Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social
En resumen, se tiene que el estudio de la acción de las ONG, se explica de mejor manera, cuando se relaciona con el concepto de buen gobierno en cuanto propone una nueva manera de pensar lo público a partir de la interacción y coordinación entre actores de diferente naturaleza, con el concepto de de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21401
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_21401
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21401
- Palabra clave:
- Sostenibilidad
Fundación CINEP
Organización de la sociedad civil
Gremios económicos
Ciencia política
Colombia
Pensamiento
Asociaciones
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
Summary: | En resumen, se tiene que el estudio de la acción de las ONG, se explica de mejor manera, cuando se relaciona con el concepto de buen gobierno en cuanto propone una nueva manera de pensar lo público a partir de la interacción y coordinación entre actores de diferente naturaleza, con el concepto de desarrollo en cuanto a su esencia social que interviene por la no-exclusión, con los conceptos de impacto y sostenibilidad en tanto se logran acciones de cambio capaces de mantenerse por si solas en el tiempo, y con el concepto de redes de cooperación, en cuanto propicia la construcción de propósitos compartidos, y para esto, el intercambio de recursos de diferente índole: conocimiento, experticia, información, dinero, entre otros. La recolección de la información se realizó en primer lugar, a través de fuentes primarias a las cuales se hicieron entrevistas por punteo con una duración aproximada de dos horas cada una, y en segundo lugar, por medio de la consulta a diversas fuentes secundarias como libros, artículos de revistas especializadas, bibliotecas – como JSTOR- y páginas institucionales disponibles en internet. Dicha información fue clasificada con el fin de estudiar las cuatro categorías analíticas que dan nombre y cuerpo a los capítulos aquí presentados, y posteriormente estructurada –organizada- en matrices explicativas que posibilitaron la interpretación y análisis de los elementos considerados pertinentes para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada en el proyecto, y comprobar la validez de la hipótesis formulada. De igual forma, se empleó como método de apoyo el análisis de contenido, el cual fue propicio para encontrar regularidades o no, en las respuestas ofrecidas por los entrevistados, así como en los documentos consultados. Cabe anotar en este punto, que si bien el resultado de las entrevistas fue utilizado para la argumentación, no fue posible citarlo todo, debido a que algunas de las fuentes solicitaron ciertas reservas con respecto a la información suministrada. |
---|