Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatal
Esta investigación busca analizar las distintas formas a través de las cuales las personas gais y lesbianas de Quibdó lograron una visibilización en la esfera pública de su ciudad. Este proceso será visto en diferentes escenarios. Primero, en la participación en espacios culturales como San Pacho, s...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12262
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12262
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12262
- Palabra clave:
- gais
maricas
lesbianas
Quibdó
San Pacho
Ciencia política
gays
maricas
lesbians
Quibdó
San Pacho
Ciencia política
Participación social
Homosexuales::Aspectos Sociales
Manifestaciones culturales
Quibdó (Chocó, Colombia)
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_e6fd596e8f1ca075a092b5e7a34af8ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12262 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatal |
title |
Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatal |
spellingShingle |
Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatal gais maricas lesbianas Quibdó San Pacho Ciencia política gays maricas lesbians Quibdó San Pacho Ciencia política Participación social Homosexuales::Aspectos Sociales Manifestaciones culturales Quibdó (Chocó, Colombia) |
title_short |
Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatal |
title_full |
Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatal |
title_fullStr |
Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatal |
title_full_unstemmed |
Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatal |
title_sort |
Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatal |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salcedo Fidalgo, Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
gais maricas lesbianas Quibdó San Pacho |
topic |
gais maricas lesbianas Quibdó San Pacho Ciencia política gays maricas lesbians Quibdó San Pacho Ciencia política Participación social Homosexuales::Aspectos Sociales Manifestaciones culturales Quibdó (Chocó, Colombia) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencia política |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
gays maricas lesbians Quibdó San Pacho |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencia política Participación social Homosexuales::Aspectos Sociales Manifestaciones culturales Quibdó (Chocó, Colombia) |
description |
Esta investigación busca analizar las distintas formas a través de las cuales las personas gais y lesbianas de Quibdó lograron una visibilización en la esfera pública de su ciudad. Este proceso será visto en diferentes escenarios. Primero, en la participación en espacios culturales como San Pacho, shows y reinados de belleza. Segundo, en el activismo realizado por la Fundación Ébano Diverso, que ha logrado abrir espacios de diálogo con instancias como la Alcaldía de Quibdó y la Gobernación del Chocó. Finalmente, se verá cómo la creación de tejidos familiares y afectivos está relacionada con su activismo y las formas distintas de visibilizarse. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-01T15:19:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-01T15:19:45Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-03-17 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12262 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12262 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12262 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12262 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Ayala, A. (2002). Reseña Histórica de la Fiesta de San Francisco de Asís. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Bourdieu, P. (2000) La Dominación Masculina. Barcelona: Editorial Anagrama Palacios, O. (2014). Memoria de la Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, regocijo de fe, cultura y civismo, que alegra y cohesiona a los chocoanos. Quibdó: Editorial Mundo Libro. Warner, M. (2002). Publics and Counterpublics. Nueva York: Zone Books. Abello, I. (2005). La contravía entre lo público y lo privado hoy en día. En Hacer visible lo visible: lo privado y lo público. Comp. Ignacio Abello. (261-272). Bogotá: Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes Bolivar, I. (2011). Prácticas Disciplinares y promesas de la etnografía: redescubrir al Estado. En M. Chaves (Comp.), La Multiculturalidad Estatalizada y Configuraciones de Estado (págs. 49-63). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia Brigeiro, M., Castillo, E., Murad, Rocio. (2009). Las marchas, sus reivindicaciones y lenguajes: apuntes sobre la politización de la sexualidad. En Encuesta LGBT: sexualidad y derechos, participantes de la Marcha de la Ciudadanía LGBT Bogotá 2007. (págs. 17-31). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales Cantor, E. (2011). Caracterización de las formas de organización social LGBT. En Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población LGBT en Bogotá, D.C. (págs. 71-109). Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Castells, M. (2009). The end of patriarchalism. En The Power of Identity: economy, society and culture (págs. 192-302). Hoboken: Wiley-Blackwell Friedmann, N. S. (1989). De cómo William Villa aprendió a mirar al santo. En Criele criele, son, del Pacífico negro: arte, religión y cultura en el Litoral Pacífico (págs. 129-144). Bogotá: editorial Planeta. Friedman, J. (1994). The political economy of elegance. En Cultural Identity and Global Process (págs. 147-166). Londres: Sage Publications. Gastón, G. (2012) Política Pública LGBT, participación, nuevas ciudadanías y gestión urbana: conceptos y realidades afines. En Política Pública LGBT en Bogotá: participación y nuevas ciudadanías. (págs. 15-36). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia Losonczy, A. M. (2006). La organización social “libre” del Chocó: unidades constitutivas y el sistema social. En La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio en los grupos negros y Embera del Chocó (págs. 77-118). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Mauss, M. (2002). The Exchange of the gifts and the obligation to reciprocate. En The Gift (págs. 10-23). Londres: Taylor and Francis e-Library. Richardson, D. (2000) Theorising Sexual Rights. En Rethinking Sexuality (págs. 98-118). Londres: Sage Publications. Abrams, P. 1988 (1977). Notes on the difficulty of studying the state. Journal of Historical Sociology,1 (1), págs. 58-59. Butler, J. (1988). Performative acts and gender constitution: an essay in phenomenology and feminist theory. Theatre Journal, 40 (4), págs. 519-531. Ibsen, C. Klobus, P. (1972). Fictive kin term use and social relationships: alternative interpretations. Journal of Marriage and Family, 34 (4), págs. 615-620. Leal, C (2007). Recordando a Saturio, memorias del racismo en Chocó. Revista de Estudios Sociales, 27, 76-93. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/360/index.php?id=360. Rubin, G. Butler, J. (1994). Sexual Traffic, entrevista. A Journal of Feminist Culture Studies, 6 (2-3), págs. 62-99. Stella, F. (2012). The Politics of In/Visibility: carving out queer space in Ul’yanovsk. Europe-Asia Studies, 64 (10), págs. 1822-1846. Velásquez, R. (1960). La Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó. Revista Colombiana de Folclor, 2 (4), págs. 17-37. Walker, L. (1993). How to Recognize a Lesbian: the cultural politics of looking like what you are. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 18 (4), págs. 866-890. Baez, M. (2014, 3 de marzo). Locomía: la locura española que cautivó a la América Latina machista. Noisey music by VICE. Disponible en: http://noisey.vice.com/es_mx/read/locomia-la-locura-espaola-que-cautiv-a-la-amrica-latina-machista Efren Palacios Serna, nuevo gobernador del Chocó. (2013, 9 de diciembre) El Espectador. Disponible en: http://bit.ly/1QguHf8 Medina, P (2012, Enero 13) Zulia Mena. La Silla Vacía. Disponible en: http://lasillavacia.com/perfilquien/30695/zulia-mena Alcaldía de Quibdó. Plan de Desarrollo “Quibdó MÍA, unido, equitativo y acogedor” (2012). Colombia Diversa (s.f.) Centro de Información, Jurisprudencia. Disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/jurisprudencia Decreto Nº 4530. (2008, noviembre 28). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio del Interior y Justicia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 47187. Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó. (2013). Fiesta de San Francisco de Asís Quibdó: patrimonio cultural intangible de la nación y de la humanidad. Quibdó: Ministerio de Cultura y Gobernación del Chocó. Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó. (2013). Fiesta de San Francisco de Asís Quibdó: patrimonio cultural intangible de la nación y de la humanidad. Quibdó: Ministerio de Cultura y Gobernación del Chocó. Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó. (2015). Programación Fiesta de San Pacho. Disponible en: http://www.sanpachobendito.org/?flag=programations Historia de Locomía Bio Music Parte 1. [Archivo de video] (2010, marzo 1). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xk_w-P44XOA Ley 1753. Ley por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. (2015, junio 9). República de Colombia. Disponible en: http://bit.ly/1Y2g5lG Ministerio de Educación Nacional. (2011). Encuesta Nacional de Deserción Escolar, socialización de resultados principales en el marco de los encuentros regionales de construcción del Plan Sectorial de Educación. Disponible en: http://bit.ly/1Ml2kKY Pérez, G. (2014). “Y aquí todo se vuelve pasión”: género, sexualidad y acción colectiva a Bogotá. (Tesis de pregrado). Recuperada del repositorio institucional Universidad del Rosario. Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). Elecciones de Autoridades Locales, preconteo. Corporación: Alcaldía, Quibdó, Chocó. Disponible en: http://bit.ly/1Qgo8do |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5342450-0fee-4055-90b5-c71c7f429662/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1edafb4-3c7a-4276-8286-b64102567c89/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb70c2b8-3615-4e3a-b489-fbec8e39c872/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07d935cd-78e2-42b8-8d77-7926456ab7a6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df7427a8d9a6134a6d0f19511fb636c4 615d6cab244462ea2f78491db676870a c51fe68a68559b0153a850bd8dfd23c2 75832e6cec59368a6d107f3186393f23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928292069867520 |
spelling |
Salcedo Fidalgo, Andrésabdc8e5c-c40a-40a8-b671-c0297a90f744-1García Vila, Jaime EduardoPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobiernocacd61eb-58fe-4579-944a-4152314b0b93-12016-08-01T15:19:45Z2016-08-01T15:19:45Z2016-03-172016Esta investigación busca analizar las distintas formas a través de las cuales las personas gais y lesbianas de Quibdó lograron una visibilización en la esfera pública de su ciudad. Este proceso será visto en diferentes escenarios. Primero, en la participación en espacios culturales como San Pacho, shows y reinados de belleza. Segundo, en el activismo realizado por la Fundación Ébano Diverso, que ha logrado abrir espacios de diálogo con instancias como la Alcaldía de Quibdó y la Gobernación del Chocó. Finalmente, se verá cómo la creación de tejidos familiares y afectivos está relacionada con su activismo y las formas distintas de visibilizarse.This research pursues to analyze the different forms throughout gay and lesbian people from Quibdó reached a visibility in the public sphere of their city. This process will be seen in distinct scenarios. First, in their participation in cultural spaces such as San Pacho, entertainment shows and beauty pageants. Second, the activism carried out by Fundación Ébano Diverso, which has opened dialogue spaces with authorities as the municipality of Quibdó and Chocó’s government. Finally, it will be shown how the creation of new kinships and affective bonds are related to their activism and the several ways they have for being visible.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12262 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12262spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ayala, A. (2002). Reseña Histórica de la Fiesta de San Francisco de Asís. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del PacíficoBourdieu, P. (2000) La Dominación Masculina. Barcelona: Editorial AnagramaPalacios, O. (2014). Memoria de la Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, regocijo de fe, cultura y civismo, que alegra y cohesiona a los chocoanos. Quibdó: Editorial Mundo Libro.Warner, M. (2002). Publics and Counterpublics. Nueva York: Zone Books.Abello, I. (2005). La contravía entre lo público y lo privado hoy en día. En Hacer visible lo visible: lo privado y lo público. Comp. Ignacio Abello. (261-272). Bogotá: Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los AndesBolivar, I. (2011). Prácticas Disciplinares y promesas de la etnografía: redescubrir al Estado. En M. Chaves (Comp.), La Multiculturalidad Estatalizada y Configuraciones de Estado (págs. 49-63). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaBrigeiro, M., Castillo, E., Murad, Rocio. (2009). Las marchas, sus reivindicaciones y lenguajes: apuntes sobre la politización de la sexualidad. En Encuesta LGBT: sexualidad y derechos, participantes de la Marcha de la Ciudadanía LGBT Bogotá 2007. (págs. 17-31). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias SocialesCantor, E. (2011). Caracterización de las formas de organización social LGBT. En Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población LGBT en Bogotá, D.C. (págs. 71-109). Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y DeporteCastells, M. (2009). The end of patriarchalism. En The Power of Identity: economy, society and culture (págs. 192-302). Hoboken: Wiley-BlackwellFriedmann, N. S. (1989). De cómo William Villa aprendió a mirar al santo. En Criele criele, son, del Pacífico negro: arte, religión y cultura en el Litoral Pacífico (págs. 129-144). Bogotá: editorial Planeta.Friedman, J. (1994). The political economy of elegance. En Cultural Identity and Global Process (págs. 147-166). Londres: Sage Publications.Gastón, G. (2012) Política Pública LGBT, participación, nuevas ciudadanías y gestión urbana: conceptos y realidades afines. En Política Pública LGBT en Bogotá: participación y nuevas ciudadanías. (págs. 15-36). Bogotá: Universidad Piloto de ColombiaLosonczy, A. M. (2006). La organización social “libre” del Chocó: unidades constitutivas y el sistema social. En La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio en los grupos negros y Embera del Chocó (págs. 77-118). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Mauss, M. (2002). The Exchange of the gifts and the obligation to reciprocate. En The Gift (págs. 10-23). Londres: Taylor and Francis e-Library.Richardson, D. (2000) Theorising Sexual Rights. En Rethinking Sexuality (págs. 98-118). Londres: Sage Publications.Abrams, P. 1988 (1977). Notes on the difficulty of studying the state. Journal of Historical Sociology,1 (1), págs. 58-59.Butler, J. (1988). Performative acts and gender constitution: an essay in phenomenology and feminist theory. Theatre Journal, 40 (4), págs. 519-531.Ibsen, C. Klobus, P. (1972). Fictive kin term use and social relationships: alternative interpretations. Journal of Marriage and Family, 34 (4), págs. 615-620.Leal, C (2007). Recordando a Saturio, memorias del racismo en Chocó. Revista de Estudios Sociales, 27, 76-93. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/360/index.php?id=360.Rubin, G. Butler, J. (1994). Sexual Traffic, entrevista. A Journal of Feminist Culture Studies, 6 (2-3), págs. 62-99.Stella, F. (2012). The Politics of In/Visibility: carving out queer space in Ul’yanovsk. Europe-Asia Studies, 64 (10), págs. 1822-1846.Velásquez, R. (1960). La Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó. Revista Colombiana de Folclor, 2 (4), págs. 17-37.Walker, L. (1993). How to Recognize a Lesbian: the cultural politics of looking like what you are. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 18 (4), págs. 866-890.Baez, M. (2014, 3 de marzo). Locomía: la locura española que cautivó a la América Latina machista. Noisey music by VICE. Disponible en: http://noisey.vice.com/es_mx/read/locomia-la-locura-espaola-que-cautiv-a-la-amrica-latina-machistaEfren Palacios Serna, nuevo gobernador del Chocó. (2013, 9 de diciembre) El Espectador. Disponible en: http://bit.ly/1QguHf8Medina, P (2012, Enero 13) Zulia Mena. La Silla Vacía. Disponible en: http://lasillavacia.com/perfilquien/30695/zulia-menaAlcaldía de Quibdó. Plan de Desarrollo “Quibdó MÍA, unido, equitativo y acogedor” (2012).Colombia Diversa (s.f.) Centro de Información, Jurisprudencia. Disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/jurisprudenciaDecreto Nº 4530. (2008, noviembre 28). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio del Interior y Justicia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 47187.Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó. (2013). Fiesta de San Francisco de Asís Quibdó: patrimonio cultural intangible de la nación y de la humanidad. Quibdó: Ministerio de Cultura y Gobernación del Chocó. Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó. (2013). Fiesta de San Francisco de Asís Quibdó: patrimonio cultural intangible de la nación y de la humanidad. Quibdó: Ministerio de Cultura y Gobernación del Chocó.Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó. (2015). Programación Fiesta de San Pacho. Disponible en: http://www.sanpachobendito.org/?flag=programationsHistoria de Locomía Bio Music Parte 1. [Archivo de video] (2010, marzo 1). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xk_w-P44XOALey 1753. Ley por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. (2015, junio 9). República de Colombia. Disponible en: http://bit.ly/1Y2g5lGMinisterio de Educación Nacional. (2011). Encuesta Nacional de Deserción Escolar, socialización de resultados principales en el marco de los encuentros regionales de construcción del Plan Sectorial de Educación. Disponible en: http://bit.ly/1Ml2kKYPérez, G. (2014). “Y aquí todo se vuelve pasión”: género, sexualidad y acción colectiva a Bogotá. (Tesis de pregrado). Recuperada del repositorio institucional Universidad del Rosario.Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). Elecciones de Autoridades Locales, preconteo. Corporación: Alcaldía, Quibdó, Chocó. Disponible en: http://bit.ly/1Qgo8doinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURgaismaricaslesbianasQuibdóSan PachoCiencia política320600gaysmaricaslesbiansQuibdóSan PachoCiencia políticaParticipación socialHomosexuales::Aspectos SocialesManifestaciones culturalesQuibdó (Chocó, Colombia)Participación de gais y lesbianas en la esfera pública en Quibdó: de la fiesta de san pacho al reconocimiento estatalbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALGarciaVila-JaimeEduardo-2016.pdfGarciaVila-JaimeEduardo-2016.pdfapplication/pdf2413466https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5342450-0fee-4055-90b5-c71c7f429662/downloaddf7427a8d9a6134a6d0f19511fb636c4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1edafb4-3c7a-4276-8286-b64102567c89/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD56TEXTGarciaVila-JaimeEduardo-2016.pdf.txtGarciaVila-JaimeEduardo-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain248914https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb70c2b8-3615-4e3a-b489-fbec8e39c872/downloadc51fe68a68559b0153a850bd8dfd23c2MD57THUMBNAILGarciaVila-JaimeEduardo-2016.pdf.jpgGarciaVila-JaimeEduardo-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg865https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07d935cd-78e2-42b8-8d77-7926456ab7a6/download75832e6cec59368a6d107f3186393f23MD5810336/12262oai:repository.urosario.edu.co:10336/122622021-06-03 00:47:53.382https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |