Análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos
En el presente trabajo se hace un análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos a través del método de casos de estudio, en el que se analizan tres compañías de diferentes países latinoamericanos, Natura de Brasil, Belcorp de Perú, y Laborat...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/3601
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_3601
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3601
- Palabra clave:
- Internacionalizacion
Sector
Cosméticos
Modelos de internacionalizacion
Panorama competitivo
Mejores prácticas
Internationalization
Cosmetics
Industry
Best practices
Internationalization models
Competitive landscape
Industria de cosméticos
Globalización
Competencia económica
Desempeño económico
Productos competitivos
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_f69ccf229252a7b6e0d4820256beeddb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/3601 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos |
title |
Análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos |
spellingShingle |
Análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos Internacionalizacion Sector Cosméticos Modelos de internacionalizacion Panorama competitivo Mejores prácticas Internationalization Cosmetics Industry Best practices Internationalization models Competitive landscape Industria de cosméticos Globalización Competencia económica Desempeño económico Productos competitivos |
title_short |
Análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos |
title_full |
Análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos |
title_fullStr |
Análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos |
title_full_unstemmed |
Análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos |
title_sort |
Análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Figueroa, Andres Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Internacionalizacion Sector Cosméticos Modelos de internacionalizacion Panorama competitivo Mejores prácticas |
topic |
Internacionalizacion Sector Cosméticos Modelos de internacionalizacion Panorama competitivo Mejores prácticas Internationalization Cosmetics Industry Best practices Internationalization models Competitive landscape Industria de cosméticos Globalización Competencia económica Desempeño económico Productos competitivos |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Internationalization Cosmetics Industry Best practices Internationalization models Competitive landscape |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Industria de cosméticos Globalización Competencia económica Desempeño económico Productos competitivos |
description |
En el presente trabajo se hace un análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos a través del método de casos de estudio, en el que se analizan tres compañías de diferentes países latinoamericanos, Natura de Brasil, Belcorp de Perú, y Laboratorio de cosméticos VOGUE como la cuota colombiana, se define y enmarca el sector cosméticos para darle un contexto al trabajo y seguido a esto se estudian las empresas escogidas teniendo en cuenta cual ha sido su proceso de internacionalización y cuál es su posición actual en el mundo, así como algunas cifras que reflejan su salud financiera actual. Lo anterior como cuerpo y base para el levantamiento del panorama competitivo en el cual se realiza la conocida T, adaptándola para lograr el objetivo principal del presente documento: la identificación de las mejores prácticas por medio de la comparación de casos empresariales. Así pues, del Panorama competitivo, se obtienen las principales variables a considerar por parte de las empresas a la hora de emprender el camino hacia la internacionalización, así como se extraerá la aplicación de las teorías en este sentido. Lo que a su vez arrojara cuales son las practicas más comunes para abarcar exitosamente los mercados internacionales. A lo largo del trabajo se ilustrará tanto la posición internacional de las compañías como la ruta emprendida por cada una de estas para llegar a posicionarse en dichos países. Así mismo se dispondrá de una tabla comparativa de la aplicación de las teorías, esto con el fin de darle más claridad al lector sobre los resultados obtenidos tras la aplicación de la herramienta –Panorama competitivo. Con lo anterior, y a manera de conclusión tras la comparación de métodos y estrategias de las 3 compañías estudiadas, se definirán las mejores prácticas del sector, que se enmarcan en gran medida por las tendencias del sector – hacia lo natural, por medio de canales de venta directa, como Modelo principal Uppsala y con cada día una mayor participación de la teoría de redes a la hora de iniciar el arduo pero necesario camino de la internacionalización. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-07-16T12:43:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-07-16T12:43:46Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-06-25 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_3601 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3601 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_3601 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3601 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administrador de negocios internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Restrepo, L., & Rivera, H. (2008). Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (Vol. 2). Editorial Universidad del Rosario. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4bc5c83c-d578-4aba-a75d-666cc7ddb102/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/56da7326-d63e-4716-af95-c970844ec4f2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/858491d2-7710-401a-9ef1-9f7e3d32ada4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/848b1f62-c641-4aea-ae3a-40969256f593/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e25e45ef1738c11de43301e480b77946 c61992a355800701903ea1660449fc0f 6769711c72cf8d3d063489cc728c052a c8d31093cbff3e5ca39a3a85087c515c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928116084211712 |
spelling |
Castro Figueroa, Andres Mauricio671902c9-ad8a-41b9-a7fb-a6c858ecce5f-1Gutiérrez Velasco, Natalia AndreaBarrera Lopez, IvonneAdministrador de Negocios Internacionales205390e9-4a4f-459b-8e90-6a843fb943cf-1b507b0e5-aecc-403d-89c7-5dc5213a1990-12012-07-16T12:43:46Z2012-07-16T12:43:46Z2012-06-252012En el presente trabajo se hace un análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos a través del método de casos de estudio, en el que se analizan tres compañías de diferentes países latinoamericanos, Natura de Brasil, Belcorp de Perú, y Laboratorio de cosméticos VOGUE como la cuota colombiana, se define y enmarca el sector cosméticos para darle un contexto al trabajo y seguido a esto se estudian las empresas escogidas teniendo en cuenta cual ha sido su proceso de internacionalización y cuál es su posición actual en el mundo, así como algunas cifras que reflejan su salud financiera actual. Lo anterior como cuerpo y base para el levantamiento del panorama competitivo en el cual se realiza la conocida T, adaptándola para lograr el objetivo principal del presente documento: la identificación de las mejores prácticas por medio de la comparación de casos empresariales. Así pues, del Panorama competitivo, se obtienen las principales variables a considerar por parte de las empresas a la hora de emprender el camino hacia la internacionalización, así como se extraerá la aplicación de las teorías en este sentido. Lo que a su vez arrojara cuales son las practicas más comunes para abarcar exitosamente los mercados internacionales. A lo largo del trabajo se ilustrará tanto la posición internacional de las compañías como la ruta emprendida por cada una de estas para llegar a posicionarse en dichos países. Así mismo se dispondrá de una tabla comparativa de la aplicación de las teorías, esto con el fin de darle más claridad al lector sobre los resultados obtenidos tras la aplicación de la herramienta –Panorama competitivo. Con lo anterior, y a manera de conclusión tras la comparación de métodos y estrategias de las 3 compañías estudiadas, se definirán las mejores prácticas del sector, que se enmarcan en gran medida por las tendencias del sector – hacia lo natural, por medio de canales de venta directa, como Modelo principal Uppsala y con cada día una mayor participación de la teoría de redes a la hora de iniciar el arduo pero necesario camino de la internacionalización.In this paper, we aim to achieve a comparative business analysis of the best practices in the Personal care product´s industry, through a case study method in which three Latin-American companies are analyzed, Natura from Brazil, Belcorp from Peru and Laboratorio de cosmeticos VOGUE as a Colombian representation. We will define the Personal Product´s Industry profile, followed by a study on the chosen companies, taking in account their international position and their used process to be where they are. Also, we will see some important financial numbers. Based on that, we applied the Competitive Landscape tool, the usual “T” was applied, adapting it to achieve the main purpose of this document: identify the best practices through case studies. Therefore the Competitive Landscape gives us the variables considered by a company in order to be successful in the internationalization process. International theories used are also a result of this tool and of course the final and principal objective, which are the best practices in the sector. During the report, the international position of this companies will be illustrated and the route that each one followed in it´s internationalization process. Also, we have a comparative table of international theories discussed in the theoretical framework (as a theoretic support of this document). The purpose of this is to make it clearer for the reader about why Competitive landscape was the chosen tool in order to achieve this paper´s goal. According to this and as a conclusion through a international methods comparison and similar strategies applied we found the best practices framed principally in the tendencies to Natural products, Direct sales channel, Uppsala Model and each day more used Network theories as a clue for success in the internationalization process.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_3601 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3601spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesBloqueado (Texto referencial)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbRestrepo, L., & Rivera, H. (2008). Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (Vol. 2). Editorial Universidad del Rosario.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURInternacionalizacionSectorCosméticosModelos de internacionalizacionPanorama competitivoMejores prácticasInternationalizationCosmeticsIndustryBest practicesInternationalization modelsCompetitive landscapeIndustria de cosméticosGlobalizaciónCompetencia económicaDesempeño económicoProductos competitivosAnálisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticosbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALGutierrezVelasco-NataliaAndrea-2012.pdfGutierrezVelasco-NataliaAndrea-2012.pdfapplication/pdf1750371https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4bc5c83c-d578-4aba-a75d-666cc7ddb102/downloade25e45ef1738c11de43301e480b77946MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1691https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/56da7326-d63e-4716-af95-c970844ec4f2/downloadc61992a355800701903ea1660449fc0fMD54TEXTGutierrezVelasco-NataliaAndrea-2012.pdf.txtGutierrezVelasco-NataliaAndrea-2012.pdf.txtExtracted Texttext/plain152407https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/858491d2-7710-401a-9ef1-9f7e3d32ada4/download6769711c72cf8d3d063489cc728c052aMD57THUMBNAILGutierrezVelasco-NataliaAndrea-2012.pdf.jpgGutierrezVelasco-NataliaAndrea-2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg886https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/848b1f62-c641-4aea-ae3a-40969256f593/downloadc8d31093cbff3e5ca39a3a85087c515cMD5810336/3601oai:repository.urosario.edu.co:10336/36012021-06-03 00:47:17.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSA8YnI+dGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkby4KCjxicj5IYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gPGJyPmRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPLCA8YnI+cGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA8YnI+NDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IDxicj5kZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgPGJyPmN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgPGJyPnBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgPGJyPnRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSA8YnI+bGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgPGJyPmF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IDxicj5kZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgc2lubyA8YnI+dGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcyA8YnI+ZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gPGJyPmN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgo8YnI+RUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIDxicj5wcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIDxicj51c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSA8YnI+ZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIDxicj5QQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIDxicj5wb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgPGJyPmxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgPGJyPnJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIDxicj5hdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biA8YnI+dGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAo= |