Impacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en Colombia

El objetivo fue determinar cómo impactan los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las Mipymes en Colombia. La metodología es cualitativa, con diseño documental y nivel descriptivo, realizado bajo la modalidad de revisión sistemática de la literatura, con 40 documentos de investigación perte...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44760
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44760
Palabra clave:
Entornos VUCA
Empresa Mypymes
Impacto
Estrategia empresarial de las Mipymes en Colombia
MSMEs Company
VUCA environments
Impact
Business strategy of MSMEs in Colombia
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_e6bf9e7c74f7f2c5fe0d992ebedadaee
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/44760
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en Colombia
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Impact of VUCA environments on the business strategy of MSMEs in Colombia
title Impacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en Colombia
spellingShingle Impacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en Colombia
Entornos VUCA
Empresa Mypymes
Impacto
Estrategia empresarial de las Mipymes en Colombia
MSMEs Company
VUCA environments
Impact
Business strategy of MSMEs in Colombia
title_short Impacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en Colombia
title_full Impacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en Colombia
title_fullStr Impacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en Colombia
title_full_unstemmed Impacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en Colombia
title_sort Impacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Robayo Pinzón, Oscar Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Entornos VUCA
Empresa Mypymes
Impacto
Estrategia empresarial de las Mipymes en Colombia
topic Entornos VUCA
Empresa Mypymes
Impacto
Estrategia empresarial de las Mipymes en Colombia
MSMEs Company
VUCA environments
Impact
Business strategy of MSMEs in Colombia
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv MSMEs Company
VUCA environments
Impact
Business strategy of MSMEs in Colombia
description El objetivo fue determinar cómo impactan los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las Mipymes en Colombia. La metodología es cualitativa, con diseño documental y nivel descriptivo, realizado bajo la modalidad de revisión sistemática de la literatura, con 40 documentos de investigación pertenecientes a un período de 6 años (2018-2024), de las bases de datos Sciencedirect, Redalyc, Scopus, Scielo, Google Académico, Dialnet, Amelica, Elsevier y repositorios institucionales. Se encontró que los entornos VUCA son reconocidos en el contexto mundial como realidades inalienables, que presionan en el cambio gerencial para que la organización evolucione a la par de su entorno. Para Colombia, como país latinoamericano, polo económico fronterizo de entrada y salida para otras tantas economías del mundo, la gestión de estos ambientes, además de realidad, es un medio para enmarcar la ruta a la transformación empresarial y ambiental global. Se muestran fortalezas y debilidades en el contexto nacional en torno a la gestión de los entornos VUCA, concluyéndose en que las variantes clave para afrontar asertivamente estos entornos, son el desarrollo de la cultura, la gerencia disruptiva, la innovación y el desarrollo de productos y servicios, y la gestión del capital humano como principal activo intangible de la organización. Los entornos VUCA, terminan comprendiéndose más que como una perspectiva pragmática, como una realidad teórica, filosófica, que permite el despliegue de todos los recursos y capacidades de la organización puestos al servicio del crecimiento y desarrollo para el largo plazo.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-22T13:07:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-22T13:07:55Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44760
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44760
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 36 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Administración
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Administración de Negocios Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed.) Editorial Episteme
Alegre, I., y Ariño, M. (2023). Dirigir en entornos turbulentos. Revista empresa y humanismo, 26(1), 9-28. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/42736
Allendes, B. (2020). Entorno VUCA: enfrentando el desafío organizacional a través del liderazgo efectivo. Universidad del Desarrollo. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/41050d23-38ba-43d0-89c3- efa98e979465/content
Alzate, A., López, D. & Ramírez, J. (2023). Competitividad en tiempos de pandemia en empresas de flor de corte tipo exportación: caso colombiano. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 15(1), 135-155. Disponible en: https://doi.org/10.15332/24631140.8013
Barios, E., Ortega, L. & Niebles, W. (2021). Aproximaciones reflexivas y empíricas en la gestión de procesos administrativos en las mipymes del departamento de Sucre- Colombia. FACE, Revista de la Facultad De Ciencias Económicas y Empresariales, 21(1),136–154. Disponible en: https://doi.org/10.24054/face.v21i1.1032
Blanco, A. (2023). Gestión del conocimiento y agilidad corporativa; sistemas disciplinarios para el manejo de entornos volátiles. Trascender, contabilidad y gestión, 8(23). https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.215
Brinez, M. & Zuleta, M. (2022). Proceso de negociación en compañías de consumo masivo en Colombia en entornos VUCA, caso COVID-19. Revista Escuela de Administración de Negocios, 92(1),1-41. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/377860457_proceso_de_negociacion_en_compa nias_de_consumo_masivo_en_Colombia_en_entornos_VUCA_caso_COVID-19
Chalapud, E. (2022). Evolución de la prospectiva estratégica: un análisis bibliométrico. RHS, Revista. Humanismo. Soc. 10(2), 1 – 15. Disponible en: https://doi.org/10.22209/rhs.v10n2a01
Covarrubias, M. (2020). VUCA world y lecciones de interdependencia COVID-19. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(183), 513-532. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9321317
Del Río, J. (2021). Anticipación estratégica como herramienta en la toma de decisiones para las Pymes: Lecciones de una Pandemia. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 242 – 250. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7850
Dess, G. & Lumpkin, G. (2003) Dirección estratégica. McGraw-Hill Interamericana
Diálogo Américas (2021). Colegio de guerra del Ejército de los EE. UU.: lazos duraderos de amistad, comprensión y cooperación. https://dialogo-americas.com/es/articles/colegio-de- guerra-del-ejercito-de-los-ee-uu-lazos-duraderos-de-amistad-comprension-y-cooperacion/
Duque, N., Tobacía, P. y Zapata, L. (2020). Incidencia de la revolución 4.0 en las dinámicas de las organizaciones colombianas. Revisión documental en el periodo de 2015-2019. Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Disponible en: https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/7731/Trabajo%20de%2 0Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fombona, J. & Listopadzka, E. (2024). Estrategias educativas y de liderazgo para afrontar el nuevo escenario europeo VUCA. Educatio Sidlo XXI, 42(1), 33-48. https://doi.org/10.6018/educatio.555851
Fuentealba, D. Flores, C. & Carrasco, R. (2023). Análisis bibliométrico y de contenido sobre VUCA. Revista Española de Documentación Científica, 46 (2), e354. https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1968
García, C. y García, J. (2021). Indicadores bibliométricos para evaluar la actividad científica. Radiología, 63(3), 228-235. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833821000266
García. J., Paz A. & Boscán, M. (2022). Estrategias gerenciales en empresas contratistas del sector construcción en Barranquilla Atlántico. Revista Venezolana de Gerencia, 100(1), 1825- 1836. Disponible en: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.32
Génez, L. (2024). Prospectiva Organizacional: Estrategias Para La Anticipación Estratégica Bajo Entornos VUCA. Revista Científica Anfibios, 7(1), 24-36. Disponible en: https://doi.org/10.37979/afb.2024v7n1.145
Gómez, L., Mendoza, A., Cruz, C., Durán, P. & Aguinis, H. (2024). Riqueza socioemocional en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos: el caso de las empresas familiares en América Latina y el Caribe. Journal of Family Business Strategy, 15(1), 1-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877858522000754
González, F. (2021). Adaptabilidad organizacional en entornos VUCA: propuesta de un modelo conceptual. Universidad del Desarrollo. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/a2b8b10d-ae84-4a05-b13a- a1ba0fa1a307/content
González, M. (2023). Variables que explican el largo plazo en las empresas de servicios; una revisión de la literatura en SCOPUS. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/65925/Trabajo%20de%20G rado%20- %20Mauricio%20Gonz%C3A1lez%20Cuervo%20v2.pdf?sequence=4&isAllowed=y
González, J., Salazar, F., Ortiz, R. & Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-267. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718032/html/
Hernández, D., Escobar, N. & Cid de León, C. (2024). Alianzas estratégicas como estrategia de adaptación empresarial ante la crisis de COVID-19. Boletín de Coyuntura, 40(1), 28-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9373665
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.) McGraw-Hill
Huicab, Y. (2023). Gestión del talento humano en el entorno BANI. Editorial Digital CEIT, 8(1), 155-165. https://www.researchgate.net/publication/367983786_Gestion_del_talento_humano_en_el _entorno_BANI
Kaya, Y. (2022). The importance of the organizational structure to be competitive in VUCA world. In Agile Management and VUCA-RR: Opportunities and Greats in Industry 4.0 towards Society 5.0, 1(1), 207-214.
Lechner, J. & Schlüter, N. (2023). Sustainable and resilient system development in a vuca-world: an empirical study to develop a process orientated method of risk and technical change management in automotive industry. International Conference on Engineering Design, ICED23:24-28. https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge- core/content/view/0CFFFDF0C8565A190607740BADF307A7/S2732527X23003267a.pdf /sustainable-and-resilient-system-development-in-a-vuca-world-an-empirical-study-to-develop-a-process-orientated-method-of-risk-and-technical-change-management-in- automotive-industry.pdf
Longenecker, J., Moore, C. & Petty, J. (2001). Administración de pequeñas empresas. (11a ed.) México: Internacional Thomson.
Madriz, D. & Bravo, A. (2018). Primero yo, luego el método. Enfoque creador-metódico para el desarrollo de procesos eficaces de generación de conocimiento. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, FEUNET
Martínez, M. (1996) Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. (2a ed.)
Millar, C., Groth, O. y Mahon, JF (2018). Innovación en gestión en un mundo VUCA: desafíos y recomendaciones. California Management Review, 61(1), 5-14. https://doi.org/10.1177/0008125618805111
Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J. (2000). Safari a la estrategia: una visita guiada por la jungla del management estratégico. Ed. Granica.
Mojica, F. (2005). La construcción del futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia /Convenio Andrés Bello.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana
Molina, J. & Castañeda, R. (2023). The Use of Machine Learning in Volatility: A Review Using K-Means. Revista Universidad & Empresa, 25(44), 1-28. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11969
Mosquera, A., Ordoñez, D., Poveda, V. y García, L. (2022). Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos. INNOVA Research Journal, 7(3), 75-99. Disponible en: https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2083
Olis, I., Reyes, G., Martin, V. y Villalobos, J. (2021). Crisis empresarial, factores que influyen y alteran la gestión de las empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (4), 93-112. https://www.redalyc.org/journal/280/28069360008/html/
Ontiveros, R. (2023). Interaccionismo Sinérgico: Entornos VUCA/BANI e Inteligencia Artificial en la Educación. Revista Scientific, 8(29) 10- 21. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1246/1442
Ordoñez, D., Cabezas, P., González, M. & Marín, Y. (2021). La ambigüedad y su afectación en las organizaciones. una revisión de literatura. Global Business Administration Journal 5(1), 320. file:///C:/Users/usuario/Downloads/3726- Texto%20completo%20del%20art%C3%ADculo-14038-1-10-20211006.pdf
Porter, M. (2000). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Compañía Editorial Continental.
Ramírez, M., Salinas, E. & Miranda, A. (2021). El rol del marketing estratégico en las organizaciones inmersas en entornos VUCA. Revista Científica Anfibios, 4(2), 45-54. https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n2.94
Reyes, G. (2023). Entornos VUCA y BANI en la inteligencia: implicaciones. Revista Escpogra PNP, 3(1) 105-116. https://www.researchgate.net/publication/374251692_Entornos_VUCA_y_BANI_en_la_in teligencia_implicaciones
Rodríguez, A. & San Martin, N. (2020). Covid-19, globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión empresarial en tiempos de crisis y más allá. Revista GEON, 7(2), 1-17. https://doi.org/10.22579/23463910.219
Rolín, C. (2021). El liderazgo innovador como método para enfrentar los nuevos entornos VUCA. Innova Sciences Business, 2(1), 53-66. https://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/33
Sánchez, M. (2023). Ser héroe o heroína en un entorno VUCA. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 28(56), 245-249. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/865/81 8
Ruiz, V., Álvarez, D., & Durán, P. (2023). Estrategias aplicadas durante la pandemia bajo el entorno VUCA en empresas de Guanajuato, México. Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis, 19(1), 48-64. http://portal.amelica.org/ameli/journal/658/6583875005/6583875005.pdf
Serna, N. (2021). Marco de trabajo para lograr la agilidad organizacional de las compañías mejorando su capacidad de respuesta para la innovación en entornos VUCA. Colombia: Universidad Eafit. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/5903536b-b2c2-4db3-9ed1- 0e20241c0cea/content
Suárez, J. & Batista, J. (2023). Capacidades de innovación y liderazgo en entornos VUCA de las empresas de servicios turísticos del Departamento de La Guajira. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(588), 1-12. https://doi.org/10.56294/sctconf2023588
Sun, T. (1994). El arte de la guerra. Barnes & Noble.
Téllez, J., Castañeda, J. & Cortés, A. (2022). Factores críticos del entorno externo para las organizaciones: una mirada frente al mundo VUCA. Revista Semillas del Saber, 1(1,) 157- 165. https://www.revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/441/249
Terlato, A. (2019). Estrategia y decisiones en ambientes VICA: Implicancias de este entorno para las empresas. Serie Documentos de Trabajo No. 6991-33. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). https://www.econstor.eu/bitstream/10419/203839/1/1676939768.pdf
Urbano, M. (2022). Factores determinantes de la gestión de conocimiento y su incidencia en el desempeño organizacional en entornos BANI: Una revisión teórica. Revista Científica Anfibios, 5(1), 11-25. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n1.99
Woltés, V. & Fernández, A. (2023). Entornos VUCA antes de la recesión por la pandemia de Covid-19: una revisión sistemática de la literatura. Tecnológico empresarial de Costa Rica, 17(1), 53-69. http://dx.doi.org/10.18845/te.v17i1.6539
Ying, Z., Rohlfer, S. & Varma A. (2022). Gestión estratégica de personas en contextos VUCA contemporáneos altamente dinámicos: la perspectiva de un trabajador del conocimiento. Revista de investigación empresarial, 144(2), 587-598. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296321009838
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f10fb6c7-0aa2-4bdc-971a-48b69b7c2c47/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/06ea8e31-07a3-4983-ab24-210d32c59c18/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1d4cefdf-b89e-481d-bd73-cd39a465d7bb/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0adc6779-5b96-450f-9ad8-b92431d05815/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/469a2485-20d2-4b59-8392-3789d0e51486/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 32eaa1c9fbf9257d77fcbe456d0a572e
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
970f91dc88d463723436812fc6466dbc
33145a1937a35f30b2dd5faf9ae65f5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928323042705408
spelling Robayo Pinzón, Oscar Javier79843140-1Mogollon Ropero, Juan DavidAdministrador de Negocios InternacionalesAdministrador de Negocios InternacionalesPregradob43a5d2f-b061-452a-b5c1-a2f313a80e8b-12025-01-22T13:07:55Z2025-01-22T13:07:55Z2024-12-12El objetivo fue determinar cómo impactan los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las Mipymes en Colombia. La metodología es cualitativa, con diseño documental y nivel descriptivo, realizado bajo la modalidad de revisión sistemática de la literatura, con 40 documentos de investigación pertenecientes a un período de 6 años (2018-2024), de las bases de datos Sciencedirect, Redalyc, Scopus, Scielo, Google Académico, Dialnet, Amelica, Elsevier y repositorios institucionales. Se encontró que los entornos VUCA son reconocidos en el contexto mundial como realidades inalienables, que presionan en el cambio gerencial para que la organización evolucione a la par de su entorno. Para Colombia, como país latinoamericano, polo económico fronterizo de entrada y salida para otras tantas economías del mundo, la gestión de estos ambientes, además de realidad, es un medio para enmarcar la ruta a la transformación empresarial y ambiental global. Se muestran fortalezas y debilidades en el contexto nacional en torno a la gestión de los entornos VUCA, concluyéndose en que las variantes clave para afrontar asertivamente estos entornos, son el desarrollo de la cultura, la gerencia disruptiva, la innovación y el desarrollo de productos y servicios, y la gestión del capital humano como principal activo intangible de la organización. Los entornos VUCA, terminan comprendiéndose más que como una perspectiva pragmática, como una realidad teórica, filosófica, que permite el despliegue de todos los recursos y capacidades de la organización puestos al servicio del crecimiento y desarrollo para el largo plazo.The objective was to determine how VUCA environments impact the business strategy of MSMEs in Colombia. The methodology is qualitative, with documentary design and descriptive level, conducted under the modality of systematic literature review, with 40 research papers belonging to a period of 6 years (2018-2024), from the databases Sciencedirect, Redalyc, Scopus, Scielo, Google Scholar, Dialnet, Amelica, Elsevier and institutional repositories. It was found that VUCA environments are recognized in the global context as inalienable realities, which are increasingly exerting pressure onmanagerial change, in order to make the organization evolve along with its environment. For Colombia, as a Latin American country, a border economic pole of entry and exit for many other economies of the world, the management of these environments, besides being a reality, is a means to frame the route to global business and environmental transformation. Strengths and weaknesses in the national context regarding the management of VUCA environments are shown, concluding that the key variants to assertively face these environments are the development of culture, disruptive management, innovation and development of products and services, and the management of human capital as the main intangible asset of the organization. VUCA environments end up being understood more as a theoretical, philosophical, than as a pragmatic perspective, which allows the deployment of all the resources and capabilities of the organization at the service of growth and development for the long term.36 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44760spaUniversidad del RosarioEscuela de AdministraciónAdministración de Negocios InternacionalesAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed.) Editorial EpistemeAlegre, I., y Ariño, M. (2023). Dirigir en entornos turbulentos. Revista empresa y humanismo, 26(1), 9-28. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/42736Allendes, B. (2020). Entorno VUCA: enfrentando el desafío organizacional a través del liderazgo efectivo. Universidad del Desarrollo. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/41050d23-38ba-43d0-89c3- efa98e979465/contentAlzate, A., López, D. & Ramírez, J. (2023). Competitividad en tiempos de pandemia en empresas de flor de corte tipo exportación: caso colombiano. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 15(1), 135-155. Disponible en: https://doi.org/10.15332/24631140.8013Barios, E., Ortega, L. & Niebles, W. (2021). Aproximaciones reflexivas y empíricas en la gestión de procesos administrativos en las mipymes del departamento de Sucre- Colombia. FACE, Revista de la Facultad De Ciencias Económicas y Empresariales, 21(1),136–154. Disponible en: https://doi.org/10.24054/face.v21i1.1032Blanco, A. (2023). Gestión del conocimiento y agilidad corporativa; sistemas disciplinarios para el manejo de entornos volátiles. Trascender, contabilidad y gestión, 8(23). https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.215Brinez, M. & Zuleta, M. (2022). Proceso de negociación en compañías de consumo masivo en Colombia en entornos VUCA, caso COVID-19. Revista Escuela de Administración de Negocios, 92(1),1-41. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/377860457_proceso_de_negociacion_en_compa nias_de_consumo_masivo_en_Colombia_en_entornos_VUCA_caso_COVID-19Chalapud, E. (2022). Evolución de la prospectiva estratégica: un análisis bibliométrico. RHS, Revista. Humanismo. Soc. 10(2), 1 – 15. Disponible en: https://doi.org/10.22209/rhs.v10n2a01Covarrubias, M. (2020). VUCA world y lecciones de interdependencia COVID-19. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(183), 513-532. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9321317Del Río, J. (2021). Anticipación estratégica como herramienta en la toma de decisiones para las Pymes: Lecciones de una Pandemia. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 242 – 250. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7850Dess, G. & Lumpkin, G. (2003) Dirección estratégica. McGraw-Hill InteramericanaDiálogo Américas (2021). Colegio de guerra del Ejército de los EE. UU.: lazos duraderos de amistad, comprensión y cooperación. https://dialogo-americas.com/es/articles/colegio-de- guerra-del-ejercito-de-los-ee-uu-lazos-duraderos-de-amistad-comprension-y-cooperacion/Duque, N., Tobacía, P. y Zapata, L. (2020). Incidencia de la revolución 4.0 en las dinámicas de las organizaciones colombianas. Revisión documental en el periodo de 2015-2019. Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Disponible en: https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/7731/Trabajo%20de%2 0Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yFombona, J. & Listopadzka, E. (2024). Estrategias educativas y de liderazgo para afrontar el nuevo escenario europeo VUCA. Educatio Sidlo XXI, 42(1), 33-48. https://doi.org/10.6018/educatio.555851Fuentealba, D. Flores, C. & Carrasco, R. (2023). Análisis bibliométrico y de contenido sobre VUCA. Revista Española de Documentación Científica, 46 (2), e354. https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1968García, C. y García, J. (2021). Indicadores bibliométricos para evaluar la actividad científica. Radiología, 63(3), 228-235. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833821000266García. J., Paz A. & Boscán, M. (2022). Estrategias gerenciales en empresas contratistas del sector construcción en Barranquilla Atlántico. Revista Venezolana de Gerencia, 100(1), 1825- 1836. Disponible en: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.32Génez, L. (2024). Prospectiva Organizacional: Estrategias Para La Anticipación Estratégica Bajo Entornos VUCA. Revista Científica Anfibios, 7(1), 24-36. Disponible en: https://doi.org/10.37979/afb.2024v7n1.145Gómez, L., Mendoza, A., Cruz, C., Durán, P. & Aguinis, H. (2024). Riqueza socioemocional en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos: el caso de las empresas familiares en América Latina y el Caribe. Journal of Family Business Strategy, 15(1), 1-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877858522000754González, F. (2021). Adaptabilidad organizacional en entornos VUCA: propuesta de un modelo conceptual. Universidad del Desarrollo. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/a2b8b10d-ae84-4a05-b13a- a1ba0fa1a307/contentGonzález, M. (2023). Variables que explican el largo plazo en las empresas de servicios; una revisión de la literatura en SCOPUS. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/65925/Trabajo%20de%20G rado%20- %20Mauricio%20Gonz%C3A1lez%20Cuervo%20v2.pdf?sequence=4&isAllowed=yGonzález, J., Salazar, F., Ortiz, R. & Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-267. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718032/html/Hernández, D., Escobar, N. & Cid de León, C. (2024). Alianzas estratégicas como estrategia de adaptación empresarial ante la crisis de COVID-19. Boletín de Coyuntura, 40(1), 28-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9373665Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.) McGraw-HillHuicab, Y. (2023). Gestión del talento humano en el entorno BANI. Editorial Digital CEIT, 8(1), 155-165. https://www.researchgate.net/publication/367983786_Gestion_del_talento_humano_en_el _entorno_BANIKaya, Y. (2022). The importance of the organizational structure to be competitive in VUCA world. In Agile Management and VUCA-RR: Opportunities and Greats in Industry 4.0 towards Society 5.0, 1(1), 207-214.Lechner, J. & Schlüter, N. (2023). Sustainable and resilient system development in a vuca-world: an empirical study to develop a process orientated method of risk and technical change management in automotive industry. International Conference on Engineering Design, ICED23:24-28. https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge- core/content/view/0CFFFDF0C8565A190607740BADF307A7/S2732527X23003267a.pdf /sustainable-and-resilient-system-development-in-a-vuca-world-an-empirical-study-to-develop-a-process-orientated-method-of-risk-and-technical-change-management-in- automotive-industry.pdfLongenecker, J., Moore, C. & Petty, J. (2001). Administración de pequeñas empresas. (11a ed.) México: Internacional Thomson.Madriz, D. & Bravo, A. (2018). Primero yo, luego el método. Enfoque creador-metódico para el desarrollo de procesos eficaces de generación de conocimiento. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, FEUNETMartínez, M. (1996) Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. (2a ed.)Millar, C., Groth, O. y Mahon, JF (2018). Innovación en gestión en un mundo VUCA: desafíos y recomendaciones. California Management Review, 61(1), 5-14. https://doi.org/10.1177/0008125618805111Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J. (2000). Safari a la estrategia: una visita guiada por la jungla del management estratégico. Ed. Granica.Mojica, F. (2005). La construcción del futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia /Convenio Andrés Bello.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Universidad SurcolombianaMolina, J. & Castañeda, R. (2023). The Use of Machine Learning in Volatility: A Review Using K-Means. Revista Universidad & Empresa, 25(44), 1-28. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11969Mosquera, A., Ordoñez, D., Poveda, V. y García, L. (2022). Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos. INNOVA Research Journal, 7(3), 75-99. Disponible en: https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2083Olis, I., Reyes, G., Martin, V. y Villalobos, J. (2021). Crisis empresarial, factores que influyen y alteran la gestión de las empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (4), 93-112. https://www.redalyc.org/journal/280/28069360008/html/Ontiveros, R. (2023). Interaccionismo Sinérgico: Entornos VUCA/BANI e Inteligencia Artificial en la Educación. Revista Scientific, 8(29) 10- 21. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1246/1442Ordoñez, D., Cabezas, P., González, M. & Marín, Y. (2021). La ambigüedad y su afectación en las organizaciones. una revisión de literatura. Global Business Administration Journal 5(1), 320. file:///C:/Users/usuario/Downloads/3726- Texto%20completo%20del%20art%C3%ADculo-14038-1-10-20211006.pdfPorter, M. (2000). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Compañía Editorial Continental.Ramírez, M., Salinas, E. & Miranda, A. (2021). El rol del marketing estratégico en las organizaciones inmersas en entornos VUCA. Revista Científica Anfibios, 4(2), 45-54. https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n2.94Reyes, G. (2023). Entornos VUCA y BANI en la inteligencia: implicaciones. Revista Escpogra PNP, 3(1) 105-116. https://www.researchgate.net/publication/374251692_Entornos_VUCA_y_BANI_en_la_in teligencia_implicacionesRodríguez, A. & San Martin, N. (2020). Covid-19, globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión empresarial en tiempos de crisis y más allá. Revista GEON, 7(2), 1-17. https://doi.org/10.22579/23463910.219Rolín, C. (2021). El liderazgo innovador como método para enfrentar los nuevos entornos VUCA. Innova Sciences Business, 2(1), 53-66. https://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/33Sánchez, M. (2023). Ser héroe o heroína en un entorno VUCA. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 28(56), 245-249. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/865/81 8Ruiz, V., Álvarez, D., & Durán, P. (2023). Estrategias aplicadas durante la pandemia bajo el entorno VUCA en empresas de Guanajuato, México. Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis, 19(1), 48-64. http://portal.amelica.org/ameli/journal/658/6583875005/6583875005.pdfSerna, N. (2021). Marco de trabajo para lograr la agilidad organizacional de las compañías mejorando su capacidad de respuesta para la innovación en entornos VUCA. Colombia: Universidad Eafit. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/5903536b-b2c2-4db3-9ed1- 0e20241c0cea/contentSuárez, J. & Batista, J. (2023). Capacidades de innovación y liderazgo en entornos VUCA de las empresas de servicios turísticos del Departamento de La Guajira. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(588), 1-12. https://doi.org/10.56294/sctconf2023588Sun, T. (1994). El arte de la guerra. Barnes & Noble.Téllez, J., Castañeda, J. & Cortés, A. (2022). Factores críticos del entorno externo para las organizaciones: una mirada frente al mundo VUCA. Revista Semillas del Saber, 1(1,) 157- 165. https://www.revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/441/249Terlato, A. (2019). Estrategia y decisiones en ambientes VICA: Implicancias de este entorno para las empresas. Serie Documentos de Trabajo No. 6991-33. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). https://www.econstor.eu/bitstream/10419/203839/1/1676939768.pdfUrbano, M. (2022). Factores determinantes de la gestión de conocimiento y su incidencia en el desempeño organizacional en entornos BANI: Una revisión teórica. Revista Científica Anfibios, 5(1), 11-25. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n1.99Woltés, V. & Fernández, A. (2023). Entornos VUCA antes de la recesión por la pandemia de Covid-19: una revisión sistemática de la literatura. Tecnológico empresarial de Costa Rica, 17(1), 53-69. http://dx.doi.org/10.18845/te.v17i1.6539Ying, Z., Rohlfer, S. & Varma A. (2022). Gestión estratégica de personas en contextos VUCA contemporáneos altamente dinámicos: la perspectiva de un trabajador del conocimiento. Revista de investigación empresarial, 144(2), 587-598. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296321009838instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREntornos VUCAEmpresa MypymesImpactoEstrategia empresarial de las Mipymes en ColombiaMSMEs CompanyVUCA environmentsImpactBusiness strategy of MSMEs in ColombiaImpacto de los entornos VUCA en la estrategia empresarial de las MYPYME en ColombiaImpact of VUCA environments on the business strategy of MSMEs in ColombiabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de AdministraciónBogotáORIGINALImpacto_de_los_entornos_VUCA_MogollonRopero-JuanDavid-2024.pdfImpacto_de_los_entornos_VUCA_MogollonRopero-JuanDavid-2024.pdfapplication/pdf274938https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f10fb6c7-0aa2-4bdc-971a-48b69b7c2c47/download32eaa1c9fbf9257d77fcbe456d0a572eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/06ea8e31-07a3-4983-ab24-210d32c59c18/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1d4cefdf-b89e-481d-bd73-cd39a465d7bb/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTImpacto_de_los_entornos_VUCA_MogollonRopero-JuanDavid-2024.pdf.txtImpacto_de_los_entornos_VUCA_MogollonRopero-JuanDavid-2024.pdf.txtExtracted texttext/plain60136https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0adc6779-5b96-450f-9ad8-b92431d05815/download970f91dc88d463723436812fc6466dbcMD54THUMBNAILImpacto_de_los_entornos_VUCA_MogollonRopero-JuanDavid-2024.pdf.jpgImpacto_de_los_entornos_VUCA_MogollonRopero-JuanDavid-2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1980https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/469a2485-20d2-4b59-8392-3789d0e51486/download33145a1937a35f30b2dd5faf9ae65f5eMD5510336/44760oai:repository.urosario.edu.co:10336/447602025-01-23 03:04:38.916http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==