Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007
Introducción. El deporte y la actividad física son una realidad social presente en todos los diferentes espacios. Se comparo el estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no, para dilucidar efectos que los estilos de vida pueden tener en el estado nutricional. Metodol...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/9775
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_9775
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9775
- Palabra clave:
- Incidencia & prevención de la enfermedad
Educación física
Epidemiología
Nutrición
Pediatría
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_ed19acf47b98679527916ccf8a5290b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/9775 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007 |
title |
Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007 |
spellingShingle |
Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007 Incidencia & prevención de la enfermedad Educación física Epidemiología Nutrición Pediatría |
title_short |
Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007 |
title_full |
Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007 |
title_fullStr |
Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007 |
title_full_unstemmed |
Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007 |
title_sort |
Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Trillos Peña, Carlos Enrique |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Incidencia & prevención de la enfermedad |
topic |
Incidencia & prevención de la enfermedad Educación física Epidemiología Nutrición Pediatría |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación física Epidemiología Nutrición Pediatría |
description |
Introducción. El deporte y la actividad física son una realidad social presente en todos los diferentes espacios. Se comparo el estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no, para dilucidar efectos que los estilos de vida pueden tener en el estado nutricional. Metodología. Estudio observacional, analítico transversal. Unidad de análisis: escolares de 7 a 10 años que asisten a Cundeportes y a instituciones educativas de Funza Colombia. Resultados. 143 escolares, 76 realizan práctica deportiva y 67 no. 59.4% niños (n= 85) y 40.6% niñas (n=58). Edad promedio 9.37 ± 1.04 años. Según criterio IMC, el grupo de practica deportiva presentó 17.1%, alteraciones en el estado nutricional, vs. 15% del otro grupo; principalmente en riesgo a sobrepeso y sobrepeso. No se evidenció asociación estadísticamente significativa entre practica deportiva y sedentarismo en la semana (Ji2 6.06, p= 0.1941) y los fines de semana. (Ji2 = 4.08, p= 0.3947). En el grupo deportista fue significativamente mayor el promedio de días de ejercicio vigoroso (3.3±1.6) que en el otro grupo (2.4±1.8) (p=0.004, t student). Discusión. Aunque se encontraron diferencias como: mayor porcentaje de exceso de peso según IMC y talla baja según indicador crónico, 15% y 49.2% (grupo de no practica deportiva) frente al 13.2% y 39.4% (otro grupo,0); cuando se realizó cruce de dichos indicadores, con realiza o no práctica deportiva, no se evidenció asociación estadísticamente significativa en el estado nutricional de los grupos, (Ji cuadrado 3.5476, p= 0.3146), (Ji cuadrado 4.2083; p=0.2398) respectivamente. Además el estilo de vida difiere, lo cual a largo plazo puede generar diferencias en salud, nutrición, hábitos. |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-15T16:37:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-01-15T16:37:18Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_9775 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9775 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_9775 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9775 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en epidemiología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Profamilia, INS, Universidad de Antioquia, OPS, ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005 (ENSIN 2005). Pg. 77-78. Bogotá. 2006. Ministerio de la Protección Social, ICBF. Guías Alimentarias para la Población Colombiana Mayor de Dos Años (Caracterización de la población). Bogotá D.C., Colombia. 2004. Álvarez, V. Poletti, O. Barrios, L. Enacán, R. Cátedra I de Fisiología Humana, facultad de Medicina de la UNNE M. Moreno. Editorial Corrientes Argentina. 2004. Mahan LK, Arlin MT. Krause´s food, nutrition and diet therapy, Philadelphia: saunders 1992. Correa I, Benjumea MV. ¿Como evaluar el estado nutricional?. Primera edición. Manizales Colombia: editorial Universidad de Caldas 2005. Saavedra C. M.SC. Entrenamiento en el adolescente. Laboratorio de Metabolismo Energético. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Unidad de Fisiología del Ejercicio. Universidad de Chile. 24/02/2002. [en línea] 24 de febrero de 2002 [fecha de acceso 13 de julio de 2007] URL disponible en: http://www.fisiogym.cl. Díaz ME. Métodos y aplicaciones de la composición corporal. En: usos y técnicas de la antropometría para evaluar el estado nutricional. Ciudad de la Habana Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos 1999. p. 1-3. Instituto Nacional de Salud (Perú). Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Módulo medidas antropométricas registro y estandarización. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud 1998. JELLIFFE, D. B. The assessment of the nutritional status of the community. World Health Organ. Monograph Ser. No. 53. Geneva, 1966. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7f635b92-7b3c-42d6-b10f-044bd39da86d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3594d7c2-4875-4bdb-8c3a-978295e94096/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1c970684-252d-4018-8ba9-ac80a0d47b15/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f853ffa6-e3c8-4c9d-8947-8089141add37/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e093c1097a1532ba4f7088a3d440837b ec812f70521d96c83ca2d6649548eb5e 90dc61f2ffb0576afb62578b539e5c6d a8ea2b33a29df01b66ac5af116408eee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928242643140608 |
spelling |
Trillos Peña, Carlos Enrique79297795600Bonilla Socadagui, ClaudiaBarrera Hernández, RogerForero Ballesteros, Luis CarlosEspecialista en Epidemiología (en Convenio con el CES)3fa7818b-32ad-42d8-9bb6-5c69bf23aae2-16727e43e-66af-4685-a96f-1eb9ab0f8ea9-174d031c3-5e6a-4860-9845-5124483cfe3d-12015-01-15T16:37:18Z2015-01-15T16:37:18Z20082008Introducción. El deporte y la actividad física son una realidad social presente en todos los diferentes espacios. Se comparo el estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no, para dilucidar efectos que los estilos de vida pueden tener en el estado nutricional. Metodología. Estudio observacional, analítico transversal. Unidad de análisis: escolares de 7 a 10 años que asisten a Cundeportes y a instituciones educativas de Funza Colombia. Resultados. 143 escolares, 76 realizan práctica deportiva y 67 no. 59.4% niños (n= 85) y 40.6% niñas (n=58). Edad promedio 9.37 ± 1.04 años. Según criterio IMC, el grupo de practica deportiva presentó 17.1%, alteraciones en el estado nutricional, vs. 15% del otro grupo; principalmente en riesgo a sobrepeso y sobrepeso. No se evidenció asociación estadísticamente significativa entre practica deportiva y sedentarismo en la semana (Ji2 6.06, p= 0.1941) y los fines de semana. (Ji2 = 4.08, p= 0.3947). En el grupo deportista fue significativamente mayor el promedio de días de ejercicio vigoroso (3.3±1.6) que en el otro grupo (2.4±1.8) (p=0.004, t student). Discusión. Aunque se encontraron diferencias como: mayor porcentaje de exceso de peso según IMC y talla baja según indicador crónico, 15% y 49.2% (grupo de no practica deportiva) frente al 13.2% y 39.4% (otro grupo,0); cuando se realizó cruce de dichos indicadores, con realiza o no práctica deportiva, no se evidenció asociación estadísticamente significativa en el estado nutricional de los grupos, (Ji cuadrado 3.5476, p= 0.3146), (Ji cuadrado 4.2083; p=0.2398) respectivamente. Además el estilo de vida difiere, lo cual a largo plazo puede generar diferencias en salud, nutrición, hábitos.2019-09-10: Cambio masivo teniendo en cuenta las recomendaciones de OpenAIRE para cambiar el embargo de las tesis del plan de poblamientoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2021-01-20application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_9775 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9775spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludEspecialización en epidemiologíaBloqueado (Texto referencial)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbProfamilia, INS, Universidad de Antioquia, OPS, ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005 (ENSIN 2005). Pg. 77-78. Bogotá. 2006.Ministerio de la Protección Social, ICBF. Guías Alimentarias para la Población Colombiana Mayor de Dos Años (Caracterización de la población). Bogotá D.C., Colombia. 2004.Álvarez, V. Poletti, O. Barrios, L. Enacán, R. Cátedra I de Fisiología Humana, facultad de Medicina de la UNNE M. Moreno. Editorial Corrientes Argentina. 2004.Mahan LK, Arlin MT. Krause´s food, nutrition and diet therapy, Philadelphia: saunders1992.Correa I, Benjumea MV. ¿Como evaluar el estado nutricional?. Primera edición. Manizales Colombia: editorial Universidad de Caldas2005.Saavedra C. M.SC. Entrenamiento en el adolescente. Laboratorio de Metabolismo Energético. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Unidad de Fisiología del Ejercicio. Universidad de Chile. 24/02/2002. [en línea] 24 de febrero de 2002 [fecha de acceso 13 de julio de 2007]URL disponible en: http://www.fisiogym.cl.Díaz ME. Métodos y aplicaciones de la composición corporal. En: usos y técnicas de la antropometría para evaluar el estado nutricional. Ciudad de la HabanaInstituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos1999. p. 1-3.Instituto Nacional de Salud (Perú). Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Módulo medidas antropométricas registro y estandarización. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud1998.JELLIFFE, D. B. The assessment of the nutritional status of the community. World Health Organ. Monograph Ser. No. 53. Geneva, 1966.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIncidencia & prevención de la enfermedad614600Educación físicaEpidemiologíaNutriciónPediatríaEstado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludORIGINALForeroBallesteros-LuisCarlos-2008.zip application/zip833442https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7f635b92-7b3c-42d6-b10f-044bd39da86d/downloade093c1097a1532ba4f7088a3d440837bMD51ForeroBallesteros-LuisCarlos-2008.pdfapplication/pdf1337987https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3594d7c2-4875-4bdb-8c3a-978295e94096/downloadec812f70521d96c83ca2d6649548eb5eMD52TEXTForeroBallesteros-LuisCarlos-2008.pdf.txtForeroBallesteros-LuisCarlos-2008.pdf.txtExtracted texttext/plain100285https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1c970684-252d-4018-8ba9-ac80a0d47b15/download90dc61f2ffb0576afb62578b539e5c6dMD57THUMBNAILForeroBallesteros-LuisCarlos-2008.pdf.jpgForeroBallesteros-LuisCarlos-2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2875https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f853ffa6-e3c8-4c9d-8947-8089141add37/downloada8ea2b33a29df01b66ac5af116408eeeMD5810336/9775oai:repository.urosario.edu.co:10336/97752021-06-03 00:47:46.738http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |