Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
Este escrito analiza cómo la injusticia epistémica hermenéutica afecta estructural y sistemáticamente a los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano. Desde una perspectiva vegana, abolicionista y antiespecista, se argumenta que el derecho colombiano reproduce una lógica de exclusió...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45454
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45454
- Palabra clave:
- Animales no humanos
Injusticia epistémica hermenéutica
Especismo
Antropocentrismo
Derechos de los animales no humanos
Non human animals
Hermeneutical epistemic injustice
Speciesism
Anthropocentrism
Non human animal rights
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International
Summary: | Este escrito analiza cómo la injusticia epistémica hermenéutica afecta estructural y sistemáticamente a los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano. Desde una perspectiva vegana, abolicionista y antiespecista, se argumenta que el derecho colombiano reproduce una lógica de exclusión que niega la agencia, subjetividad y dignidad de los demás animales al mantenerlos fuera de los marcos hermenéuticos que permiten comprender sus experiencias e intereses. A partir de los aportes de Miranda Fricker, Paul-Mikhail Podosky, Judith Butler, Carol J. Adams, Tom Regan, Peter Singer y Martha Nussbaum, se expone cómo el especismo opera como un régimen epistémico de silenciamiento y cosificación. El trabajo identifica cómo esta forma de injusticia se refleja en normas, sentencias y discursos jurídicos que instrumentalizan el sufrimiento animal bajo lógicas bienestaristas. Se concluye que, para avanzar hacia una justicia interespecie, es necesario transformar radicalmente los marcos ontológicos, lingüísticos y jurídicos del derecho, a fin de reconocer a los animales no humanos como verdaderos sujetos de derecho. |
---|