Comportamiento epidemiologico de la malaria en la costa pacifica del departamento de Nariño Colombia 20032017
Introducción la costa pacífica del departamento de Narin?o es una de las regiones colombianas más afectadas por la malaria Con el fin de conocer la situación de la enfermedad este estudio se planteó como objetivo describir su comportamiento epidemiológico en la región mencionada para el periodo 2003...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44375
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9794
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44375
- Palabra clave:
- Anopheles
mortalidad
morbilidad
Plasmodium
prevalencia
Anopheles
mortality
morbidity
Plasmodium
prevalence
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción la costa pacífica del departamento de Narin?o es una de las regiones colombianas más afectadas por la malaria Con el fin de conocer la situación de la enfermedad este estudio se planteó como objetivo describir su comportamiento epidemiológico en la región mencionada para el periodo 20032017 Materiales y métodos estudio epidemiológico de tipo descriptivo con fuente de información secundaria proveniente del Sivigila Las variables del estudio fueron casos y muertes debidas a malaria distribuidas por sexo y edad entre 2003 y 2017 Se utilizó el estadístico t de Student para evaluar el comportamiento de la enfermedad Resultados durante el periodo de estudio hubo 84600 casos de malaria con un promedio anual de 5640 el 579% (ic95% 576583) en hombres y el 421 % (ic95 % 417424) en mujeres La prevalencia presentó marcada variabilidad aun cuando en 2007 2016 y 2017 las tasas fueron mayores con 299 311 y 395 casos por cada 1000 habitantes respectivamente Conclusiones los municipios donde se concentró la mayoría de los casos fueron Tumaco Roberto Payán y Olaya Herrera además que la procedencia de los casos estuvo ubicada en microterritorios con poca variabilidad y que comparten condiciones ecoepidemiológicas típicas para la circulación del vector En el periodo de estudio se registraron 41 defunciones con promedio anual de 3 casos de los cuales el 756 % (ic95 % 625888) fue en hombres y el 244 % (ic95 % 112375) en mujeres La distribución no tuvo significancia estadística (t de Student = 166 p = 010) |
---|