Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.

Este escrito analiza cómo la injusticia epistémica hermenéutica afecta estructural y sistemáticamente a los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano. Desde una perspectiva vegana, abolicionista y antiespecista, se argumenta que el derecho colombiano reproduce una lógica de exclusió...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45454
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45454
Palabra clave:
Animales no humanos
Injusticia epistémica hermenéutica
Especismo
Antropocentrismo
Derechos de los animales no humanos
Non human animals
Hermeneutical epistemic injustice
Speciesism
Anthropocentrism
Non human animal rights
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International
id EDOCUR2_e9af63289548e262483be1460bd3a605
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45454
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Sentient beings, disposable bodies: the speciesism and epistemic injustice suffered by non-human animals in the Colombian legal system.
title Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
spellingShingle Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
Animales no humanos
Injusticia epistémica hermenéutica
Especismo
Antropocentrismo
Derechos de los animales no humanos
Non human animals
Hermeneutical epistemic injustice
Speciesism
Anthropocentrism
Non human animal rights
title_short Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
title_full Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
title_fullStr Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
title_full_unstemmed Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
title_sort Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Huertas, Luis Fernando
dc.contributor.gruplac.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Derechos Humanos
dc.subject.none.fl_str_mv Animales no humanos
Injusticia epistémica hermenéutica
Especismo
Antropocentrismo
Derechos de los animales no humanos
topic Animales no humanos
Injusticia epistémica hermenéutica
Especismo
Antropocentrismo
Derechos de los animales no humanos
Non human animals
Hermeneutical epistemic injustice
Speciesism
Anthropocentrism
Non human animal rights
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Non human animals
Hermeneutical epistemic injustice
Speciesism
Anthropocentrism
Non human animal rights
description Este escrito analiza cómo la injusticia epistémica hermenéutica afecta estructural y sistemáticamente a los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano. Desde una perspectiva vegana, abolicionista y antiespecista, se argumenta que el derecho colombiano reproduce una lógica de exclusión que niega la agencia, subjetividad y dignidad de los demás animales al mantenerlos fuera de los marcos hermenéuticos que permiten comprender sus experiencias e intereses. A partir de los aportes de Miranda Fricker, Paul-Mikhail Podosky, Judith Butler, Carol J. Adams, Tom Regan, Peter Singer y Martha Nussbaum, se expone cómo el especismo opera como un régimen epistémico de silenciamiento y cosificación. El trabajo identifica cómo esta forma de injusticia se refleja en normas, sentencias y discursos jurídicos que instrumentalizan el sufrimiento animal bajo lógicas bienestaristas. Se concluye que, para avanzar hacia una justicia interespecie, es necesario transformar radicalmente los marcos ontológicos, lingüísticos y jurídicos del derecho, a fin de reconocer a los animales no humanos como verdaderos sujetos de derecho.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-04T18:10:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-04T18:10:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-05-27
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45454
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45454
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 33 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Jurisprudencia
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Agamben, G. (2006). Lo abierto: El hombre y el animal. Adriana Hidalgo Editora.
Adams, C. J. (2016). La política sexual de la carne: Una teoría crítica feminista vegetariana (20.ª ed.). ochodoscuatro ediciones. (Obra original publicada en 1990)
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-666 de 2010 (M. P. Humberto Antonio Sierra Porto). Expediente D-7963. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-666-10.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia SU-016 de 2020 (M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez). Expediente T-6.480.577. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/su016-20.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Salvamento de voto a la Sentencia SU-016 de 2020 (Magistrada Diana Fajardo Rivera). Expediente T-6.480.577.
Congreso de la República de Colombia. (1989). Ley 84 de 1989: Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Diario Oficial No. 39.046 de 27 de diciembre de 1989. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8242
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1774 de 2016: Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.747 de 6 de enero de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68135
Congreso de la República de Colombia. (2020). Ley 2047 de 2020: Por la cual se prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 51.402 de 10 de agosto de 2020. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30039697
Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley 2385 de 2024: Por medio de la cual se aporta a una transformación cultural mediante la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, así como de los procedimientos utilizados en estos espectáculos que socavan la integridad de formas de vida no humana. Diario Oficial No. 52.123 de 22 de julio de 2024. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30051862
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica: El poder y la ética del conocimiento (R. García Pérez, Trad.). Herder Editorial. (Obra original publicada en 2007)
Muñoz López, C. A. (2020). Los animales desde el derecho: Conceptos y casos en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Podosky, P.-M. (s.f.). Injusticia hermenéutica y ética animal: ¿Pueden los animales no humanos sufrir injusticia hermenéutica? [Manuscrito inédito].
Regan, T. (2016). En defensa de los derechos de los animales (A. Tamarit, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1983)
Singer, P. (2002). Liberación animal (J. A. Álvarez, Trad.). Trotta. (Trabajo original publicado en 1975)
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/71ffb687-39e0-4086-8c64-df03a1a22329/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1cfb4531-8bc8-405d-b6cb-2039d06f957a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e53ee2ff-aaec-4d29-934e-2963558e805a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2c727cca-a71a-4f69-9293-8a64c08b329d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/023482db-4283-468a-b4fa-c2a95375b420/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b8177f29-2725-47e6-ab1b-f557f985c3f4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7152977cd922cfd43e236c4d50ff66b7
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
9aca763131863763b18c51c9e0d2c6f8
d93f5db78fcf73cec9795c8fea744a8b
12960ec19fc9aa71ebf75b03824c7dcd
c88d23bda6dea472b069176df30f7446
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1837007828248690688
spelling Sánchez Huertas, Luis Fernando04a48c2c-c5c9-451f-bcca-9f2f69b18fd2-1Grupo de Investigación en Derechos HumanosZabaleta Ruiz, María CamilaColegio Mayor De Nuestra Señora Del RosarioAbogadoAbogadoPregrado8deda6b6-3b4c-4f4d-8a29-ff08f329af68-12025-06-04T18:10:07Z2025-06-04T18:10:07Z2025-05-27Este escrito analiza cómo la injusticia epistémica hermenéutica afecta estructural y sistemáticamente a los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano. Desde una perspectiva vegana, abolicionista y antiespecista, se argumenta que el derecho colombiano reproduce una lógica de exclusión que niega la agencia, subjetividad y dignidad de los demás animales al mantenerlos fuera de los marcos hermenéuticos que permiten comprender sus experiencias e intereses. A partir de los aportes de Miranda Fricker, Paul-Mikhail Podosky, Judith Butler, Carol J. Adams, Tom Regan, Peter Singer y Martha Nussbaum, se expone cómo el especismo opera como un régimen epistémico de silenciamiento y cosificación. El trabajo identifica cómo esta forma de injusticia se refleja en normas, sentencias y discursos jurídicos que instrumentalizan el sufrimiento animal bajo lógicas bienestaristas. Se concluye que, para avanzar hacia una justicia interespecie, es necesario transformar radicalmente los marcos ontológicos, lingüísticos y jurídicos del derecho, a fin de reconocer a los animales no humanos como verdaderos sujetos de derecho.This paper explores how hermeneutical epistemic injustice structurally and systematically impacts nonhuman animals within the Colombian legal system. From a vegan, abolitionist, and anti-speciesist standpoint, it argues that Colombian law reproduces a logic of exclusion by denying agency, subjectivity, and dignity to nonhuman animals, keeping them outside the interpretive frameworks needed to understand their experiences and interests. Drawing from the works of Miranda Fricker, Paul-Mikhail Podosky, Judith Butler, Carol J. Adams, Tom Regan, Peter Singerand Martha Nussbaum, the paper shows how speciesism operates as an epistemic regime of silencing and objectification. It highlights how this injustice manifests in laws, rulings, and legal discourse that instrumentalize animal suffering under welfarist logic. The paper concludes that achieving interspecies justice requires a radical transformation of the ontological, linguistic, and legal foundations of law to recognize nonhuman animals as true legal subjects.33 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45454spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaAttribution-NonCommercial 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agamben, G. (2006). Lo abierto: El hombre y el animal. Adriana Hidalgo Editora.Adams, C. J. (2016). La política sexual de la carne: Una teoría crítica feminista vegetariana (20.ª ed.). ochodoscuatro ediciones. (Obra original publicada en 1990)Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-666 de 2010 (M. P. Humberto Antonio Sierra Porto). Expediente D-7963. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-666-10.htmCorte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia SU-016 de 2020 (M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez). Expediente T-6.480.577. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/su016-20.htmCorte Constitucional de Colombia. (2020). Salvamento de voto a la Sentencia SU-016 de 2020 (Magistrada Diana Fajardo Rivera). Expediente T-6.480.577.Congreso de la República de Colombia. (1989). Ley 84 de 1989: Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Diario Oficial No. 39.046 de 27 de diciembre de 1989. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8242Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1774 de 2016: Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.747 de 6 de enero de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68135Congreso de la República de Colombia. (2020). Ley 2047 de 2020: Por la cual se prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 51.402 de 10 de agosto de 2020. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30039697Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley 2385 de 2024: Por medio de la cual se aporta a una transformación cultural mediante la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, así como de los procedimientos utilizados en estos espectáculos que socavan la integridad de formas de vida no humana. Diario Oficial No. 52.123 de 22 de julio de 2024. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30051862Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica: El poder y la ética del conocimiento (R. García Pérez, Trad.). Herder Editorial. (Obra original publicada en 2007)Muñoz López, C. A. (2020). Los animales desde el derecho: Conceptos y casos en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Podosky, P.-M. (s.f.). Injusticia hermenéutica y ética animal: ¿Pueden los animales no humanos sufrir injusticia hermenéutica? [Manuscrito inédito].Regan, T. (2016). En defensa de los derechos de los animales (A. Tamarit, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1983)Singer, P. (2002). Liberación animal (J. A. Álvarez, Trad.). Trotta. (Trabajo original publicado en 1975)instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAnimales no humanosInjusticia epistémica hermenéuticaEspecismoAntropocentrismoDerechos de los animales no humanosNon human animalsHermeneutical epistemic injusticeSpeciesismAnthropocentrismNon human animal rightsSeres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.Sentient beings, disposable bodies: the speciesism and epistemic injustice suffered by non-human animals in the Colombian legal system.bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaBogotáORIGINALSeres sintientes_cuerpos_disponibles_Zabaleta_Ruiz_Marìa_Camila.pdfSeres sintientes_cuerpos_disponibles_Zabaleta_Ruiz_Marìa_Camila.pdfapplication/pdf521817https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/71ffb687-39e0-4086-8c64-df03a1a22329/download7152977cd922cfd43e236c4d50ff66b7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1cfb4531-8bc8-405d-b6cb-2039d06f957a/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD5252737263.pdfapplication/pdf36435https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e53ee2ff-aaec-4d29-934e-2963558e805a/download9aca763131863763b18c51c9e0d2c6f8MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2c727cca-a71a-4f69-9293-8a64c08b329d/downloadd93f5db78fcf73cec9795c8fea744a8bMD53TEXTSeres sintientes_cuerpos_disponibles_Zabaleta_Ruiz_Marìa_Camila.pdf.txtSeres sintientes_cuerpos_disponibles_Zabaleta_Ruiz_Marìa_Camila.pdf.txtExtracted texttext/plain93223https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/023482db-4283-468a-b4fa-c2a95375b420/download12960ec19fc9aa71ebf75b03824c7dcdMD55THUMBNAILSeres sintientes_cuerpos_disponibles_Zabaleta_Ruiz_Marìa_Camila.pdf.jpgSeres sintientes_cuerpos_disponibles_Zabaleta_Ruiz_Marìa_Camila.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2554https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b8177f29-2725-47e6-ab1b-f557f985c3f4/downloadc88d23bda6dea472b069176df30f7446MD5610336/45454oai:repository.urosario.edu.co:10336/454542025-06-05 03:04:31.93http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==