Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)

Para estudiar la participación del departamento archipiélago de San Andrés y Providencia en la práctica de las relaciones internacionales colombianas hacia la región del Gran Caribe en los últimos doce años, se tuvo en cuenta la perspectiva que ofrecen los conceptos de cooperación, concertación e in...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21054
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_21054
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21054
Palabra clave:
Política exterior
San Andrés Islas
Colombia
Relaciones internacionales
Caribe (Región)
Colombia - Relaciones Internacionales
Política exterior - Colombia
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
id EDOCUR2_ce5019d33f93ec579b0e4c616e2831f5
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/21054
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)
title Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)
spellingShingle Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)
Política exterior
San Andrés Islas
Colombia
Relaciones internacionales
Caribe (Región)
Colombia - Relaciones Internacionales
Política exterior - Colombia
title_short Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)
title_full Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)
title_fullStr Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)
title_full_unstemmed Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)
title_sort Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez, Socorro
dc.subject.spa.fl_str_mv Política exterior
San Andrés Islas
Colombia
topic Política exterior
San Andrés Islas
Colombia
Relaciones internacionales
Caribe (Región)
Colombia - Relaciones Internacionales
Política exterior - Colombia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Relaciones internacionales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Caribe (Región)
Colombia - Relaciones Internacionales
Política exterior - Colombia
description Para estudiar la participación del departamento archipiélago de San Andrés y Providencia en la práctica de las relaciones internacionales colombianas hacia la región del Gran Caribe en los últimos doce años, se tuvo en cuenta la perspectiva que ofrecen los conceptos de cooperación, concertación e integración. La importancia del tema propuesto radica en que se relaciona con los acontecimientos del sistema internacional globalizado y sus efectos en la política exterior colombiana. Uno de ellos, y quizás el más notorio, es que los estados se han visto enfrentados a la imposibilidad dar soluciones -por sí solos- para salvaguardar las condiciones básicas de sus ciudadanos, entre ellas por ejemplo, la administración y seguridad de sus regiones. Parte de la solución podría encontrarse en la esfera internacional, a través de mecanismos de cooperación e integración. Para que los estados, particularmente los que están en vías de desarrollo, puedan sobrevivir y obtener ciertos beneficios de un nuevo orden mundial caracterizado por constantes transformaciones y tendientes retos -muchas veces ambiguos y contradictorios- necesitan repasar y rediseñar sus relaciones exteriores. Podría decirse que los estados en vías de desarrollo no han sido proactivos sino reactivos, usualmente “empujados” a actuar contrarreloj para no quedarse por fuera del “juego” de los acontecimientos internacionales. Esto no les ha permitido fijarse metas claras respecto a la defensa y desarrollo de sus potenciales ventajas comparativas, lo cual contribuiría a incrementar su participación en la toma de decisiones mundiales.
publishDate 2003
dc.date.created.none.fl_str_mv 2003-02
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-19T16:40:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-19T16:40:58Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Monografía
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_21054
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21054
url https://doi.org/10.48713/10336_21054
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21054
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
rights_invalid_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agencia Colombiana de Cooperación Internacional. Online [http://www.acci.gov.co]
Arciniegas, Germán. Biografía del Caribe. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1945.
Ardila, Martha. Cardona, Diego. Tickner, Arlene. Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana. Fescol-Hans Seidel Stiftung. Bogotá. Octubre 2002.
Arenal del, Celestino. Introducción a las relaciones internacionales. Tecnos. Madrid. 1993.
Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Traducción Claudia Montilla. Planeta. 2ª edición. Colombia. 1997.
Cavalier, Germán. Tratados de Colombia. Editorial Kelly. Bogotá. 1982.
Clemente B., Isabel. Relaciones internacionales de Colombia en el siglo XIX: frente al desafío de las grandes potencias. Informe final de investigación presentado a fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. Londres. 10 de octubre de 2000.
Departamento Nacional de Planeación. Online [www.dnp.gov.co/archivosweb/conpes/anexos3100.doc]
Dirección de Integración y Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Online [www.minrelext.gov.co/mre/institucional/fronteras/funcionesfronteras.asp]
Drekonja Gerhard – Tokatlián Juan G. Teoría y práctica de la política exterior latinoamericana. CEREC – CEI (uniandes). Serie política internacional Nº 1. Bogotá (Colombia). 1983.
Fernández de Soto, Guillermo. La política exterior de Colombia. República de Colombia. Ministerio de relaciones exteriores, secretaría ejecutiva. 1º de septiembre - 31 de diciembre de 2001. Documentos. 1ª edición. Fondo editorial cancillería de San Carlos. Bogotá. D. C. Colombia
Fernández de Soto, Guillermo. Online [html del archivo Diplomacia por la Paz: estrategia exitosa. [http://www.emcolbru.org/éxito.doc+dplomacia+paz+andres+pastrana+colom bia&hl=es&ie=utf-8]
Gaviria Trujillo, César. La revolución pacífica: modernización y apertura de la economía. Vol. 1. Plan nacional de desarrollo 1990-1994. Presidencia de la República. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá -Colombia.
Gordon Bull, Jimmy. A oscuras, pero encendido. 1º edición. Topográficas Ltda. Colombia. 2001.
Londoño Paredes, Julio. Cuestiones de límites de Colombia. Banco de la República. Editorial Retina. Bogotá. 1975.
López Michelsen, Alfonso. Para cerrar la brecha. Plan de desarrollo social, económico, y regional 1975-1978. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia.
Ministerio de Relaciones Exteriores. Memorias al congreso nacional 1990- 2002. Luis Fernando Jaramillo. Noemí Sanín. Rodrigo Pardo. María Emma Mejía. Camilo Reyes. Guillermo Fernández de Soto. Serie documentos. República de Colombia. Bogotá D. C. Años 1990 a 2002.
Moyano Bonilla, César. El archipiélago de San Andrés y Providencia: estudio histórico-jurídico a la luz del derecho internacional. TEMIS. Bogotá. 1983.
Observatorio del Caribe Colombiano. Insular city minutes of workshop: what is San Andres like at the end of the 20th century?. Cartagena de Indias. OCC. 2000.
Pastrana, Andrés. Cambio para construir la paz 1998-2002. Plan nacional de desarrollo. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá-Colombia.
Ramírez, Socorro. Stages, processes and challenges of informal diplomacy: fifteen years of the Rio Group. Pensamiento propio. Greater Caribbean bilingual journal of social sciences. Nueva Época 13. CRIES. Managua (Nicaragua). January - June 2001. year 6. Coordinadora regional de investigaciones económicas y sociales (CRIES) que actúa como red académica del Gran Caribe.
Ramírez, Socorro – Restrepo Luis Alberto. Textos y testimonios del archipiélago. Cuadernos del Caribe Nº 4. Universidad Nacional de Colombia sede San Andrés – Instituto de Estudios Caribeños – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Cargraphics S.A. 2002.
Ramírez Socorro. Los No Alineados ¿voceros del Sur?: a propósito de la presidencia colombiana del movimiento. IEPRI – Universidad Nacional - Colciencias – Tercer Mundo editores. Colombia. Marzo de 2000.
Ratter, Beate M. W. Redes Caribes: San Andrés y Providencia y las islas Cayman, entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Unibiblos. Bogotá. 2001.
Russell, Roberto y Tokatlián, Juan Gabriel. Globalización y autonomía: una visón desde el cono sur. Centro de Estudios Internacionales CEI. Online [www.utdt.edu/cei/publicaciones.htm#WP3]
Saavedra Pardo, Lina y González, Álvaro Alejandro. “Colombia en el Gran Caribe: entre el sueño de la integración y las prioridades de la política exterior”. Orbis revista de la asociación diplomática y consular de Colombia. Año 9. N º 9. Bogotá D. C. Colombia. 2002.
Samper, Ernesto. El Salto Social. Plan nacional de desarrollo: ley de inversiones 1994-1998. Presidencia de la República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
Tickner, Arlene B. Colombia: an ambiguous foreign policy. Centro de estudios internacionales. Universidad de los Andes. Bogotá. Online [http://www.lasa.international.pitt.edu.publications.htm]
Tokatlián Juan G. – Schubert Klaus. Relaciones internacionales en la cuenca del caribe y la política de Colombia. FESCOL – Cámara de comercio de Bogotá. Multigráficas Ltda. Bogotá. 30 de octubre de 1982.
Tokatlián, Juan Gabriel. Análisis de casos: desafíos a la gobernabilidad democrática “la situación de Colombia”. La agenda internacional de América Latina a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile, 26 y 26 de octubre de 1999. Online [www.erosur.org/FLACSO/semflacla.htm]
Tokatlián, Juan Gabriel. La desunión sudamericana. Tribuna abierta. Online [http:// old.clarín.com/diario/2000/12/07/o-03101.htm]
Tokatlián, Juan Gabriel. El Plan Colombia: ¿un modelo de intervención? Online [www.cidob.org/Castellano/Publcacones/Afers/54-55Tokatlián.html]
Tomassini, Luciano. El escenario internacional de América Latina. La agenda internacional de América Latina a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile, 26 y 26 de octubre de 1999. Online [www.erosur.org/FLACSO/semflacla.htm]
Uribe Vargas, Diego. Mares de Colombia: la acción diplomática que duplicó el territorio nacional. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Colección relaciones internacionales. 1º edición. Bogotá. 2001.
Vicepresidencia de la República de Colombia. Ministerio de relaciones exteriores. Plan Caribe - Departamento Nacional de Planeación. Memorias del foro: Las relaciones internacionales de Colombia hacia el Gran Caribe: balance histórico y retos en el nuevo milenio. Bogotá. 10 de julio de 2000.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b14ccb1d-d06c-44b4-9116-e7b397e69513/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/78377725-5258-4a26-a3cc-0dfbdd66f5d6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/473d82f7-8f76-47af-a728-ce7ab5ecb1b6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7bbaa15e-a3bc-4c4d-a045-d66e10649964/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 06d98b564769b1ca7365dc249f79bd57
909a4a2249269056f5bc2d8ece1f295f
6d65138454fd5c1960761cc0cc1355b8
48a419236032c67ae2363bdc9d6a36de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928220487778304
spelling Ramírez, Socorro646d0557-7510-4de1-b4aa-acbec1bf2f71600López-Acero, Sandra-JimenaInternacionalistaFull timec222174c-cb6c-4be0-b97d-6f19c93669c96002020-03-19T16:40:58Z2020-03-19T16:40:58Z2003-022003Para estudiar la participación del departamento archipiélago de San Andrés y Providencia en la práctica de las relaciones internacionales colombianas hacia la región del Gran Caribe en los últimos doce años, se tuvo en cuenta la perspectiva que ofrecen los conceptos de cooperación, concertación e integración. La importancia del tema propuesto radica en que se relaciona con los acontecimientos del sistema internacional globalizado y sus efectos en la política exterior colombiana. Uno de ellos, y quizás el más notorio, es que los estados se han visto enfrentados a la imposibilidad dar soluciones -por sí solos- para salvaguardar las condiciones básicas de sus ciudadanos, entre ellas por ejemplo, la administración y seguridad de sus regiones. Parte de la solución podría encontrarse en la esfera internacional, a través de mecanismos de cooperación e integración. Para que los estados, particularmente los que están en vías de desarrollo, puedan sobrevivir y obtener ciertos beneficios de un nuevo orden mundial caracterizado por constantes transformaciones y tendientes retos -muchas veces ambiguos y contradictorios- necesitan repasar y rediseñar sus relaciones exteriores. Podría decirse que los estados en vías de desarrollo no han sido proactivos sino reactivos, usualmente “empujados” a actuar contrarreloj para no quedarse por fuera del “juego” de los acontecimientos internacionales. Esto no les ha permitido fijarse metas claras respecto a la defensa y desarrollo de sus potenciales ventajas comparativas, lo cual contribuiría a incrementar su participación en la toma de decisiones mundiales.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_21054 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21054spaFacultad de Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAgencia Colombiana de Cooperación Internacional. Online [http://www.acci.gov.co]Arciniegas, Germán. Biografía del Caribe. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1945.Ardila, Martha. Cardona, Diego. Tickner, Arlene. Prioridades y desafíos de la política exterior colombiana. Fescol-Hans Seidel Stiftung. Bogotá. Octubre 2002.Arenal del, Celestino. Introducción a las relaciones internacionales. Tecnos. Madrid. 1993.Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Traducción Claudia Montilla. Planeta. 2ª edición. Colombia. 1997.Cavalier, Germán. Tratados de Colombia. Editorial Kelly. Bogotá. 1982.Clemente B., Isabel. Relaciones internacionales de Colombia en el siglo XIX: frente al desafío de las grandes potencias. Informe final de investigación presentado a fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. Londres. 10 de octubre de 2000.Departamento Nacional de Planeación. Online [www.dnp.gov.co/archivosweb/conpes/anexos3100.doc]Dirección de Integración y Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Online [www.minrelext.gov.co/mre/institucional/fronteras/funcionesfronteras.asp]Drekonja Gerhard – Tokatlián Juan G. Teoría y práctica de la política exterior latinoamericana. CEREC – CEI (uniandes). Serie política internacional Nº 1. Bogotá (Colombia). 1983.Fernández de Soto, Guillermo. La política exterior de Colombia. República de Colombia. Ministerio de relaciones exteriores, secretaría ejecutiva. 1º de septiembre - 31 de diciembre de 2001. Documentos. 1ª edición. Fondo editorial cancillería de San Carlos. Bogotá. D. C. ColombiaFernández de Soto, Guillermo. Online [html del archivo Diplomacia por la Paz: estrategia exitosa. [http://www.emcolbru.org/éxito.doc+dplomacia+paz+andres+pastrana+colom bia&hl=es&ie=utf-8]Gaviria Trujillo, César. La revolución pacífica: modernización y apertura de la economía. Vol. 1. Plan nacional de desarrollo 1990-1994. Presidencia de la República. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá -Colombia.Gordon Bull, Jimmy. A oscuras, pero encendido. 1º edición. Topográficas Ltda. Colombia. 2001.Londoño Paredes, Julio. Cuestiones de límites de Colombia. Banco de la República. Editorial Retina. Bogotá. 1975.López Michelsen, Alfonso. Para cerrar la brecha. Plan de desarrollo social, económico, y regional 1975-1978. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia.Ministerio de Relaciones Exteriores. Memorias al congreso nacional 1990- 2002. Luis Fernando Jaramillo. Noemí Sanín. Rodrigo Pardo. María Emma Mejía. Camilo Reyes. Guillermo Fernández de Soto. Serie documentos. República de Colombia. Bogotá D. C. Años 1990 a 2002.Moyano Bonilla, César. El archipiélago de San Andrés y Providencia: estudio histórico-jurídico a la luz del derecho internacional. TEMIS. Bogotá. 1983.Observatorio del Caribe Colombiano. Insular city minutes of workshop: what is San Andres like at the end of the 20th century?. Cartagena de Indias. OCC. 2000.Pastrana, Andrés. Cambio para construir la paz 1998-2002. Plan nacional de desarrollo. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá-Colombia.Ramírez, Socorro. Stages, processes and challenges of informal diplomacy: fifteen years of the Rio Group. Pensamiento propio. Greater Caribbean bilingual journal of social sciences. Nueva Época 13. CRIES. Managua (Nicaragua). January - June 2001. year 6. Coordinadora regional de investigaciones económicas y sociales (CRIES) que actúa como red académica del Gran Caribe.Ramírez, Socorro – Restrepo Luis Alberto. Textos y testimonios del archipiélago. Cuadernos del Caribe Nº 4. Universidad Nacional de Colombia sede San Andrés – Instituto de Estudios Caribeños – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Cargraphics S.A. 2002.Ramírez Socorro. Los No Alineados ¿voceros del Sur?: a propósito de la presidencia colombiana del movimiento. IEPRI – Universidad Nacional - Colciencias – Tercer Mundo editores. Colombia. Marzo de 2000.Ratter, Beate M. W. Redes Caribes: San Andrés y Providencia y las islas Cayman, entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Unibiblos. Bogotá. 2001.Russell, Roberto y Tokatlián, Juan Gabriel. Globalización y autonomía: una visón desde el cono sur. Centro de Estudios Internacionales CEI. Online [www.utdt.edu/cei/publicaciones.htm#WP3]Saavedra Pardo, Lina y González, Álvaro Alejandro. “Colombia en el Gran Caribe: entre el sueño de la integración y las prioridades de la política exterior”. Orbis revista de la asociación diplomática y consular de Colombia. Año 9. N º 9. Bogotá D. C. Colombia. 2002.Samper, Ernesto. El Salto Social. Plan nacional de desarrollo: ley de inversiones 1994-1998. Presidencia de la República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.Tickner, Arlene B. Colombia: an ambiguous foreign policy. Centro de estudios internacionales. Universidad de los Andes. Bogotá. Online [http://www.lasa.international.pitt.edu.publications.htm]Tokatlián Juan G. – Schubert Klaus. Relaciones internacionales en la cuenca del caribe y la política de Colombia. FESCOL – Cámara de comercio de Bogotá. Multigráficas Ltda. Bogotá. 30 de octubre de 1982.Tokatlián, Juan Gabriel. Análisis de casos: desafíos a la gobernabilidad democrática “la situación de Colombia”. La agenda internacional de América Latina a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile, 26 y 26 de octubre de 1999. Online [www.erosur.org/FLACSO/semflacla.htm]Tokatlián, Juan Gabriel. La desunión sudamericana. Tribuna abierta. Online [http:// old.clarín.com/diario/2000/12/07/o-03101.htm]Tokatlián, Juan Gabriel. El Plan Colombia: ¿un modelo de intervención? Online [www.cidob.org/Castellano/Publcacones/Afers/54-55Tokatlián.html]Tomassini, Luciano. El escenario internacional de América Latina. La agenda internacional de América Latina a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile, 26 y 26 de octubre de 1999. Online [www.erosur.org/FLACSO/semflacla.htm]Uribe Vargas, Diego. Mares de Colombia: la acción diplomática que duplicó el territorio nacional. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Colección relaciones internacionales. 1º edición. Bogotá. 2001.Vicepresidencia de la República de Colombia. Ministerio de relaciones exteriores. Plan Caribe - Departamento Nacional de Planeación. Memorias del foro: Las relaciones internacionales de Colombia hacia el Gran Caribe: balance histórico y retos en el nuevo milenio. Bogotá. 10 de julio de 2000.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPolítica exteriorSan Andrés IslasColombiaRelaciones internacionales327600Caribe (Región)Colombia - Relaciones InternacionalesPolítica exterior - ColombiaParticipación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)bachelorThesisMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALParticipacion-del-archipielago-en-las-relaciones-internacionales.pdfParticipacion-del-archipielago-en-las-relaciones-internacionales.pdfapplication/pdf2038066https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b14ccb1d-d06c-44b4-9116-e7b397e69513/download06d98b564769b1ca7365dc249f79bd57MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2107https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/78377725-5258-4a26-a3cc-0dfbdd66f5d6/download909a4a2249269056f5bc2d8ece1f295fMD52TEXTParticipacion-del-archipielago-en-las-relaciones-internacionales.pdf.txtParticipacion-del-archipielago-en-las-relaciones-internacionales.pdf.txtExtracted texttext/plain211416https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/473d82f7-8f76-47af-a728-ce7ab5ecb1b6/download6d65138454fd5c1960761cc0cc1355b8MD53THUMBNAILParticipacion-del-archipielago-en-las-relaciones-internacionales.pdf.jpgParticipacion-del-archipielago-en-las-relaciones-internacionales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1896https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7bbaa15e-a3bc-4c4d-a045-d66e10649964/download48a419236032c67ae2363bdc9d6a36deMD5410336/21054oai:repository.urosario.edu.co:10336/210542020-05-13 20:35:18.955https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/biBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzb2xvIGEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEKb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgc2lubyB0YW1iaT9uIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHI/bmljbywgZGlnaXRhbCwgP3B0aWNvLCB1c29zCmVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTChMT1MpIEVTVFVESUFOVEUoUykgLSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjaW9uCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6YW1vcyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUKZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yP2EgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2lvbiBvIGFjY2lvbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpb24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcmEgZW4gIGRlZmVuc2EgIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXVpIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdHVhIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWRlbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjaW9uIGRlCmNvbnZlbmlvcyBjb24gdGVyY2Vyb3MgbyBzZXJ2aWNpb3MgY29uZXhvcyBjb24gYWN0aXZpZGFkZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBhY2FkZW1pYSwgY29uIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50bwpkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuIFBhcmEgZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEsIGN1ZW50byAgY29uICBsYSBjdWVudGEgZGUKY29ycmVvIGhhYmVhc2RhdGFbYXRddXJvc2FyaW8uZWR1LmNvLCBkb25kZSBwcmV2aWEgaWRlbnRpZmljYWNpb24gcG9kcmEgIHNvbGljaXRhciAgbGEgIGNvbnN1bHRhLCAgY29ycmVjY2k/biB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==