Participación del Archipiélago en las relaciones internacionales de Colombia en la región del Gran Caribe (1990-2002)
Para estudiar la participación del departamento archipiélago de San Andrés y Providencia en la práctica de las relaciones internacionales colombianas hacia la región del Gran Caribe en los últimos doce años, se tuvo en cuenta la perspectiva que ofrecen los conceptos de cooperación, concertación e in...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21054
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_21054
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21054
- Palabra clave:
- Política exterior
San Andrés Islas
Colombia
Relaciones internacionales
Caribe (Región)
Colombia - Relaciones Internacionales
Política exterior - Colombia
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
Summary: | Para estudiar la participación del departamento archipiélago de San Andrés y Providencia en la práctica de las relaciones internacionales colombianas hacia la región del Gran Caribe en los últimos doce años, se tuvo en cuenta la perspectiva que ofrecen los conceptos de cooperación, concertación e integración. La importancia del tema propuesto radica en que se relaciona con los acontecimientos del sistema internacional globalizado y sus efectos en la política exterior colombiana. Uno de ellos, y quizás el más notorio, es que los estados se han visto enfrentados a la imposibilidad dar soluciones -por sí solos- para salvaguardar las condiciones básicas de sus ciudadanos, entre ellas por ejemplo, la administración y seguridad de sus regiones. Parte de la solución podría encontrarse en la esfera internacional, a través de mecanismos de cooperación e integración. Para que los estados, particularmente los que están en vías de desarrollo, puedan sobrevivir y obtener ciertos beneficios de un nuevo orden mundial caracterizado por constantes transformaciones y tendientes retos -muchas veces ambiguos y contradictorios- necesitan repasar y rediseñar sus relaciones exteriores. Podría decirse que los estados en vías de desarrollo no han sido proactivos sino reactivos, usualmente “empujados” a actuar contrarreloj para no quedarse por fuera del “juego” de los acontecimientos internacionales. Esto no les ha permitido fijarse metas claras respecto a la defensa y desarrollo de sus potenciales ventajas comparativas, lo cual contribuiría a incrementar su participación en la toma de decisiones mundiales. |
---|