analítica, tanto el pórtico como la edificación el coeficiente de disipación de energía, usando métodos no lineales como lo son el método de Newmark y Hall y el método de la ATC-19. Además, se construyó el pórtico antes analizado a escala real, con el objetivo de ver su comportamiento frente a fuerzas sísmicas simuladas en el laboratorio, para estimar de forma experimental el coeficiente de disipación de energía. Se obtendrán resultados no solo del coeficiente de disipación de energía, sino también el cortante basal y las derivas del pórtico, estas se comparan con los parámetros del diseño inelástico realizado siguiendo los requerimientos de la norma.61 Paginasapplication/pdfspaAnálisis del coeficiente de capacidad de disipación de energía por medio de la metodología de diseño inelásticoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85BogotáIngeniería CivilN/AASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. (2010). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente, NSR -10. Bogotá: AISCarrillo, J. (s.f.). CONCEPTOS BÁSICOS DE RESISTENCIA Y DUCTILIDAD. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.Jerez, S. (s.f.). MÉTODOS INELÁSTICOS. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.Morales Ortiz, F. A. (2021). DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito .Murillo Rivas, C. D. (2017). EVALUACIÓN TEÓRICA DEL COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA EN PÓRTICOS DE CONCRETO REFORZADO CON CAPACIDAD DE DISIPACIÓN MODERADA Y ESPECIAL SEGÚN EL REGLAMENTO NSR-10. Bogotá: Escuela Colombiana Julio Garavito.Theran Cabello, P. J. (2011). REVISIÓN DEL COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA, R, EN UNA ESTRCUTURA DE HORMIGÓN REFORZADO CO CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA MÍNIMA POR MEDIO DE METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS NO LINEAL ESTÁTICO. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte.Valencia Restrepo, D., & Valencia Clement, G. (2008). EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISIPACIÓN DE ENERGIÍA, R, PARA ALGUNOS TIPOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Revista Ingeniería e Investigación, 41-49.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EnergíaEnergía - disipaciónEstructurasEnergíaEnergía - disipaciónEstructurasEnergyEnergy - dissipationStructuresTHUMBNAILMarín Cañón, Daniela-2022.pdf.jpgMarín Cañón, Daniela-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6784https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/5/Mar%c3%adn%20Ca%c3%b1%c3%b3n%2c%20Daniela-2022.pdf.jpgdb7d70c016d14f2276c46bb86b409eadMD55open accessAutorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15229https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/7/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpge1de627a11b80f63a258ed2c8d26c1cbMD57metadata only accessTEXTMarín Cañón, Daniela-2022.pdf.txtMarín Cañón, Daniela-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain78080https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/4/Mar%c3%adn%20Ca%c3%b1%c3%b3n%2c%20Daniela-2022.pdf.txt74a691062b20a8ee1e381f05579883c3MD54open accessAutorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81881https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/3/license.txt5a7ca94c2e5326ee169f979d71d0f06eMD53open accessORIGINALMarín Cañón, Daniela-2022.pdfMarín Cañón, Daniela-2022.pdfapplication/pdf5148572https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/1/Mar%c3%adn%20Ca%c3%b1%c3%b3n%2c%20Daniela-2022.pdf6981e0c799b0fdf91036e9489c3fb334MD51open accessAutorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf392199https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/2181/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf593bdcf5a698045967610174ac4dc11eMD52metadata only access001/2181oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001/21812023-02-10 03:00:34.89open accessRepositorio Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavitorepositorio.eci@escuelaing.edu.coU0kgVVNURUQgSEFDRSBQQVJURSBERUwgR1JVUE8gREUgUEFSRVMgRVZBTFVBRE9SRVMgREUgTEEgQ09MRUNDScOTTiAiUEVFUiBSRVZJRVciLCBPTUlUQSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBFc2N1ZWxhIENvbG9tYmlhbmEgZGUgSW5nZW5pZXLDrWEgSnVsaW8gR2FyYXZpdG8gcGFyYSBwdWJsaWNhciBlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCBhcnTDrWN1bG8sIHZpZGVvLCAKY29uZmVyZW5jaWEsIGxpYnJvLCBpbWFnZW4sIGZvdG9ncmFmw61hLCBhdWRpbywgcHJlc2VudGFjacOzbiB1IG90cm8gKGVuICAgIGFkZWxhbnRlIGRvY3VtZW50bykgcXVlIGVuIGxhIGZlY2hhIAplbnRyZWdvIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCwgeSBsZSBwZXJtaXRvIGRlIGZvcm1hIGluZGVmaW5pZGEgcXVlIGxvIHB1YmxpcXVlIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwsIAplbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIHkgZGVtw6FzIGxleWVzIHkganVyaXNwcnVkZW5jaWEgdmlnZW50ZQphbCByZXNwZWN0bywgcGFyYSBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zIHkgbm8gbHVjcmF0aXZvcy4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIHbDoWxpZGEgcGFyYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIAp1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbDsgeSBwYXJhIHVzb3MgZW4gcmVkZXMsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgeSBjdWFscXVpZXIgCmZvcm1hdG8gbyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgpFbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yLCBleHByZXNvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsbyBlbGFib3LDqSBzaW4gCnF1ZWJyYW50YXIgbmkgc3VwbGFudGFyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUG9yIGxvIHRhbnRvLCBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSwgZW4gY29uc2VjdWVuY2lhLCAKdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lsLiBFbiBjYXNvIGRlIHF1ZWphIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyByZWZlcmVudGUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgCmVsIGRvY3VtZW50byBlbiBjdWVzdGnDs24sIGFzdW1pcsOpIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCB0b3RhbCB5IHNhbGRyw6kgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MuIEVzdG8gCnNpZ25pZmljYSBxdWUsIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MsIGxhIEVzY3VlbGEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIEVzY3VlbGEsIGVsIENhdMOhbG9nbyBlbiBsw61uZWEgdSBvdHJvIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbywgCnBvZHLDoSBjb3BpYXIgYXBhcnRlcyBkZWwgdGV4dG8sIGNvbiBlbCBjb21wcm9taXNvIGRlIGNpdGFyIHNpZW1wcmUgbGEgZnVlbnRlLCBsYSBjdWFsIGluY2x1eWUgZWwgdMOtdHVsbyBkZWwgdHJhYmFqbyB5IGVsIAphdXRvci5Fc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gaW1wbGljYSByZW51bmNpYSBhIGxhIGZhY3VsdGFkIHF1ZSB0ZW5nbyBkZSBwdWJsaWNhciB0b3RhbCBvIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBvYnJhIGVuIG90cm9zIAptZWRpb3MuRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzdMOhIHJlc3BhbGRhZGEgcG9yIGxhcyBmaXJtYXMgZGVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBkZWwgZG9jdW1lbnRvLiAKU8OtIGF1dG9yaXpvIChhbWJvcykK |