Programa piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, Colombia

Objetivo: Establecer programa piloto de salud bucal en menores de 1 a 5 años, con dentición temporal, matriculados en tres jardines infantiles Pradera I, Gasparin y Caritas felices, del barrio el Codito en la cuidad de Bogotá. Alcance: El programa piloto en salud bucal, fue orientado a diseñar estra...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/34730
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_34730
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34730
Palabra clave:
Programa de Salud oral
Atención primaria
Intervención en salud
Atención odontológica
Primera infancia
Salud pública
Problemas & servicios de bienestar social
Promoción de salud
Oral health program
Primary care
Health intervention
Dental care
Early childhood
Public health
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_f49b8793bdd2f200dd7796076fc0c2cc
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/34730
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv Programa piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, Colombia
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv Pilot oral health program, aimed at boys and girls between the ages of 1 and 5, enrolled in kindergartens, La Pradera I, Gasparin and Caritas Felices in the El Codito neighborhood, Bogotá, Colombia
title Programa piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, Colombia
spellingShingle Programa piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, Colombia
Programa de Salud oral
Atención primaria
Intervención en salud
Atención odontológica
Primera infancia
Salud pública
Problemas & servicios de bienestar social
Promoción de salud
Oral health program
Primary care
Health intervention
Dental care
Early childhood
Public health
title_short Programa piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, Colombia
title_full Programa piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, Colombia
title_fullStr Programa piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Programa piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, Colombia
title_sort Programa piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pinzón Rondón, Ángela María
dc.subject.es.fl_str_mv Programa de Salud oral
Atención primaria
Intervención en salud
Atención odontológica
Primera infancia
Salud pública
topic Programa de Salud oral
Atención primaria
Intervención en salud
Atención odontológica
Primera infancia
Salud pública
Problemas & servicios de bienestar social
Promoción de salud
Oral health program
Primary care
Health intervention
Dental care
Early childhood
Public health
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Problemas & servicios de bienestar social
Promoción de salud
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Oral health program
Primary care
Health intervention
Dental care
Early childhood
Public health
description Objetivo: Establecer programa piloto de salud bucal en menores de 1 a 5 años, con dentición temporal, matriculados en tres jardines infantiles Pradera I, Gasparin y Caritas felices, del barrio el Codito en la cuidad de Bogotá. Alcance: El programa piloto en salud bucal, fue orientado a diseñar estrategias educativas para la prevención de la caries de la infancia temprana (CTI), tiene como finalidad, que los padres y cuidadores adquieran conocimiento y tomen conciencia sobre las enfermedades de salud bucal que afectan a los niños y niñas de tres jardines infantiles. Definición de programa piloto: durante la realización del programa se realizó un pilotaje con los menores de 1 a 5 años, con el fin de buscar estrategias para la prevención de la caries de la infancia temprana (CTI), durante la implementación del programa se programaron talleres educativos con las madres de familia, a los menores se les realizo evaluación clínica, con el fin de analizar el estado bucal y el índice de placa bacteriana, en la parte preventiva a cada niño se les realizó aplicación tópica de flúor barniz, la evaluación clínica fue realizada por una odontóloga general y las actividades se realizaron en cada uno de los jardines infantiles. Conclusiones: Es fundamental el conocimiento que tienen los padres y/o cuidadores sobre la problemática en salud bucal que afecta los menores de los tres jardines infantiles, las prácticas y los recursos que se pueden utilizar para prevenirlos, es fundamental que los padres tomen conciencia sobre la importancia de conservar la dentadura temporal de sus hijos, que tenga buena higiene bucal, buenos hábitos de alimenticios, que conozcan las consecuencias de la caries de la infancia temprana. Por esta razón, es fundamental el conocimiento y prácticas diarias que tienen los padres y/o cuidadores sobre la salud bucal de los menores, ya que son los adultos quienes les enseñan a los menores de manera directa o indirecta los hábitos y conductas saludables.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-19T14:26:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-19T14:26:13Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-07-17
dc.type.es.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.es.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_34730
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34730
url https://doi.org/10.48713/10336_34730
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34730
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.es.fl_str_mv 45 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Salud Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv 1. Alfonso, A. P., Pimentel, B. T., & Romero, L. O. (2013). Nivel de conocimiento de las madres sobre la importancia y cuidado de la dentición temporal. Acta Médica del Centro, 7(4).
2. Alonso Noriega, M. J., & Karakowsky, L. (2009). Caries de la infancia temprana. Perinatología y reproducción humana, 23(2), 90-97.
3. Calderón Pico, M. A., Contreras Yaruro, T. C., García Contreras, M. J. C., & Lozano López, M. Determinantes sociales y su relación con la caries dental en una población escolar de 5 a 12 años, Bucaramanga Colombia.
4. Canseco, D. M., Morales, P. L., & Pérez, R. C. C. (2011). Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioeconómico familiar. Revista odontológica mexicana, 15(2), 96-102.
5. Capote Fernández, M. M., & Campello Trujillo, L. E. (2012). Importancia de la familia en la salud bucal. Revista Cubana de Estomatología, 49(1), 0-0.
6. Castillo, J. L., Palma, C., & Cabrera-Matta, A. (2019). Early childhood caries in Peru. Frontiers in public health, 7, 337.
. de África, R., de las Américas, R., de Asia Sudoriental, R., & de Europa, R. Salud bucodental.
8. de Salud Bucal, S. (2015). ENSAB IV. Situación en Salud Bucal MPS, 19-51.
9 Gómez de Ferraris, M. E., Campos Muñoz, A., Carranza, M., & Arriaga, A. (2002). Histología y embriología bucodental. In Histología y embriología bucodental (pp. xv-467).
10. González-Martínez F, Sierra C, Morales L. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia. Salud Pública Mex. 2011; 53(3):247-57.
11. Guerrero Castellon, M. P., GOMEZ GONZALEZ, N. S., GUTIERREZ ROJO, J. F., RIVERA, G., NOE, R., & CARRILLO PADILLA, D. G. (2016). Pérdida prematura de molares temporales, factor etiológico de maloclusión. CONACYT.
12. Gutierrez, C. M., Quijano, D. M. D., Espinel, M. L. C., Lemus, F. L., & Rodriguez, C. J. R. (2016). Asociación de caries de infancia temprana con factores de riesgo en hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Zipaquirá, Colombia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 28(1), 123-13.
13. Hanada N. Current understanding of the cause of dental caries. Jpn J Infect Dis. 2000 Feb; 53(1):1-5. PMID: 10777849.
14. Humeres-Flores, P., Guzmán-Orellana, D., Madrid-Canales, C., Fredes-Ziliani, A., & Mustakis-Truffello, A. (2020). Cuidado de la salud oral en la primera infancia: La perspectiva de sus madres-un estudio cualitativo. International journal of interdisciplinary dentistry, 13(2), 62-66.
15. Illescas, P. L. A., León, K. C., León, E. V., & Coral, B. V. (2021). Estado nutricional y caries de infancia temprana en niños de 0 a 3 años: Revisión de la literatura. Revista Odontología Pediátrica, 20(1), 49-59.
16. Malo Gómez, L., Pérez Puello, S., & Ramos Martínez, K. (2015). Impacto de caries dental sobre la calidad de vida en niños pertenecientes a la primera infancia de instituciones educativas de Cartagena (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
17. Millan, L. M., & Botero, D. (2020). Evaluación de resultados del programa de salud oral en una población entre 0 y 17 años. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 3(2), e6919-e6919.
18. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/cuidados-salud-bucal-ninos-adolescentes-y-jovenes.pdf
19. Navas, R., Rojas de Morales, T., Zambrano, O., Álvarez, C. J., Santana, Y., & Viera, N. (2002). Salud bucal en preescolares: su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres. Interciencia, 27(11), 631-634.
20. Palma, C., Cahuana, A., & Gómez, L. (2010). Guía de orientación para la salud bucal en los primeros años de vida. Acta Pediatr Esp, 68(7), 351-357.
21. Palomer, L. (2006). Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Revista chilena de pediatría, 77(1), 56-60.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008
22. PratTs, M. J. F., González, M. D. L. C. B., Bernal, L. D. C. C., Jímenez, E. V., Flores, G. L., & Gutierrez, R. C. INDICES EPIDEMIOLÒGICOS PARA MEDIR LA CARIES DENTAL
23. Ramírez Puerta, B. S., Franco Cortés, Á. M., Ochoa Acosta, E. M., & Escobar Paucar, G. M. (2015). Experiencia de caries en dentición primaria en niños de 5 años, Medellín, Colombia.
24. Ramón Jimenez, R., Castañeda Deroncelé, M., Corona Carpio, M. H., Estrada Pereira, G. A., & Quinzán Luna, A. M. (2016). Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. Medisan, 20(5), 604-610.
25. Rojas, F. S., & Echeverría, L. S. (2014). Caries temprana de infancia: ¿enfermedad infecciosa? Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 581-587.
26. SALUD, B. Y. P. E. E. SOY GENERACION MÁS SONRIENTE.
27.saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-cronicas/salud-oral-sisveso/.
28. Secretaría Distrital de Salud. Políticas de salud oral de Bogota,D.C.con participacion social para el decenio 2011-2021 [Internet]. 2011. p. 2–118. Disponible en: http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdf
29. Tovar, C. P. L., Martínez, G. M., & Delgado, A. L. S. (2013). La educación como determinante de la salud oral. Universitas Odontológica, 32(69), 115-121.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/78c20791-82d2-42f8-b5ee-fdf39ad44e4b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c4b468ee-9ccb-4b21-9645-cece45c31e5b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc825a5a-1aff-4bce-abad-bbcd5ed88d42/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc612af4-1dbf-4e29-a517-46b7270be4a5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f17d25f0634c7742494953ad0f0e0e1c
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
59c76538f40714b81b3d170ab0e2c882
afa52421540617d902fea8ca159b4aaa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928203808079872
spelling Pinzón Rondón, Ángela María52249788600Donato López, SenoviaMagíster en Salud PúblicaMaestríaFull time76501d64-fd35-4703-bc6d-58f4361ad8666002022-08-19T14:26:13Z2022-08-19T14:26:13Z2022-07-17Objetivo: Establecer programa piloto de salud bucal en menores de 1 a 5 años, con dentición temporal, matriculados en tres jardines infantiles Pradera I, Gasparin y Caritas felices, del barrio el Codito en la cuidad de Bogotá. Alcance: El programa piloto en salud bucal, fue orientado a diseñar estrategias educativas para la prevención de la caries de la infancia temprana (CTI), tiene como finalidad, que los padres y cuidadores adquieran conocimiento y tomen conciencia sobre las enfermedades de salud bucal que afectan a los niños y niñas de tres jardines infantiles. Definición de programa piloto: durante la realización del programa se realizó un pilotaje con los menores de 1 a 5 años, con el fin de buscar estrategias para la prevención de la caries de la infancia temprana (CTI), durante la implementación del programa se programaron talleres educativos con las madres de familia, a los menores se les realizo evaluación clínica, con el fin de analizar el estado bucal y el índice de placa bacteriana, en la parte preventiva a cada niño se les realizó aplicación tópica de flúor barniz, la evaluación clínica fue realizada por una odontóloga general y las actividades se realizaron en cada uno de los jardines infantiles. Conclusiones: Es fundamental el conocimiento que tienen los padres y/o cuidadores sobre la problemática en salud bucal que afecta los menores de los tres jardines infantiles, las prácticas y los recursos que se pueden utilizar para prevenirlos, es fundamental que los padres tomen conciencia sobre la importancia de conservar la dentadura temporal de sus hijos, que tenga buena higiene bucal, buenos hábitos de alimenticios, que conozcan las consecuencias de la caries de la infancia temprana. Por esta razón, es fundamental el conocimiento y prácticas diarias que tienen los padres y/o cuidadores sobre la salud bucal de los menores, ya que son los adultos quienes les enseñan a los menores de manera directa o indirecta los hábitos y conductas saludables.Objective: To establish a pilot oral health program for children between 1 and 5 years of age, with primary dentition, enrolled in three Pradera I, Gasparin and Caritas feliz kindergartens, in the El Codito neighborhood in the city of Bogotá. Scope: The pilot program in oral health was aimed at designing educational strategies for the prevention of early childhood caries (ECC). Its purpose is for parents and caregivers to acquire knowledge and become aware of oral health diseases that to the boys and girls of three kindergartens. Definition of pilot program: during the implementation of the program, a pilot study was carried out with children between 1 and 5 years of age, in order to seek strategies for the prevention of early childhood caries (ECC). During the implementation of the program, educational workshops with the mothers, the minors underwent a clinical evaluation, in order to analyze the oral condition and the bacterial plaque index, in the preventive part, each child underwent topical application of fluoride varnish, the evaluation The clinic was carried out by a general dentist and the activities were carried out in each of the kindergartens. Conclusions: The knowledge that parents and/or caregivers have about the oral health problem that affects children of the three kindergartens, the practices and resources that can be used to prevent them, is essential, it is essential that parents become aware about the importance of preserving their children's temporary teeth, that they have good oral hygiene, good eating habits, that they know the consequences of early childhood caries. For this reason, the knowledge and daily practices that parents and/or caregivers have about the oral health of minors is essential, since it is adults who directly or indirectly teach minors healthy habits and behaviors.45 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_34730https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34730spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludMaestría en Salud PúblicaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf21. Alfonso, A. P., Pimentel, B. T., & Romero, L. O. (2013). Nivel de conocimiento de las madres sobre la importancia y cuidado de la dentición temporal. Acta Médica del Centro, 7(4).2. Alonso Noriega, M. J., & Karakowsky, L. (2009). Caries de la infancia temprana. Perinatología y reproducción humana, 23(2), 90-97.3. Calderón Pico, M. A., Contreras Yaruro, T. C., García Contreras, M. J. C., & Lozano López, M. Determinantes sociales y su relación con la caries dental en una población escolar de 5 a 12 años, Bucaramanga Colombia.4. Canseco, D. M., Morales, P. L., & Pérez, R. C. C. (2011). Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioeconómico familiar. Revista odontológica mexicana, 15(2), 96-102.5. Capote Fernández, M. M., & Campello Trujillo, L. E. (2012). Importancia de la familia en la salud bucal. Revista Cubana de Estomatología, 49(1), 0-0.6. Castillo, J. L., Palma, C., & Cabrera-Matta, A. (2019). Early childhood caries in Peru. Frontiers in public health, 7, 337.. de África, R., de las Américas, R., de Asia Sudoriental, R., & de Europa, R. Salud bucodental.8. de Salud Bucal, S. (2015). ENSAB IV. Situación en Salud Bucal MPS, 19-51.9 Gómez de Ferraris, M. E., Campos Muñoz, A., Carranza, M., & Arriaga, A. (2002). Histología y embriología bucodental. In Histología y embriología bucodental (pp. xv-467).10. González-Martínez F, Sierra C, Morales L. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia. Salud Pública Mex. 2011; 53(3):247-57.11. Guerrero Castellon, M. P., GOMEZ GONZALEZ, N. S., GUTIERREZ ROJO, J. F., RIVERA, G., NOE, R., & CARRILLO PADILLA, D. G. (2016). Pérdida prematura de molares temporales, factor etiológico de maloclusión. CONACYT.12. Gutierrez, C. M., Quijano, D. M. D., Espinel, M. L. C., Lemus, F. L., & Rodriguez, C. J. R. (2016). Asociación de caries de infancia temprana con factores de riesgo en hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Zipaquirá, Colombia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 28(1), 123-13.13. Hanada N. Current understanding of the cause of dental caries. Jpn J Infect Dis. 2000 Feb; 53(1):1-5. PMID: 10777849.14. Humeres-Flores, P., Guzmán-Orellana, D., Madrid-Canales, C., Fredes-Ziliani, A., & Mustakis-Truffello, A. (2020). Cuidado de la salud oral en la primera infancia: La perspectiva de sus madres-un estudio cualitativo. International journal of interdisciplinary dentistry, 13(2), 62-66.15. Illescas, P. L. A., León, K. C., León, E. V., & Coral, B. V. (2021). Estado nutricional y caries de infancia temprana en niños de 0 a 3 años: Revisión de la literatura. Revista Odontología Pediátrica, 20(1), 49-59.16. Malo Gómez, L., Pérez Puello, S., & Ramos Martínez, K. (2015). Impacto de caries dental sobre la calidad de vida en niños pertenecientes a la primera infancia de instituciones educativas de Cartagena (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).17. Millan, L. M., & Botero, D. (2020). Evaluación de resultados del programa de salud oral en una población entre 0 y 17 años. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 3(2), e6919-e6919.18. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/cuidados-salud-bucal-ninos-adolescentes-y-jovenes.pdf19. Navas, R., Rojas de Morales, T., Zambrano, O., Álvarez, C. J., Santana, Y., & Viera, N. (2002). Salud bucal en preescolares: su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres. Interciencia, 27(11), 631-634.20. Palma, C., Cahuana, A., & Gómez, L. (2010). Guía de orientación para la salud bucal en los primeros años de vida. Acta Pediatr Esp, 68(7), 351-357.21. Palomer, L. (2006). Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Revista chilena de pediatría, 77(1), 56-60.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611201300100000822. PratTs, M. J. F., González, M. D. L. C. B., Bernal, L. D. C. C., Jímenez, E. V., Flores, G. L., & Gutierrez, R. C. INDICES EPIDEMIOLÒGICOS PARA MEDIR LA CARIES DENTAL23. Ramírez Puerta, B. S., Franco Cortés, Á. M., Ochoa Acosta, E. M., & Escobar Paucar, G. M. (2015). Experiencia de caries en dentición primaria en niños de 5 años, Medellín, Colombia.24. Ramón Jimenez, R., Castañeda Deroncelé, M., Corona Carpio, M. H., Estrada Pereira, G. A., & Quinzán Luna, A. M. (2016). Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. Medisan, 20(5), 604-610.25. Rojas, F. S., & Echeverría, L. S. (2014). Caries temprana de infancia: ¿enfermedad infecciosa? Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 581-587.26. SALUD, B. Y. P. E. E. SOY GENERACION MÁS SONRIENTE.27.saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-cronicas/salud-oral-sisveso/.28. Secretaría Distrital de Salud. Políticas de salud oral de Bogota,D.C.con participacion social para el decenio 2011-2021 [Internet]. 2011. p. 2–118. Disponible en: http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdf29. Tovar, C. P. L., Martínez, G. M., & Delgado, A. L. S. (2013). La educación como determinante de la salud oral. Universitas Odontológica, 32(69), 115-121.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPrograma de Salud oralAtención primariaIntervención en saludAtención odontológicaPrimera infanciaSalud públicaProblemas & servicios de bienestar social362600Promoción de salud613600Oral health programPrimary careHealth interventionDental careEarly childhoodPublic healthPrograma piloto de salud oral, dirigido a niños y niñas 1 a 5 años de edad, matriculados en los jardines infantiles, La Pradera I, Gasparin y Caritas Felices del barrio el Codito, Bogotá, ColombiaPilot oral health program, aimed at boys and girls between the ages of 1 and 5, enrolled in kindergartens, La Pradera I, Gasparin and Caritas Felices in the El Codito neighborhood, Bogotá, ColombiabachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALPROGRAMA PILOTO DE SALUD ORAL -EN EL CODITO.pdfPROGRAMA PILOTO DE SALUD ORAL -EN EL CODITO.pdfapplication/pdf1820584https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/78c20791-82d2-42f8-b5ee-fdf39ad44e4b/downloadf17d25f0634c7742494953ad0f0e0e1cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c4b468ee-9ccb-4b21-9645-cece45c31e5b/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTPROGRAMA PILOTO DE SALUD ORAL -EN EL CODITO.pdf.txtPROGRAMA PILOTO DE SALUD ORAL -EN EL CODITO.pdf.txtExtracted texttext/plain66836https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc825a5a-1aff-4bce-abad-bbcd5ed88d42/download59c76538f40714b81b3d170ab0e2c882MD53THUMBNAILPROGRAMA PILOTO DE SALUD ORAL -EN EL CODITO.pdf.jpgPROGRAMA PILOTO DE SALUD ORAL -EN EL CODITO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2588https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc612af4-1dbf-4e29-a517-46b7270be4a5/downloadafa52421540617d902fea8ca159b4aaaMD5410336/34730oai:repository.urosario.edu.co:10336/347302022-08-20 03:04:54.588https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=