El periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”

Este estudio se centra en analizar cómo la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal” representa al periodismo y a los periodistas, y qué valores periodísticos se promueven o cuestionan en esta producción audiovisual. Mediante un análisis de discurso de las escenas seleccionadas, se identificaro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44943
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44943
Palabra clave:
Periodismo
Narco-series
Pablo Escobar
Journalism
Narco-series
Pablo Escobar
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_f594842a256cd637ae86844593d6dfb5
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/44943
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Journalism in the Narco Series "Pablo Escobar, The Drug Lord'"
dc.title.alternative.none.fl_str_mv El periodismo en la novela "Pablo Escobar, el patrón del mal"
title El periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”
spellingShingle El periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”
Periodismo
Narco-series
Pablo Escobar
Journalism
Narco-series
Pablo Escobar
title_short El periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”
title_full El periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”
title_fullStr El periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”
title_full_unstemmed El periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”
title_sort El periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peñaranda Contreras, Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Narco-series
Pablo Escobar
topic Periodismo
Narco-series
Pablo Escobar
Journalism
Narco-series
Pablo Escobar
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Journalism
Narco-series
Pablo Escobar
description Este estudio se centra en analizar cómo la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal” representa al periodismo y a los periodistas, y qué valores periodísticos se promueven o cuestionan en esta producción audiovisual. Mediante un análisis de discurso de las escenas seleccionadas, se identificaron y categorizaron los valores periodísticos presentes, evaluando su relación con el personaje de Pablo Escobar y el uso de fuentes periodísticas y contexto histórico. La metodología empleó técnicas de visionado de la serie y registro de datos para el análisis de redes semánticas. Los resultados revelan una compleja y multifacética representación del periodismo en la serie, donde los valores profesionales se ven expuestos a tensiones y presiones externas. Se concluye que la narco serie, al igual que otros medios de comunicación, influye en la percepción pública del periodismo y sus profesionales, y plantea interrogantes sobre la ética y la responsabilidad en la cobertura de eventos de alta complejidad como el narcotráfico. Este estudio contribuye al debate sobre la imagen social del periodismo y su papel en la construcción de la realidad mediática.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-07T12:47:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-07T12:47:17Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-02-04
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44943
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44943
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Periodismo y Opinión Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Alicino, L. (2023). La realidad de los narcóticos o la repolitización del periodismo en la narrativa de Roberto Bolaño, Cristina Rivera Garza y ​​Pedro Ángel Palou. confluenze, revista di studi iberoamericani, 35(2), 115-132.
Alzate, A., Cardona, C., & Diaz, P. (2021). Imágenes del narcotráfico. 20 adaptaciones audiovisuales de la figura de Pablo Escobar en el siglo XXI. Usos de material de archivo en producciones de narco-ficción y documental. Revista de comunicación, 20(2), 11-28.
Amaya, J., & Charlos, A. (2018). Memoria cultural y ficción audiovisual en la era de la televisión en streaming. Una exploración en torno a la serie "Narcos" como relato de memoria transnacional. Comunicación y sociedad, 15-44. Obtenido de https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6852/5936
Antunez, S. (2020). Los medios de comunicación, el periodismo y la representación de la violencia, reproducción y perpetuación. Quórum académico, 17(1), 9-37.
Arango Arango, M. A. (2010). Las representaciones sociales del periodista en cinco relatos literarios y cinco relatos cinematográficos contemporáneos 1995-2010. Revista de Estudios de Comunicación, 15(2), 55-72.
Barreras, L., Mendoza Padilla, M., & Pedelaborde, P. (2016). La narcotelenovela: ¿Irrupción de un nuevo género? Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1), 1-12.
Beltran, H., Moreno, C., & Lopez, N. (2022). Influencia de narco-series y narco-corridos en las aspiraciones educativas de estudiantes de Sinaloa, México, 169-186.
Benavides. O, H. (2017). Narconovelas. ReVista Harvard University. Tomo 17, 19-32. Obtenido de https://archive.revista.drclas.harvard.edu/book/la narco series
Caracol Radio (2012). En pantalla: 'Escobar: el patrón del mal', Juana Uribe, libretista y productora. https://caracol.com.co/programa/2012/05/26/audios/1338014880_694863.html
Cardenas, J., & Rodríguez, G. (2018). Teoría de las representaciones sociales: Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psocigente, 21(40), 495-517.
Castañeda, A., & Hernández, R. (2020). Representaciones de género en "Narcos": análisis crítico a una serie televisiva. Ámbitos feministas (10), 127-146.
Castilla, M. (2020). El periodismo de calidad y su presencia en la ficción: caso The Newsroom. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Castrillón, E. A. (2017). Imagen e imaginario de Pablo Escobar en “Pablo Escobar, el patrón del mal”: realidad y ficción sobre el narcotráfico en Colombia (Master's thesis, CASTRILLÓN ZULUAGA, Edwin Alexander. Imagen e imaginario de Pablo Escobar en “Pablo Escobar, el patrón del mal”: realidad y ficción sobre el narcotráfico en Colombia. 2017. 97 p. Disertación de maestrado (Programa de Pos-Graduación Interdisciplinar en Estudios Latino-Americanos)-Universidad Federal de Integración Latino-Americana (Unila), Foz do Iguaçu, 2017.).
Deuze, M. (2005). What is journalism? Professional identity and ideology of journalists reconsidered. Journalism, 6(4), 442-464.
Fernanda, B. (2020). Análisis del discurso mediático de la primera temporada de la telenovela El señor de los cielos. Quito: Universidad central del Ecuador.
Fernández, J., & Portilla, E. (2018). el narco cultura en la televisión latinoamericana: un análisis de las series de televisión sobre el narcotráfico en México y Colombia. El profesional de la información, 27(6), 1296-1305.
Gama, A. (2014). El espectador como actor en “La guerra contra el narcotráfico”en Colombia (1983 - 1989). Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/0c47c127-e933-4238-83f c-a91abc172c29/content
Garrido, M. (2020). El periodismo de calidad y su presencia en la ficción: casó The Newsroom. Universidad de Sevilla.
Gutiérrez, J., Córdoba, A., & Castaño, A. (2015). Del periodismo de denuncia al periodismo de entretenimiento. Un análisis del tratamiento periodístico del narcotráfico en Colombia en la última década. Revista Científica General José María Córdova, 13(17), 273-288. Obtenido de https://revistacientificaespiritu.cuc.edu.co/index.php/cientificaespiritu/article/view/15 0
Jaso, M., & Puche, J. (2018). La representación del periodismo televisivo en la serie Argon (Netflix, 2017). Sphera publica, 2(18), 43-67
Jaso, M., Aranda, J., & Puche, J. (2019). De la reacción a la (gran) pantalla: roles profesionales del periodismo y su representación en la ficción audiovisual. Icono 14, 17(2), 32-58
Jensen, K. (2002). Las secciones mediadas. En En Las teorías de la comunicación en la sociedad del espectáculo (págs. 99-124). Gedisa Editorial.
Kovach, B., y Rosenstiel,T. (2012). Los elementos del periodismo. Ed. Aguilar
Koolen, B. (2019). Pensamiento a Pablo: un análisis discursivo de la oferta del turismo alrededor de la figura de Pablo Escobar en Medellín, Colombia.
Kunz, M. (2016). Vuelta al narco en ochenta ficciones. En B. Adriensen, & M. Kunz, Narcoficciones en México y Colombia (págs. 53-79). Madrid: Iberoamericana.
Latorre, I. (2022). Necroescrituras del siglo XXI: narcotráfico, migración y Paralitarismo en la novela Mexicana y Colombiana. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lacy, S., y Rosenstiel, T. (2015). Defining and measuring quality journalism. Rutgers School of Communication and Information.
Lozano, J. (1989). El atentado contra El Espectador. Recuperado el 24 de marzo de 2023, de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-40172.
Martínez, G. (2010). Periodismo y ficción: Relaciones históricas y presentes. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 3(1), 33-42. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aeec/v3n1/v3n1a03.pdf
Miller, T., Barrios, M. M., & Arroyave, J. (2019). Prime-time narcos: the Mafia and gender in Colombian television. Feminist Media Studies, 19(3), 348-363.
Molina, J. (2022). Reconfiguraciones sociopolíticas y narcocultarales de Pablo Escobar.
Narvaiza, S. (2016). La profesión periodística en la ficción televisiva: Análisis de la serie coreana Pinocchio (2014-2015)
Novoa-Jaso, M. F., Sánchez-Aranda, J. J., & Serrano-Puche, J. (2019). La profesión periodística en la ficción televisiva "De la Redacción a la (gran) pantalla: roles profesionales del periodismo y su representación en la ficción audiovisual".
Pablo, J., & Duque, E. (2019). La representación del periodista en La casa de papel: análisis de una figura en crisis. Ámbitos. Revista internacional de comunicación(45), 67-83.
Painter, C. (2019). Fictional Representations of Journalism. In Oxford Research Encyclopedia of Communication.
Peñaranda, L., & Garzón, M. (2022). El narcotráfico como objeto de discurso: De las noticias al streaming. La Comunicación como Bien Público Global: Nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.
Pérez, D. (2019). Cobertura informativa de Pablo Escobar Gaviria a través del periódico. El colombiano en los años que no era públicamente conocido como criminal (1980 a 1983). Bello: Corporación universitaria minuto de Dios.
Perez, M. (2020). Estética y contexto de los audiovisuales sobre narcotráfico en Latinoamérica en la era Netflix. Revista de estudio Iberoamericana, 12(1), 102-118.
Rincón, O. (2015). Amamos a Pablo, odiamos a los políticos. Las repercusiones de “Pablo Escobar, el patrón del mal”. Perfiles Latinoamericanos, 45, 94–105.
Rocha, S. (2016). Narcotelenovelas e um relato de nacao: Aproximaciones da cultura e da política colombianas a través do estudo de recepcao de “Pablo Escobar, el patrón del mal”, por audiencias brasileiras. Palabra Clave, 21(1), 58–85.
Rico, M. (2020). El periodismo reconstructivo como género periodístico en la era de la posmodernidad digital. Revista de ciencias de la comunicación e información, 39-48.
Rivas de roca, R., Gordillo, M., & González, F. (2020). La construcción del periodismo "localizado" en medios digitales europeos: Estudio de caso. Revista latina de comunicación social, 75, 1-26
Rocha, S., & Vimeiro, A. (2018). Narcodramas: sobre o predicado "narco" de producciones televisivas el caso de “Pablo Escobar, el patrón del mal”. LUMINA, 12(1), 146-165.
Rodríguez-Blanco, M., & Mastrogiovanni, F. (2018). Representaciones históricas en series televisivas: El caso de Isabel (TVE). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1177-1191. Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/073paper/1321/61es.html
San José de la Rosa, C., Borras, M., & Torres, A. (2019). Representación del periodista en el cine español desde 1990 hasta 2010. Doxa comunicacion, 139-159.
Sánchez, J. (2020). Significados culturales y lingüísticos en contenido de series televisivas colombianas: "Caso: Escobar, el patrón del mal" (2012). Medellín: Uniminuto.
Schleifer, P. (2019). El juego periodístico y la construcción de realidad. Estructuras, posiciones y sentidos prácticos en el mundo social. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Suárez, J. (2016). La protección del periodismo en los conflictos armados actuales. Granada, España: Universidad de Granada.
Taladich, B. (2020). La cultura visual en las representaciones del narcotráfico en los jóvenes del departamento del meta y el estado de Tamaulipas. Villavicencio: Universidad abierta y a distancia DUAD.
Tiznado, D. (2017). "Narcos", la narco series y realidad: Análisis del discurso televisivo. Revista Razón y Palabra, 21(97), 1-16.
Torres, A. (2020). La ficción en búsqueda del realismo: Un análisis de "Los Favoritos de Midas (2020): periodismo, política y contrapoder. Vivat Academia. Revista de comunicación, 154, 95-117.
Ureña, M., & Dermer, M. (2022). La geopolítica del mal: Pablo Escobar, Colombia y el discurso geopolítico popular en la IMDb. reflexión política, 24(50), 101-114.
Verastegui, A. (2018). El narcotráfico como realidad y representación en la narrativa de German Castro Caicedo. New York: Universidad de New York
Vila de prado, R. (2018). La posverdad y la espiral del silencio. Revista aportes de la comunicación y la cultura(24), 9-19
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9c636e79-b233-4606-a8ec-367e062d7991/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6590c1de-e58e-4448-a12b-1f9e726f8f82/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/63cfc2a0-f9c8-4f31-aea2-e48d901d95ce/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c89cf4af-b9ba-4c66-8111-b1f98d224756/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67a5d720-2bd0-4844-9cf8-837224fe18c6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3e5a6937a6e478bef2b2c2ea2b880a6
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
9ab1d5416764a27cf041d713cf09534a
0f10111ff35d303a3ca464c659df897d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928288923090944
spelling Peñaranda Contreras, Leandro8a4ce505-8742-4164-b5f8-a950d43918cf-1Andrade Contreras, FelipeProfesional en PeriodismoPregrado9ef8edac-8b13-4b98-93a6-72c55013f2c4-12025-02-07T12:47:17Z2025-02-07T12:47:17Z2025-02-04Este estudio se centra en analizar cómo la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal” representa al periodismo y a los periodistas, y qué valores periodísticos se promueven o cuestionan en esta producción audiovisual. Mediante un análisis de discurso de las escenas seleccionadas, se identificaron y categorizaron los valores periodísticos presentes, evaluando su relación con el personaje de Pablo Escobar y el uso de fuentes periodísticas y contexto histórico. La metodología empleó técnicas de visionado de la serie y registro de datos para el análisis de redes semánticas. Los resultados revelan una compleja y multifacética representación del periodismo en la serie, donde los valores profesionales se ven expuestos a tensiones y presiones externas. Se concluye que la narco serie, al igual que otros medios de comunicación, influye en la percepción pública del periodismo y sus profesionales, y plantea interrogantes sobre la ética y la responsabilidad en la cobertura de eventos de alta complejidad como el narcotráfico. Este estudio contribuye al debate sobre la imagen social del periodismo y su papel en la construcción de la realidad mediática.Este estudio se centra en analizar cómo la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal” representa al periodismo y a los periodistas, y qué valores periodísticos se promueven o cuestionan en esta producción audiovisual. Mediante un análisis de discurso de las escenas seleccionadas, se identificaron y categorizaron los valores periodísticos presentes, evaluando su relación con el personaje de Pablo Escobar y el uso de fuentes periodísticas y contexto histórico. La metodología empleó técnicas de visionado de la serie y registro de datos para el análisis de redes semánticas. Los resultados revelan una compleja y multifacética representación del periodismo en la serie, donde los valores profesionales se ven expuestos a tensiones y presiones externas. Se concluye que la narco serie, al igual que otros medios de comunicación, influye en la percepción pública del periodismo y sus profesionales, y plantea interrogantes sobre la ética y la responsabilidad en la cobertura de eventos de alta complejidad como el narcotráfico. Este estudio contribuye al debate sobre la imagen social del periodismo y su papel en la construcción de la realidad mediática.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44943spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alicino, L. (2023). La realidad de los narcóticos o la repolitización del periodismo en la narrativa de Roberto Bolaño, Cristina Rivera Garza y ​​Pedro Ángel Palou. confluenze, revista di studi iberoamericani, 35(2), 115-132.Alzate, A., Cardona, C., & Diaz, P. (2021). Imágenes del narcotráfico. 20 adaptaciones audiovisuales de la figura de Pablo Escobar en el siglo XXI. Usos de material de archivo en producciones de narco-ficción y documental. Revista de comunicación, 20(2), 11-28.Amaya, J., & Charlos, A. (2018). Memoria cultural y ficción audiovisual en la era de la televisión en streaming. Una exploración en torno a la serie "Narcos" como relato de memoria transnacional. Comunicación y sociedad, 15-44. Obtenido de https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6852/5936Antunez, S. (2020). Los medios de comunicación, el periodismo y la representación de la violencia, reproducción y perpetuación. Quórum académico, 17(1), 9-37.Arango Arango, M. A. (2010). Las representaciones sociales del periodista en cinco relatos literarios y cinco relatos cinematográficos contemporáneos 1995-2010. Revista de Estudios de Comunicación, 15(2), 55-72.Barreras, L., Mendoza Padilla, M., & Pedelaborde, P. (2016). La narcotelenovela: ¿Irrupción de un nuevo género? Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1), 1-12.Beltran, H., Moreno, C., & Lopez, N. (2022). Influencia de narco-series y narco-corridos en las aspiraciones educativas de estudiantes de Sinaloa, México, 169-186.Benavides. O, H. (2017). Narconovelas. ReVista Harvard University. Tomo 17, 19-32. Obtenido de https://archive.revista.drclas.harvard.edu/book/la narco seriesCaracol Radio (2012). En pantalla: 'Escobar: el patrón del mal', Juana Uribe, libretista y productora. https://caracol.com.co/programa/2012/05/26/audios/1338014880_694863.htmlCardenas, J., & Rodríguez, G. (2018). Teoría de las representaciones sociales: Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psocigente, 21(40), 495-517.Castañeda, A., & Hernández, R. (2020). Representaciones de género en "Narcos": análisis crítico a una serie televisiva. Ámbitos feministas (10), 127-146.Castilla, M. (2020). El periodismo de calidad y su presencia en la ficción: caso The Newsroom. Sevilla: Universidad de Sevilla.Castrillón, E. A. (2017). Imagen e imaginario de Pablo Escobar en “Pablo Escobar, el patrón del mal”: realidad y ficción sobre el narcotráfico en Colombia (Master's thesis, CASTRILLÓN ZULUAGA, Edwin Alexander. Imagen e imaginario de Pablo Escobar en “Pablo Escobar, el patrón del mal”: realidad y ficción sobre el narcotráfico en Colombia. 2017. 97 p. Disertación de maestrado (Programa de Pos-Graduación Interdisciplinar en Estudios Latino-Americanos)-Universidad Federal de Integración Latino-Americana (Unila), Foz do Iguaçu, 2017.).Deuze, M. (2005). What is journalism? Professional identity and ideology of journalists reconsidered. Journalism, 6(4), 442-464.Fernanda, B. (2020). Análisis del discurso mediático de la primera temporada de la telenovela El señor de los cielos. Quito: Universidad central del Ecuador.Fernández, J., & Portilla, E. (2018). el narco cultura en la televisión latinoamericana: un análisis de las series de televisión sobre el narcotráfico en México y Colombia. El profesional de la información, 27(6), 1296-1305.Gama, A. (2014). El espectador como actor en “La guerra contra el narcotráfico”en Colombia (1983 - 1989). Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/0c47c127-e933-4238-83f c-a91abc172c29/contentGarrido, M. (2020). El periodismo de calidad y su presencia en la ficción: casó The Newsroom. Universidad de Sevilla.Gutiérrez, J., Córdoba, A., & Castaño, A. (2015). Del periodismo de denuncia al periodismo de entretenimiento. Un análisis del tratamiento periodístico del narcotráfico en Colombia en la última década. Revista Científica General José María Córdova, 13(17), 273-288. Obtenido de https://revistacientificaespiritu.cuc.edu.co/index.php/cientificaespiritu/article/view/15 0Jaso, M., & Puche, J. (2018). La representación del periodismo televisivo en la serie Argon (Netflix, 2017). Sphera publica, 2(18), 43-67Jaso, M., Aranda, J., & Puche, J. (2019). De la reacción a la (gran) pantalla: roles profesionales del periodismo y su representación en la ficción audiovisual. Icono 14, 17(2), 32-58Jensen, K. (2002). Las secciones mediadas. En En Las teorías de la comunicación en la sociedad del espectáculo (págs. 99-124). Gedisa Editorial.Kovach, B., y Rosenstiel,T. (2012). Los elementos del periodismo. Ed. AguilarKoolen, B. (2019). Pensamiento a Pablo: un análisis discursivo de la oferta del turismo alrededor de la figura de Pablo Escobar en Medellín, Colombia.Kunz, M. (2016). Vuelta al narco en ochenta ficciones. En B. Adriensen, & M. Kunz, Narcoficciones en México y Colombia (págs. 53-79). Madrid: Iberoamericana.Latorre, I. (2022). Necroescrituras del siglo XXI: narcotráfico, migración y Paralitarismo en la novela Mexicana y Colombiana. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Lacy, S., y Rosenstiel, T. (2015). Defining and measuring quality journalism. Rutgers School of Communication and Information.Lozano, J. (1989). El atentado contra El Espectador. Recuperado el 24 de marzo de 2023, de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-40172.Martínez, G. (2010). Periodismo y ficción: Relaciones históricas y presentes. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 3(1), 33-42. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aeec/v3n1/v3n1a03.pdfMiller, T., Barrios, M. M., & Arroyave, J. (2019). Prime-time narcos: the Mafia and gender in Colombian television. Feminist Media Studies, 19(3), 348-363.Molina, J. (2022). Reconfiguraciones sociopolíticas y narcocultarales de Pablo Escobar.Narvaiza, S. (2016). La profesión periodística en la ficción televisiva: Análisis de la serie coreana Pinocchio (2014-2015)Novoa-Jaso, M. F., Sánchez-Aranda, J. J., & Serrano-Puche, J. (2019). La profesión periodística en la ficción televisiva "De la Redacción a la (gran) pantalla: roles profesionales del periodismo y su representación en la ficción audiovisual".Pablo, J., & Duque, E. (2019). La representación del periodista en La casa de papel: análisis de una figura en crisis. Ámbitos. Revista internacional de comunicación(45), 67-83.Painter, C. (2019). Fictional Representations of Journalism. In Oxford Research Encyclopedia of Communication.Peñaranda, L., & Garzón, M. (2022). El narcotráfico como objeto de discurso: De las noticias al streaming. La Comunicación como Bien Público Global: Nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.Pérez, D. (2019). Cobertura informativa de Pablo Escobar Gaviria a través del periódico. El colombiano en los años que no era públicamente conocido como criminal (1980 a 1983). Bello: Corporación universitaria minuto de Dios.Perez, M. (2020). Estética y contexto de los audiovisuales sobre narcotráfico en Latinoamérica en la era Netflix. Revista de estudio Iberoamericana, 12(1), 102-118.Rincón, O. (2015). Amamos a Pablo, odiamos a los políticos. Las repercusiones de “Pablo Escobar, el patrón del mal”. Perfiles Latinoamericanos, 45, 94–105.Rocha, S. (2016). Narcotelenovelas e um relato de nacao: Aproximaciones da cultura e da política colombianas a través do estudo de recepcao de “Pablo Escobar, el patrón del mal”, por audiencias brasileiras. Palabra Clave, 21(1), 58–85.Rico, M. (2020). El periodismo reconstructivo como género periodístico en la era de la posmodernidad digital. Revista de ciencias de la comunicación e información, 39-48.Rivas de roca, R., Gordillo, M., & González, F. (2020). La construcción del periodismo "localizado" en medios digitales europeos: Estudio de caso. Revista latina de comunicación social, 75, 1-26Rocha, S., & Vimeiro, A. (2018). Narcodramas: sobre o predicado "narco" de producciones televisivas el caso de “Pablo Escobar, el patrón del mal”. LUMINA, 12(1), 146-165.Rodríguez-Blanco, M., & Mastrogiovanni, F. (2018). Representaciones históricas en series televisivas: El caso de Isabel (TVE). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1177-1191. Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/073paper/1321/61es.htmlSan José de la Rosa, C., Borras, M., & Torres, A. (2019). Representación del periodista en el cine español desde 1990 hasta 2010. Doxa comunicacion, 139-159.Sánchez, J. (2020). Significados culturales y lingüísticos en contenido de series televisivas colombianas: "Caso: Escobar, el patrón del mal" (2012). Medellín: Uniminuto.Schleifer, P. (2019). El juego periodístico y la construcción de realidad. Estructuras, posiciones y sentidos prácticos en el mundo social. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.Suárez, J. (2016). La protección del periodismo en los conflictos armados actuales. Granada, España: Universidad de Granada.Taladich, B. (2020). La cultura visual en las representaciones del narcotráfico en los jóvenes del departamento del meta y el estado de Tamaulipas. Villavicencio: Universidad abierta y a distancia DUAD.Tiznado, D. (2017). "Narcos", la narco series y realidad: Análisis del discurso televisivo. Revista Razón y Palabra, 21(97), 1-16.Torres, A. (2020). La ficción en búsqueda del realismo: Un análisis de "Los Favoritos de Midas (2020): periodismo, política y contrapoder. Vivat Academia. Revista de comunicación, 154, 95-117.Ureña, M., & Dermer, M. (2022). La geopolítica del mal: Pablo Escobar, Colombia y el discurso geopolítico popular en la IMDb. reflexión política, 24(50), 101-114.Verastegui, A. (2018). El narcotráfico como realidad y representación en la narrativa de German Castro Caicedo. New York: Universidad de New YorkVila de prado, R. (2018). La posverdad y la espiral del silencio. Revista aportes de la comunicación y la cultura(24), 9-19instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPeriodismoNarco-seriesPablo EscobarJournalismNarco-seriesPablo EscobarEl periodismo en la narco serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”Journalism in the Narco Series "Pablo Escobar, The Drug Lord'"El periodismo en la novela "Pablo Escobar, el patrón del mal"bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALPeriodismo_en_la_narco_serie_Andrade_Contreras_Felipe.pdfPeriodismo_en_la_narco_serie_Andrade_Contreras_Felipe.pdfapplication/pdf7550750https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9c636e79-b233-4606-a8ec-367e062d7991/downloadf3e5a6937a6e478bef2b2c2ea2b880a6MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6590c1de-e58e-4448-a12b-1f9e726f8f82/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/63cfc2a0-f9c8-4f31-aea2-e48d901d95ce/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTPeriodismo_en_la_narco_serie_Andrade_Contreras_Felipe.pdf.txtPeriodismo_en_la_narco_serie_Andrade_Contreras_Felipe.pdf.txtExtracted texttext/plain102139https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c89cf4af-b9ba-4c66-8111-b1f98d224756/download9ab1d5416764a27cf041d713cf09534aMD56THUMBNAILPeriodismo_en_la_narco_serie_Andrade_Contreras_Felipe.pdf.jpgPeriodismo_en_la_narco_serie_Andrade_Contreras_Felipe.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2609https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67a5d720-2bd0-4844-9cf8-837224fe18c6/download0f10111ff35d303a3ca464c659df897dMD5710336/44943oai:repository.urosario.edu.co:10336/449432025-02-08 03:04:45.449http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==