Estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no realizan Funza, Colombia 2007
Introducción. El deporte y la actividad física son una realidad social presente en todos los diferentes espacios. Se comparo el estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no, para dilucidar efectos que los estilos de vida pueden tener en el estado nutricional. Metodol...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/9775
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_9775
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9775
- Palabra clave:
- Incidencia & prevención de la enfermedad
Educación física
Epidemiología
Nutrición
Pediatría
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
Summary: | Introducción. El deporte y la actividad física son una realidad social presente en todos los diferentes espacios. Se comparo el estado nutricional de escolares que realizan práctica deportiva vs los que no, para dilucidar efectos que los estilos de vida pueden tener en el estado nutricional. Metodología. Estudio observacional, analítico transversal. Unidad de análisis: escolares de 7 a 10 años que asisten a Cundeportes y a instituciones educativas de Funza Colombia. Resultados. 143 escolares, 76 realizan práctica deportiva y 67 no. 59.4% niños (n= 85) y 40.6% niñas (n=58). Edad promedio 9.37 ± 1.04 años. Según criterio IMC, el grupo de practica deportiva presentó 17.1%, alteraciones en el estado nutricional, vs. 15% del otro grupo; principalmente en riesgo a sobrepeso y sobrepeso. No se evidenció asociación estadísticamente significativa entre practica deportiva y sedentarismo en la semana (Ji2 6.06, p= 0.1941) y los fines de semana. (Ji2 = 4.08, p= 0.3947). En el grupo deportista fue significativamente mayor el promedio de días de ejercicio vigoroso (3.3±1.6) que en el otro grupo (2.4±1.8) (p=0.004, t student). Discusión. Aunque se encontraron diferencias como: mayor porcentaje de exceso de peso según IMC y talla baja según indicador crónico, 15% y 49.2% (grupo de no practica deportiva) frente al 13.2% y 39.4% (otro grupo,0); cuando se realizó cruce de dichos indicadores, con realiza o no práctica deportiva, no se evidenció asociación estadísticamente significativa en el estado nutricional de los grupos, (Ji cuadrado 3.5476, p= 0.3146), (Ji cuadrado 4.2083; p=0.2398) respectivamente. Además el estilo de vida difiere, lo cual a largo plazo puede generar diferencias en salud, nutrición, hábitos. |
---|