La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional
Introducción: la salud pública, cuyo abordaje conceptual es el funcionalismo, mantiene una crisis histórica para resolver los problemas de atención a la enfermedad y generación de salud, tanto de individuos como de colectivos. Una explicación es que su base epistemológica es restrictiva y los...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/15175
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15175
- Palabra clave:
- Medicina social
Salud pública
Salud colectiva
Determinación social
Proceso salud-enfermedad
Epidemiología crítica
Social medicine
Public health
Social determination
Social medicine
Health-decease process
Critical epidemiology
Saúde pública
Saúde coletiva
Determinação social
Processo saúde-doença
Epidemiologia crítica.
- Rights
- License
- Copyright (c) 2017 Revista Ciencias de la Salud
Summary: | Introducción: la salud pública, cuyo abordaje conceptual es el funcionalismo, mantiene una crisis histórica para resolver los problemas de atención a la enfermedad y generación de salud, tanto de individuos como de colectivos. Una explicación es que su base epistemológica es restrictiva y los propios recursos existentes en los sistemas de salud no garantizan la salud ni contribuyen integralmente a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Desarrollo: por su parte, la corriente de pensamiento de la medicina social y salud colectiva (ms/sc) latinoamericana amplió este horizonte debatiendo sobre el sentido epistemológico del objeto salud como un campo disciplinar complejo donde los saberes y prácticas son abordados desde distintos paradigmas o perspectivas epistémicas. La ms/sc resignifica la noción del proceso salud-enfermedad, nutriéndose de la incorporación de diferentes procesos. A través de una aproximación conceptual, este artículo busca señalar y destacar de manera sucinta parte de la construcción de esta corriente de pensamiento en relación con tres procesos: la consideración epistemológica del objeto salud, la relación entre las ciencias sociales y la salud, y la crítica al modelo preventivista y a la epidemiología convencional. Conclusiones: los anteriores aspectos posibilitan la vigencia de la ms/sc como corriente de pensamiento y hacen evidente su contribución para interpretar las afectaciones del proceso salud-enfermedad en contextos adversos, que son producto de la mercantilización de la salud y de la crisis del Estado. |
---|