Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015)
La siguiente publicación corresponde a un análisis de la representación de la infancia y adolescencia, en contextos de violencia, en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador en 2015. Para la realización de dicho análisis se parte de la conceptualización de la infancia, la adolescencia y la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13086
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13086
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13086
- Palabra clave:
- Infancia
Adolescencia
Violencia
Agenda setting
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Childhood
Adolescence
Violence
Agenda setting
Framing
Periodismo
Prensa
Violencia
Niños y violencia
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_fcec4390923da029b02b51d4a7cff301 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13086 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015) |
title |
Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015) |
spellingShingle |
Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015) Infancia Adolescencia Violencia Agenda setting Medios noticiosos, periodismo, publicación Childhood Adolescence Violence Agenda setting Framing Periodismo Prensa Violencia Niños y violencia |
title_short |
Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015) |
title_full |
Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015) |
title_fullStr |
Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015) |
title_full_unstemmed |
Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015) |
title_sort |
Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015) |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caballero Rodríguez, Oscar Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Adolescencia Violencia Agenda setting |
topic |
Infancia Adolescencia Violencia Agenda setting Medios noticiosos, periodismo, publicación Childhood Adolescence Violence Agenda setting Framing Periodismo Prensa Violencia Niños y violencia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Medios noticiosos, periodismo, publicación |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Childhood Adolescence Violence Agenda setting Framing |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Periodismo Prensa Violencia Niños y violencia |
description |
La siguiente publicación corresponde a un análisis de la representación de la infancia y adolescencia, en contextos de violencia, en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador en 2015. Para la realización de dicho análisis se parte de la conceptualización de la infancia, la adolescencia y la violencia a fin de presentarlos como construcciones sociales en constante mutación y explicar su representación en los medios desde las teorías de la comunicación en contraste con el ideal de los Derechos del Niño y las sugerencias de expertos en infancia y periodismo. Por último, se presenta un balance general de la representación de niños, niñas y adolescentes en el cubrimiento realizado por ambos medios de comunicación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-28T14:00:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-28T14:00:23Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-01-26 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13086 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13086 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13086 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13086 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Periodismo y Opinión Pública |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Bogotá. (16 de Junio de 2015). Prostitución en Bogotá comienza antes de los 15. El Tiempo. Campos, C. (2015). Por qué me importa más un francés que un sirio. Jot Down. Caracol Radio. (22 de 01 de 2015). Más de 47.000 niños victimas de homicidio en medio del conflicto armado. Caracol Radio. Demir, N. (2015). Aylan Kurdi. Aylan Kurdi. Turquía. Editorial El Tiempo. (08 de Febrero de 2015). El dolor del Caquetá. El Tiempo. Editorial El Tiempo. (10 de Julio de 2015). Suicidio: una mirada seria. El Tiempo. El Tiempo. (11 de Junio de 2015). Hay un millón de niños trabajando en Colombia. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/trabajo-infantil-en-colombia/15938616. El Tiempo. (13 de 02 de 2015). Las Farc aún guardan silencio frente a niños que tienen en sus filas. El Tiempo. El Tiempo. (18 de Agosto de 2015). Venta de droga, negocio en auge en los colegios. El Tiempo. García, I. M. (30 de Diciembre de 2015). El futuro de Colombia, asesinado: alarma por la elevada tasa de homicidios de menores. Vice News. Gossaín, J. (21 de 04 de 2015). Las desgarradoras cifras de la violencia contra los niños. El Tiempo. Guevara, C. (15 de 02 de 2015). Cada 9 horas, un menor de edad es asesinado en el país. El Tiempo, págs. http://m.eltiempo.com/politica/justicia/cada-9-horas-un-menor-de-edad-es-asesinado-en-el-pais/15249536. Hernández, S. (10 de 04 de 2015). El macondiano mundo de la minería ilegal. El Tiempo. Justicia. (17 de Junio de 2015). Familia, presa por empalar a violador de niña de 12 años. El Tiempo. Justicia. (18 de Julio de 2015). Nueve de cada diez asesinatos en Colombia quedan impunes. El Tiempo. Justicia. (31 de Mayo de 2015). Polémica por 'zanahoria' para quienes cometan crímenes contra menores. El Tiempo. Matador. (09 de Febrero de 2015). Niños sinónimo de víctimas. El Tiempo. Matador. (2015). Noticias de segunda plana. Noticias de segunda plana. El Tiempo, Bogotá. Nacional. (19 de Julio de 2015). Impunidad, agujero negro en exitosa caída del homicidio. El Tiempo. Revista Semana. (02 de Febrero de 2015). Papa: nalgadas están bien, si se mantiene dignidad del niño. Revista Semana. Revista Semana. (26 de Julio de 2016). ¿Colegios para homosexuales y colegios para heterosexuales? Revista Semana. Serrano, A. P. (28 de Mayo de 2015). Por qué cada vez más menores en atracos a buses. El Tiempo. Tecnósfera. (02 de Febrero de 2016). Al día se presentan 24 casos de pornografía infantil en el país. El Tiempo. Valencia, C. (01 de 06 de 2015). Reclutamiento igualitario. El Tiempo. Altheide, D. L. (2002). Creating fear. Nueva York: Aldine de Gruyter. Arendt, H. (2012). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial. Ariès, P. (1965). Centuries of Childhood: A Social History of Family Life. Nueva York: Random House. Ariès, P., & Dudy, G. (1998). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus. Barreto, J. I. (1953). Diferentes tipos de violencia en Colombia. Santa Fé de Bogotá. Cunningham, H. (2004). Evolución de una ideología de la infancia en la clase media, 1500-1900. Caracas: Conac. Diverio, I. S. (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid: Instituto de la Juventud. Elías, N. (1989). El proceso de la civilización : investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. Fernández Bogado, B. (2002). Universidad, ética y medios. Cómo participar y educar en los medios de comunicación. En Periodismo, ética, responsabilidad y paz (págs. 15-26). Tunja: Uniboyacá. Freud, S. (1984). Tótem y tabú. Bogotá: Círculo de Lectores. Hugo, v. (1973). Les Misérables. París: Gallimard. Mccombs, M. (2006). Estableciendo la agenda el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós. Menjívar, O. (2015). Adolescencia: mitos, realidades y resiliencia. Diálogos. Miranda Salcedo, D. (2003). Familia, matrimonio y mujer: El discurso de la iglesia Católica en Barranquilla (1863 - 1930). Historia Crítica, 21-50. Ortiz, M. Á., & Calderon, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición. Acción Psicológica, 7-38. Palma, J. D. (25 de Enero de 2015). Los secretos de la ponencia que avala a la adopción. El Espectador. Pécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia : elementos de reflexión. MEDELLÍN: Hombre Nuevo Editore. Pedraza Gómez, Z. (2011). En cuerpo y alma, visiones del progreso y de la felicidad :beducación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Bogotá: Universidad de los Andes. Pedraza Gonzales, D. M. (2009). Claves para hablar de la primera infancia en los medios de comunicación. Organización de los Estados Americanos, OEA. Pizarnik, A. (1994). Diarios. Medellín: Holderlin. Postman, N. (2004). Los incunables de la niñez. En Giros y reveses : representaciones de la infancia a través de la historia . Caracas: Conac. Remnick, D. (2011). La tumba de Lenin. Barcelona: Random House Mondadori, SA. Robertson, P. (2004). El hogar como nido: la niñez de clase media en la Europa del siglo XIX. Caracas: Conac. Sanmartin, J. (2004). El laberinto de la violencia causas, tipos y efectos. Barcelona: Ariel. Stonor Saunders, F. (2013). La CIA y la Guerra Fría cultural. Barcelona: Random House Mondadori, SA. Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer : el porqué de la maldad. Barcelona: Paidós. Agencia Pandi. (2005). La huella de la niñez en la prensa Colombiana. Bogotá: Agencia Pandi. Agencia Pandi. (2007). La Huella de la Niñez en la Prensa Colombiana 2006 - 2007. Bogotá: Agencia Pandi. Agencia Pandi. (2014). La huella de la niñez en los medios de comunicación colombianos 2013. Bogotá: Agencia PANDI. Agencia Pandi. (2015). La niñez en los medios, 10 años dejando huella. Bogotá: Agencia Pandi. Agencia Pandi. (2016). La huella de la niñez en los medios de comunicación colomnianos 2015. Bogotá: Agencia Pandi. Asamblea General 217 A. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París. Dane. (2015). Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED 2013-2014. Dane. ECPAT International. (2008). Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes. Preguntas frecuentes. Bangkok: ECPAT International. Fau, V. (04 de Junio de 2013). Niños de Colombia. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de Humanium: http://www.humanium.org/es/colombia/ FIP. (2002). Restituir los derechos de la infancia. Bruselas: FIP. Fundación Antonio Barco Restrepo. (2007). La infancia en el periodismo: un estudio exploratorio. Bogotá: Unicef. Global Infancia. (2008). Manual de Niñez y Periodismo: un aporte para el trabajo periodístico comprometido. Asunción: Global Infancia. Gobernación de Nariño. (19 de Enero de 2015). Campaña de búsqueda de Paula Nicole Palacios Narváez. Obtenido de Campaña de búsqueda de Paula Nicole Palacios Narváez: https://www.youtube.com/watch?v=o1rVrxYdios Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis 2014: datos para la vida. Bogotá: Forensis 2014: datos para la vida. Ley 1236 de 2008, Diario Oficial 47.059 (Congreso de Colombia 23 de Julio de 2008). Ministerio de la Proteccción Social, R. d. (2006). Informe especial sobre violencia contra la infancia en Colombia. Bogotá. OEA. (2009). Claves para hablar de la primera infancia. Washington: OAS. OIT. (1999). Convenio sobre la prohibicion de las peores formas de trabajo infantil y la accion inmediata para su eliminacion. Octogésima séptima reunión del Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington D.C.: OPS. Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Proyecto Antonio Nariño. (2005). La infancia y la calidad periodística en el cubrimiento informativo del conflicto armado. Save the Children. (2009). Medios de comunicación y protección de la infancia en contexto de crisis humanitarias. Sevilla: Save the Children España. Secretario General Naciones Unidas. (2015). A/69/926–S/2015/409. Vienna: Naciones Unidas . Sentencia T-844, Expediente T-2.538.409 (Corte Constitucional 8 de Noviembre de 2011). Unicef. (2006). Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá: Unicef. Unicef. (2008). Conmemoración de los 20 años. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Unicef. (2015). Vivencias y relatos sobre el embazado adolescente: Una aproximación a los factores culturales sociales y emocionales a partir de un estudio de seis países de la región. Panamá: Unicef. UNODC. (2010). Trata de personas hacia Europa con fines de explotación sexual. Naciones Unidas. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af6f03ea-2d67-480f-9032-390ebf753f79/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ad28ffa4-4093-496c-b0bb-ab89a2d09a3b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6a5f2fb8-8779-4066-ab80-a06d4ac015f0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6262a519-c959-41d1-81ed-f0ca5e9716b3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13969374-8121-4917-bb43-0886e76a2eff/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d953fa742c61fc718a057a5c940498b8 41bd43fdac0f742a92ddf2dbea72f6b9 68ae8f1052f22ceb51acb05f67b22f6b 75a9d1c128cbe26347768f088cbde4e6 0514374be7afc9d3cd99e553af0c8edc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928259958276096 |
spelling |
Caballero Rodríguez, Oscar Antonio47f7f37e-3271-4894-bcdc-f2c5b650b657-1Mariño Serpa, CamilaProfesional en Periodismodfadccbc-0e09-4396-a7f6-c31fa5e6d47b-12017-02-28T14:00:23Z2017-02-28T14:00:23Z2017-01-262017La siguiente publicación corresponde a un análisis de la representación de la infancia y adolescencia, en contextos de violencia, en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador en 2015. Para la realización de dicho análisis se parte de la conceptualización de la infancia, la adolescencia y la violencia a fin de presentarlos como construcciones sociales en constante mutación y explicar su representación en los medios desde las teorías de la comunicación en contraste con el ideal de los Derechos del Niño y las sugerencias de expertos en infancia y periodismo. Por último, se presenta un balance general de la representación de niños, niñas y adolescentes en el cubrimiento realizado por ambos medios de comunicación.The following publication consists on an analysis of childhood and adolescence’s representation on context of violence at the Colombian newspapers El Tiempo y El Espectador in 2015. It starts from the explanation of the concepts of childhood, adolescence and violence to present them as social constructions in constant mutation. It also aims to explain their representation on media from communications theories, Children’s Rights and the suggestions made by media and childhood experts. Finally, a general balance of kids and adolescents’ representation in both media is developed.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_13086 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13086spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAbierto (Texto completo)Atribución-CompartirIgual 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bogotá. (16 de Junio de 2015). Prostitución en Bogotá comienza antes de los 15. El Tiempo.Campos, C. (2015). Por qué me importa más un francés que un sirio. Jot Down.Caracol Radio. (22 de 01 de 2015). Más de 47.000 niños victimas de homicidio en medio del conflicto armado. Caracol Radio.Demir, N. (2015). Aylan Kurdi. Aylan Kurdi. Turquía.Editorial El Tiempo. (08 de Febrero de 2015). El dolor del Caquetá. El Tiempo.Editorial El Tiempo. (10 de Julio de 2015). Suicidio: una mirada seria. El Tiempo.El Tiempo. (11 de Junio de 2015). Hay un millón de niños trabajando en Colombia. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/trabajo-infantil-en-colombia/15938616.El Tiempo. (13 de 02 de 2015). Las Farc aún guardan silencio frente a niños que tienen en sus filas. El Tiempo.El Tiempo. (18 de Agosto de 2015). Venta de droga, negocio en auge en los colegios. El Tiempo.García, I. M. (30 de Diciembre de 2015). El futuro de Colombia, asesinado: alarma por la elevada tasa de homicidios de menores. Vice News.Gossaín, J. (21 de 04 de 2015). Las desgarradoras cifras de la violencia contra los niños. El Tiempo.Guevara, C. (15 de 02 de 2015). Cada 9 horas, un menor de edad es asesinado en el país. El Tiempo, págs. http://m.eltiempo.com/politica/justicia/cada-9-horas-un-menor-de-edad-es-asesinado-en-el-pais/15249536.Hernández, S. (10 de 04 de 2015). El macondiano mundo de la minería ilegal. El Tiempo.Justicia. (17 de Junio de 2015). Familia, presa por empalar a violador de niña de 12 años. El Tiempo.Justicia. (18 de Julio de 2015). Nueve de cada diez asesinatos en Colombia quedan impunes. El Tiempo.Justicia. (31 de Mayo de 2015). Polémica por 'zanahoria' para quienes cometan crímenes contra menores. El Tiempo.Matador. (09 de Febrero de 2015). Niños sinónimo de víctimas. El Tiempo.Matador. (2015). Noticias de segunda plana. Noticias de segunda plana. El Tiempo, Bogotá.Nacional. (19 de Julio de 2015). Impunidad, agujero negro en exitosa caída del homicidio. El Tiempo.Revista Semana. (02 de Febrero de 2015). Papa: nalgadas están bien, si se mantiene dignidad del niño. Revista Semana.Revista Semana. (26 de Julio de 2016). ¿Colegios para homosexuales y colegios para heterosexuales? Revista Semana.Serrano, A. P. (28 de Mayo de 2015). Por qué cada vez más menores en atracos a buses. El Tiempo.Tecnósfera. (02 de Febrero de 2016). Al día se presentan 24 casos de pornografía infantil en el país. El Tiempo.Valencia, C. (01 de 06 de 2015). Reclutamiento igualitario. El Tiempo.Altheide, D. L. (2002). Creating fear. Nueva York: Aldine de Gruyter.Arendt, H. (2012). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.Ariès, P. (1965). Centuries of Childhood: A Social History of Family Life. Nueva York: Random House.Ariès, P., & Dudy, G. (1998). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.Barreto, J. I. (1953). Diferentes tipos de violencia en Colombia. Santa Fé de Bogotá.Cunningham, H. (2004). Evolución de una ideología de la infancia en la clase media, 1500-1900. Caracas: Conac.Diverio, I. S. (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid: Instituto de la Juventud.Elías, N. (1989). El proceso de la civilización : investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.Fernández Bogado, B. (2002). Universidad, ética y medios. Cómo participar y educar en los medios de comunicación. En Periodismo, ética, responsabilidad y paz (págs. 15-26). Tunja: Uniboyacá.Freud, S. (1984). Tótem y tabú. Bogotá: Círculo de Lectores.Hugo, v. (1973). Les Misérables. París: Gallimard.Mccombs, M. (2006). Estableciendo la agenda el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.Menjívar, O. (2015). Adolescencia: mitos, realidades y resiliencia. Diálogos.Miranda Salcedo, D. (2003). Familia, matrimonio y mujer: El discurso de la iglesia Católica en Barranquilla (1863 - 1930). Historia Crítica, 21-50.Ortiz, M. Á., & Calderon, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición. Acción Psicológica, 7-38.Palma, J. D. (25 de Enero de 2015). Los secretos de la ponencia que avala a la adopción. El Espectador.Pécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia : elementos de reflexión. MEDELLÍN: Hombre Nuevo Editore.Pedraza Gómez, Z. (2011). En cuerpo y alma, visiones del progreso y de la felicidad :beducación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Bogotá: Universidad de los Andes.Pedraza Gonzales, D. M. (2009). Claves para hablar de la primera infancia en los medios de comunicación. Organización de los Estados Americanos, OEA.Pizarnik, A. (1994). Diarios. Medellín: Holderlin.Postman, N. (2004). Los incunables de la niñez. En Giros y reveses : representaciones de la infancia a través de la historia . Caracas: Conac.Remnick, D. (2011). La tumba de Lenin. Barcelona: Random House Mondadori, SA.Robertson, P. (2004). El hogar como nido: la niñez de clase media en la Europa del siglo XIX. Caracas: Conac.Sanmartin, J. (2004). El laberinto de la violencia causas, tipos y efectos. Barcelona: Ariel.Stonor Saunders, F. (2013). La CIA y la Guerra Fría cultural. Barcelona: Random House Mondadori, SA.Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer : el porqué de la maldad. Barcelona: Paidós.Agencia Pandi. (2005). La huella de la niñez en la prensa Colombiana. Bogotá: Agencia Pandi.Agencia Pandi. (2007). La Huella de la Niñez en la Prensa Colombiana 2006 - 2007. Bogotá: Agencia Pandi.Agencia Pandi. (2014). La huella de la niñez en los medios de comunicación colombianos 2013. Bogotá: Agencia PANDI.Agencia Pandi. (2015). La niñez en los medios, 10 años dejando huella. Bogotá: Agencia Pandi.Agencia Pandi. (2016). La huella de la niñez en los medios de comunicación colomnianos 2015. Bogotá: Agencia Pandi.Asamblea General 217 A. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París.Dane. (2015). Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED 2013-2014. Dane.ECPAT International. (2008). Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes. Preguntas frecuentes. Bangkok: ECPAT International.Fau, V. (04 de Junio de 2013). Niños de Colombia. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de Humanium: http://www.humanium.org/es/colombia/FIP. (2002). Restituir los derechos de la infancia. Bruselas: FIP.Fundación Antonio Barco Restrepo. (2007). La infancia en el periodismo: un estudio exploratorio. Bogotá: Unicef.Global Infancia. (2008). Manual de Niñez y Periodismo: un aporte para el trabajo periodístico comprometido. Asunción: Global Infancia.Gobernación de Nariño. (19 de Enero de 2015). Campaña de búsqueda de Paula Nicole Palacios Narváez. Obtenido de Campaña de búsqueda de Paula Nicole Palacios Narváez: https://www.youtube.com/watch?v=o1rVrxYdiosInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis 2014: datos para la vida. Bogotá: Forensis 2014: datos para la vida.Ley 1236 de 2008, Diario Oficial 47.059 (Congreso de Colombia 23 de Julio de 2008).Ministerio de la Proteccción Social, R. d. (2006). Informe especial sobre violencia contra la infancia en Colombia. Bogotá.OEA. (2009). Claves para hablar de la primera infancia. Washington: OAS.OIT. (1999). Convenio sobre la prohibicion de las peores formas de trabajo infantil y la accion inmediata para su eliminacion. Octogésima séptima reunión del Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra.Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington D.C.: OPS.Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas.Proyecto Antonio Nariño. (2005). La infancia y la calidad periodística en el cubrimiento informativo del conflicto armado.Save the Children. (2009). Medios de comunicación y protección de la infancia en contexto de crisis humanitarias. Sevilla: Save the Children España.Secretario General Naciones Unidas. (2015). A/69/926–S/2015/409. Vienna: Naciones Unidas .Sentencia T-844, Expediente T-2.538.409 (Corte Constitucional 8 de Noviembre de 2011).Unicef. (2006). Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá: Unicef.Unicef. (2008). Conmemoración de los 20 años. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Unicef. (2015). Vivencias y relatos sobre el embazado adolescente: Una aproximación a los factores culturales sociales y emocionales a partir de un estudio de seis países de la región. Panamá: Unicef.UNODC. (2010). Trata de personas hacia Europa con fines de explotación sexual. Naciones Unidas.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURInfanciaAdolescenciaViolenciaAgenda settingMedios noticiosos, periodismo, publicación070600ChildhoodAdolescenceViolenceAgenda settingFramingPeriodismoPrensaViolenciaNiños y violenciaInfancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador (2015)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2095https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af6f03ea-2d67-480f-9032-390ebf753f79/downloadd953fa742c61fc718a057a5c940498b8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1527https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ad28ffa4-4093-496c-b0bb-ab89a2d09a3b/download41bd43fdac0f742a92ddf2dbea72f6b9MD53ORIGINALinfancia-adolescencia-violencia.2015.pdfinfancia-adolescencia-violencia.2015.pdfArtículo principalapplication/pdf2374089https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6a5f2fb8-8779-4066-ab80-a06d4ac015f0/download68ae8f1052f22ceb51acb05f67b22f6bMD51TEXTinfancia-adolescencia-violencia.2015.pdf.txtinfancia-adolescencia-violencia.2015.pdf.txtExtracted Texttext/plain231498https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6262a519-c959-41d1-81ed-f0ca5e9716b3/download75a9d1c128cbe26347768f088cbde4e6MD54THUMBNAILinfancia-adolescencia-violencia.2015.pdf.jpginfancia-adolescencia-violencia.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg983https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13969374-8121-4917-bb43-0886e76a2eff/download0514374be7afc9d3cd99e553af0c8edcMD5510336/13086oai:repository.urosario.edu.co:10336/130862021-06-03 00:46:58.495http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSByZXByb2R1Y2Npb24sIGNvbXVuaWNhY2lvbiBwdWJsaWNhLHRyYW5zZm9ybWFjaW9uIHkgZGlzdHJpYnVjaW9uIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |