Las respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociada

La presente obra colectiva aborda algunas de las principales respuestas que se pueden ofrecer desde el derecho procesal penal al fenómeno de la corrupción asociada al crimen organizado transnacional (COT). Para ello, se estructura en cuatro partes temáticas y una quinta dedicada a la sistematización...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45354
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45354
Palabra clave:
Derecho procesal penal
Modelos institucionales de prevención
Lucha contra la corrupción
Estructura internacional de prevención
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_e5bbe3da9b90aefa839a9943e8a8b11e
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45354
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Las respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociada
title Las respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociada
spellingShingle Las respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociada
Derecho procesal penal
Modelos institucionales de prevención
Lucha contra la corrupción
Estructura internacional de prevención
title_short Las respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociada
title_full Las respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociada
title_fullStr Las respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociada
title_full_unstemmed Las respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociada
title_sort Las respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociada
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Olasolo, Héctor
Hernández Basualto, Héctor
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Tirant lo Blanch
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Bujosa Vadell, Lorenzo M.
Proner, Carol
Romero Morales, Juan José
Villarraga Zschommler, Luisa
Martínez Agudelo, Ana María
De la Peña Calderón, María Camila
dc.contributor.none.fl_str_mv Prespectivas Iberoamericanas sobre la Justicia (PIJ)
Instituto Iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional
Instituto Joaquín Herrera Flores
Colombia Potencia de la Vida
Ciencias
Universidad Diego Portales. Facultad de Derecho
Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad del Rosario. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho procesal penal
Modelos institucionales de prevención
Lucha contra la corrupción
Estructura internacional de prevención
topic Derecho procesal penal
Modelos institucionales de prevención
Lucha contra la corrupción
Estructura internacional de prevención
description La presente obra colectiva aborda algunas de las principales respuestas que se pueden ofrecer desde el derecho procesal penal al fenómeno de la corrupción asociada al crimen organizado transnacional (COT). Para ello, se estructura en cuatro partes temáticas y una quinta dedicada a la sistematización de las principales conclusiones alcanzadas y recomendaciones formuladas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-20T15:27:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-20T15:27:44Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.none.fl_str_mv Libro
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 979-13-7010-004-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45354
identifier_str_mv 979-13-7010-004-9
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45354
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia. Volumen 40
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://editorial.tirant.com/es/ebook/las-respuestas-a-la-corrupcion-desde-el-derecho-procesal-penal-parte-i-hector-olasolo-alonso-9791370100049
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 610 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Tirant lo Blanch
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
publisher.none.fl_str_mv Tirant lo Blanch
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Arquilla, J. & Ronfeldt, D. (2003). Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político. Madrid: Alianza editorial.
Baldutti, E., Monteiro, F., Sales, L. & Paiva, T. (2014). “Producción de informaciones estratégicas en CGU”. En: Fortalecimiento de la gestión de informaciones estratégicas para la prevención de la corrupción.
Basch, F. (2014). Coordinación anticorrupción en Argentina.
Benito, D. (2021). La respuesta desde el derecho penal transnacional: especial atención al análisis político-criminal. Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción. Valencia: Tirant lo blanch.
Buteler, A. (2003). “El control de la corrupción en el derecho comparado - Los casos de Argentina, Brasil y España”. Revista de Direito Administrativo & Constitucional. Vol. 13(53). Pp. 23-43.
Capdeferro, O. (2016). “Los organismos anticorrupción y el ejercicio de la potestad sancionadora: Límites y propuestas para la prevención de la corrupción. En particular, el caso de la oficina antifraude de Cataluña”. Revista Catalana de Dret Públic. Núm. 25. Pp. 13-30. https://doi. org/10.2436/rcdp.i53.2016.2821.
Carloni, E. (2017). “El sistema de la lucha contra la corrupción en Italia. Características, tendencias y problemas abiertos”. Revista de Estudios de La Administración Local y Autonómica. Núm. 7. Pp. 86-102. https://doi. org/10.24965/reala.v0i7.10432.
Casas, K. & Carter, M. (2017). Más allá de los escándalos. El cambiante contexto de la corrupción en América Latina. Washington, D.C.: Inter-American Dialogue.
Castellani, A. (2018). “Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública”. Revista Nueva Sociedad. Núm. 276. Pp. 48-61.
Duce, M., Riego, C., Zagmutt, V. & Martínez, B. (2020). El sistema de justicia penal y su lucha contra la corrupción en américa latina. Informe comparado Argentina, Brasil, Chile y Guatemala. Tinker Foundation y Espacio público.
Duce, M., Riego, C., Zagmutt, V. & Martínez, B. (2019). El sistema de justicia penal y su lucha contra la corrupción en América Latina. Informe de Chile. Tinker foundation y Espacio Público.
Gómez, M. (2017). “Derecho penal y corrupción: acerca de los límites de lo injusto y lo permitido”. Estudios penales y criminológicos. Vol. 37. Pp. 249- 306.
Instituto mexicano para la competitividad. (2023). ¿Con qué presupuesto cuenta México para combatir la corrupción? Presupuesto de las instituciones anticorrupción en México.
Klitgaard, R., Maclean-Abarda, R. & Parris, H. (2000). Corrupt Cities: a practical guide to cure and prevention. Washington, D.C.: World Bank Institute.
Leiva, D. & Soto, H. (2015). Control interno como herramienta para una gestión pública eficiente y prevención de irregularidades. Lima: Consorcio de investigación económica y social.
Mayor, R. (2015). “Los delitos de corrupción en el ámbito de la administración pública: La reforma del código penal introducida por la Lay orgánica 1/2005 de 30 de marzo, y la necesaria aplicación de otras políticas públicas en la lucha contra la corrupción en la administración pública española”. Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha. Núm. 4. Pp. 101-126.
Meyer, J., Devaney, W. & Tomczak, P. (2020). Anti-Corruption in the United States. Baker McKenzie.
Mocoroa, J. (2018). “Integridad y diseño institucional: estrategias para enfrentar la corrupción en el sector público en Argentina”. A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional. Vol. 18(72). Pp. 147-174. https:// doi.org/10.21056/aec.v18i72.931.
Nash, C. (2021). “Corrupción como violación de los derechos humanos: Desafíos normativos para su protección internacional”. En: Ambos, K., Malarino, E & Fuchs, N. (Eds.). Corrupción y derecho penal: prevención, investigación y sanción. Estudio comparado. Valencia: Tirant lo Blanch. Pp. 25-56.
Newman, V. & Ángel, M. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuesta de poítica. Bogotá D.C.: Fedesarrollo.
Onfray, A. (2010). “El aporte de los tratados internacionales a la prevención de la corrupción en Chile”. En: Cheyre, J., Olivares, J. & Rodríguez, N. (Coords). Chile en el club de los países desarrollados. Santiago de Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile. Pp. 91-102.
Ordoñez, M. (2019). Los órganos de control en el estado constitucional colombiano. Repositorio Universidad Libre.
Ortega, D. & Garcés, S. (2020). Soborno transnacional. Beneficios por colaboración y principio de oportunidad. La necesidad de coordinación entre la sanción penal y las sanciones administrativas. Universidad EAFIT.
Pérez Noriega, F. & Ramírez León, L. (2011). Memoria del seminario internacional sobre corrupción y lavado de dinero. Instituto Belisario Domínguez.
Piedrahita, P. (2020). “La corrupción política como crimen organizado transnacional”. Revista Criminalidad. Vol. 62(2). Pp. 233-245.
Ponce, J. (2017). “Las agencias anticorrupción. Una propuesta de la lista de comprobación de la calidad de su diseño normativo”. Revista Internacional Transparencia e Integridad. Vol. 22(65).
Rogerio de Holanda, J. (2016). El derecho sancionador para los empleados públicos brasileños por la práctica de hechos de corrupción que impliquen un enriquecimiento ilícito.
Sánchez González, J. (2018). “Análisis comparativo del combate a la corrupción en España y México. Una perspectiva de sus controles y órganos”. Revista Internacional Transparencia e Integridad. Núm. 7.
Sánchez Mejía, A. (2017). Entre el control de la criminalidad y el debido proceso: una historia del proceso penal colombiano. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Santiso, C. (2007). Auditing for accountability: The political economy of government auditing and budget oversight in emerging economies. Maryland: UMI.
Shack, N., Pérez, J. & Lozada, L. (2021). Los esfuerzos en la lucha anticorrupción en contexto: Un análisis desde la experiencia del control gubernamental.
Sinisi, M. (2019). “Las reformas de transparencia y legislación anticorrupción en Italia. Los contratos públicos y el papel jugado por ANAC”. Cuadernos de Derecho Local. Fundación Democracia y Gobierno Local. Vol. 39(50). Pp. 184-205.
Sotomayor, A. (2018). “Política pública de prevención de la corrupción en la contratación estatal: Una forma de mejorar la gestión pública en pro de una reducción de la pobreza”. Actas del II Congreso Latinoamericano por la Paz. Pp. 195-223.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dd4ba4bd-49b2-476b-8c95-4c87f1177cea/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7dc6a3db-a37b-4465-97c2-52777184d8d6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e07397e-85ff-4b30-8282-0d5d6aa38ab5/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cf6fc4bc-6efd-47e0-93e3-423fe44ceb03/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/379a7444-3538-4f2c-92e2-34d55cd3e1f9/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a306e226-11bf-42b8-b2ed-16b680fbaaa9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3207b88e14fdda1993f4f955622c399d
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
c5ebdab157b8ffce91537f5f2a0acfb5
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
d8cc253eb8452d1fc042acfa2c3a1794
e491addabb2545a51c056db0ac00dcf1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1837007428295589888
spelling Prespectivas Iberoamericanas sobre la Justicia (PIJ)Instituto Iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia InternacionalInstituto Joaquín Herrera FloresColombia Potencia de la VidaCienciasUniversidad Diego Portales. Facultad de DerechoUniversidad del Rosario. Facultad de JurisprudenciaPontificia Universidad JaverianaUniversidad del Rosario. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y UrbanosOlasolo, Héctor4fe3a336-bca7-4de1-b2f7-5c9339043993Hernández Basualto, Héctorc8003296-2faf-422c-8b58-284d8a91f891Tirant lo BlanchBujosa Vadell, Lorenzo M.Proner, CarolRomero Morales, Juan JoséVillarraga Zschommler, LuisaMartínez Agudelo, Ana MaríaDe la Peña Calderón, María CamilaAlvarado Urízar, AgustinaÁlvarez León, José AntonioChanjan Documet, RafaelCórdoba Pulido, AnamariaDíaz Castillo, Ingrid RominaDunayevich Morales, EnzoFernández-González, María CristinaGonzález Monje, AliciaGonzález Reyna, José AlejandroHernández Basualto, HéctorJositsch, DanielMontoya Vivanco, YvanMorales Cortez, Luis ÁngelOlasolo Alonso, HéctorOrtiz Pradillo, Juan CarlosRomero Morales, Juan JoséSolis Curi, Erikaf14482bd-7527-47e7-852a-8060b058af63-1cbe6c361-e3ca-4579-893b-68def3a33266-174c6db36-5ccb-4a33-a567-e6d8715e1703-10a4547d3-605c-4ab5-b170-8623f7b85b44-1f92251eb-2426-49aa-828e-bcaa15272e5d-1e13bc8a8-71da-40fd-950e-de06b6dbd0d6-16269a754-20d9-4619-bfd3-9b70e7a4b846-1c6203a9c-d2f0-42c8-ab2c-777c51fc44ce-1f16e0f8f-f9eb-413f-b5d0-0843b9b2132b-17a18dcbb-3c5b-4390-a589-b8bc48a49100-1cb3b6fd4-c781-4f95-a037-d9506a10fa39-1cc5ae753-d063-47c0-8e7d-6b3df1e9277c-1a7ebae43-66cb-444d-a6d2-6773d2a9e5eb-12000011186-1f0ee8518-47a1-4f32-b852-fa03fce79d47-12cf5a58f-3b60-4dfe-8cd0-afb7621c0ffc-101f2a0ab-0974-4925-9f42-1e63004ac7eb-12025-05-20T15:27:44Z2025-05-20T15:27:44Z20252025La presente obra colectiva aborda algunas de las principales respuestas que se pueden ofrecer desde el derecho procesal penal al fenómeno de la corrupción asociada al crimen organizado transnacional (COT). Para ello, se estructura en cuatro partes temáticas y una quinta dedicada a la sistematización de las principales conclusiones alcanzadas y recomendaciones formuladas.610 ppapplication/pdf979-13-7010-004-9https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45354spaTirant lo BlanchFacultad de JurisprudenciaFacultad de Estudios Internacionales, Políticos y UrbanosColección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia. Volumen 40https://editorial.tirant.com/es/ebook/las-respuestas-a-la-corrupcion-desde-el-derecho-procesal-penal-parte-i-hector-olasolo-alonso-9791370100049Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arquilla, J. & Ronfeldt, D. (2003). Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político. Madrid: Alianza editorial.Baldutti, E., Monteiro, F., Sales, L. & Paiva, T. (2014). “Producción de informaciones estratégicas en CGU”. En: Fortalecimiento de la gestión de informaciones estratégicas para la prevención de la corrupción.Basch, F. (2014). Coordinación anticorrupción en Argentina.Benito, D. (2021). La respuesta desde el derecho penal transnacional: especial atención al análisis político-criminal. Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción. Valencia: Tirant lo blanch.Buteler, A. (2003). “El control de la corrupción en el derecho comparado - Los casos de Argentina, Brasil y España”. Revista de Direito Administrativo & Constitucional. Vol. 13(53). Pp. 23-43.Capdeferro, O. (2016). “Los organismos anticorrupción y el ejercicio de la potestad sancionadora: Límites y propuestas para la prevención de la corrupción. En particular, el caso de la oficina antifraude de Cataluña”. Revista Catalana de Dret Públic. Núm. 25. Pp. 13-30. https://doi. org/10.2436/rcdp.i53.2016.2821.Carloni, E. (2017). “El sistema de la lucha contra la corrupción en Italia. Características, tendencias y problemas abiertos”. Revista de Estudios de La Administración Local y Autonómica. Núm. 7. Pp. 86-102. https://doi. org/10.24965/reala.v0i7.10432.Casas, K. & Carter, M. (2017). Más allá de los escándalos. El cambiante contexto de la corrupción en América Latina. Washington, D.C.: Inter-American Dialogue.Castellani, A. (2018). “Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública”. Revista Nueva Sociedad. Núm. 276. Pp. 48-61.Duce, M., Riego, C., Zagmutt, V. & Martínez, B. (2020). El sistema de justicia penal y su lucha contra la corrupción en américa latina. Informe comparado Argentina, Brasil, Chile y Guatemala. Tinker Foundation y Espacio público.Duce, M., Riego, C., Zagmutt, V. & Martínez, B. (2019). El sistema de justicia penal y su lucha contra la corrupción en América Latina. Informe de Chile. Tinker foundation y Espacio Público.Gómez, M. (2017). “Derecho penal y corrupción: acerca de los límites de lo injusto y lo permitido”. Estudios penales y criminológicos. Vol. 37. Pp. 249- 306.Instituto mexicano para la competitividad. (2023). ¿Con qué presupuesto cuenta México para combatir la corrupción? Presupuesto de las instituciones anticorrupción en México.Klitgaard, R., Maclean-Abarda, R. & Parris, H. (2000). Corrupt Cities: a practical guide to cure and prevention. Washington, D.C.: World Bank Institute.Leiva, D. & Soto, H. (2015). Control interno como herramienta para una gestión pública eficiente y prevención de irregularidades. Lima: Consorcio de investigación económica y social.Mayor, R. (2015). “Los delitos de corrupción en el ámbito de la administración pública: La reforma del código penal introducida por la Lay orgánica 1/2005 de 30 de marzo, y la necesaria aplicación de otras políticas públicas en la lucha contra la corrupción en la administración pública española”. Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha. Núm. 4. Pp. 101-126.Meyer, J., Devaney, W. & Tomczak, P. (2020). Anti-Corruption in the United States. Baker McKenzie.Mocoroa, J. (2018). “Integridad y diseño institucional: estrategias para enfrentar la corrupción en el sector público en Argentina”. A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional. Vol. 18(72). Pp. 147-174. https:// doi.org/10.21056/aec.v18i72.931.Nash, C. (2021). “Corrupción como violación de los derechos humanos: Desafíos normativos para su protección internacional”. En: Ambos, K., Malarino, E & Fuchs, N. (Eds.). Corrupción y derecho penal: prevención, investigación y sanción. Estudio comparado. Valencia: Tirant lo Blanch. Pp. 25-56.Newman, V. & Ángel, M. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuesta de poítica. Bogotá D.C.: Fedesarrollo.Onfray, A. (2010). “El aporte de los tratados internacionales a la prevención de la corrupción en Chile”. En: Cheyre, J., Olivares, J. & Rodríguez, N. (Coords). Chile en el club de los países desarrollados. Santiago de Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile. Pp. 91-102.Ordoñez, M. (2019). Los órganos de control en el estado constitucional colombiano. Repositorio Universidad Libre.Ortega, D. & Garcés, S. (2020). Soborno transnacional. Beneficios por colaboración y principio de oportunidad. La necesidad de coordinación entre la sanción penal y las sanciones administrativas. Universidad EAFIT.Pérez Noriega, F. & Ramírez León, L. (2011). Memoria del seminario internacional sobre corrupción y lavado de dinero. Instituto Belisario Domínguez.Piedrahita, P. (2020). “La corrupción política como crimen organizado transnacional”. Revista Criminalidad. Vol. 62(2). Pp. 233-245.Ponce, J. (2017). “Las agencias anticorrupción. Una propuesta de la lista de comprobación de la calidad de su diseño normativo”. Revista Internacional Transparencia e Integridad. Vol. 22(65).Rogerio de Holanda, J. (2016). El derecho sancionador para los empleados públicos brasileños por la práctica de hechos de corrupción que impliquen un enriquecimiento ilícito.Sánchez González, J. (2018). “Análisis comparativo del combate a la corrupción en España y México. Una perspectiva de sus controles y órganos”. Revista Internacional Transparencia e Integridad. Núm. 7.Sánchez Mejía, A. (2017). Entre el control de la criminalidad y el debido proceso: una historia del proceso penal colombiano. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Santiso, C. (2007). Auditing for accountability: The political economy of government auditing and budget oversight in emerging economies. Maryland: UMI.Shack, N., Pérez, J. & Lozada, L. (2021). Los esfuerzos en la lucha anticorrupción en contexto: Un análisis desde la experiencia del control gubernamental.Sinisi, M. (2019). “Las reformas de transparencia y legislación anticorrupción en Italia. Los contratos públicos y el papel jugado por ANAC”. Cuadernos de Derecho Local. Fundación Democracia y Gobierno Local. Vol. 39(50). Pp. 184-205.Sotomayor, A. (2018). “Política pública de prevención de la corrupción en la contratación estatal: Una forma de mejorar la gestión pública en pro de una reducción de la pobreza”. Actas del II Congreso Latinoamericano por la Paz. Pp. 195-223.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDerecho procesal penalModelos institucionales de prevenciónLucha contra la corrupciónEstructura internacional de prevenciónLas respuestas a la corrupción desde el derecho pocesal penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional. Parte I: modelos institucionales de prevención, incentivos y protección de alertadores, denunciantes y testigos, prescripción y mecanismos de justicia penal negociadabookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Facultad JurisprudenciaORIGINAL2025-Vol40_Respuestas_a_la_Corrupcion_Transnacional_desde_el_Derecho_Procesal_Penal_I.pdf2025-Vol40_Respuestas_a_la_Corrupcion_Transnacional_desde_el_Derecho_Procesal_Penal_I.pdfapplication/pdf4152145https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dd4ba4bd-49b2-476b-8c95-4c87f1177cea/download3207b88e14fdda1993f4f955622c399dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7dc6a3db-a37b-4465-97c2-52777184d8d6/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52Carta_Autorizacion_Tirant_lo_Blanch_Coleccion Persp_Iber_Just_Alojamiento_Repositorio_URosario.pdf19jul2024: Carta enviada por el profesor Olasolo el 18 de julio de 2024 al correo de edocur. SPPA.application/pdf131892https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e07397e-85ff-4b30-8282-0d5d6aa38ab5/downloadc5ebdab157b8ffce91537f5f2a0acfb5MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cf6fc4bc-6efd-47e0-93e3-423fe44ceb03/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXT2025-Vol40_Respuestas_a_la_Corrupcion_Transnacional_desde_el_Derecho_Procesal_Penal_I.pdf.txt2025-Vol40_Respuestas_a_la_Corrupcion_Transnacional_desde_el_Derecho_Procesal_Penal_I.pdf.txtExtracted texttext/plain101939https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/379a7444-3538-4f2c-92e2-34d55cd3e1f9/downloadd8cc253eb8452d1fc042acfa2c3a1794MD54THUMBNAIL2025-Vol40_Respuestas_a_la_Corrupcion_Transnacional_desde_el_Derecho_Procesal_Penal_I.pdf.jpg2025-Vol40_Respuestas_a_la_Corrupcion_Transnacional_desde_el_Derecho_Procesal_Penal_I.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5126https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a306e226-11bf-42b8-b2ed-16b680fbaaa9/downloade491addabb2545a51c056db0ac00dcf1MD5510336/45354oai:repository.urosario.edu.co:10336/453542025-05-20 10:46:48.565http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==