Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río Cimitarra
El siguiente artículo analiza cómo la aplicación de la Zona de Reserva Campesina reconfigura la Territorialidad en el Valle del río de Cimitarra. Así, se observa los procesos históricos del territorio en el cual los elementos geográficos van a ser determinantes y explicativos para dar razón de la pu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13308
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13308
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13308
- Palabra clave:
- Zona de reserva campesina
Territorialidad
Actores
Movimiento social
Territorio
Organización social
Ciencia política
Territoriality
Actors
Social movement
Territory
Social organization
Ciencia política
Propiedad de la tierra
Desarrollo social
Violencia
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_cbff68d23969646533ae89f6f9fe8950 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13308 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río Cimitarra |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río cimitarra |
title |
Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río Cimitarra |
spellingShingle |
Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río Cimitarra Zona de reserva campesina Territorialidad Actores Movimiento social Territorio Organización social Ciencia política Territoriality Actors Social movement Territory Social organization Ciencia política Propiedad de la tierra Desarrollo social Violencia |
title_short |
Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río Cimitarra |
title_full |
Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río Cimitarra |
title_fullStr |
Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río Cimitarra |
title_full_unstemmed |
Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río Cimitarra |
title_sort |
Territorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río Cimitarra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Martínez, Pérez Martínez |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Zona de reserva campesina Territorialidad Actores Movimiento social Territorio Organización social |
topic |
Zona de reserva campesina Territorialidad Actores Movimiento social Territorio Organización social Ciencia política Territoriality Actors Social movement Territory Social organization Ciencia política Propiedad de la tierra Desarrollo social Violencia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencia política |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Territoriality Actors Social movement Territory Social organization |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencia política Propiedad de la tierra Desarrollo social Violencia |
description |
El siguiente artículo analiza cómo la aplicación de la Zona de Reserva Campesina reconfigura la Territorialidad en el Valle del río de Cimitarra. Así, se observa los procesos históricos del territorio en el cual los elementos geográficos van a ser determinantes y explicativos para dar razón de la pugna entre los diferentes actores involucrados. De esta manera, se plantea que un elemento decisivo para la compresión del desarrollo y los cimientos de una reconfiguración de la territorialidad del VRC es el movimiento social, que se forja con diferentes estrategias de integración, coordinación de proyectos comunitarios entre las comunidades campesinas. Sin omitir las condiciones históricas que son elementales para la consolidación y dieron como resultado una organización social. El potencial de la ZRC como herramienta de reconfiguración del territorio, parte de que se potencialice las capacidades de los actores, que tienen como interés la proyección del territorio que coincida con los objetivos que dieron vida a la figura jurídica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-24T12:28:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-24T12:28:51Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-04-05 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13308 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13308 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13308 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13308 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
ACVC. (2011). Plan de desarrollo sostenible. Valle del río Cimitarra, Magdalena Medio. Cardoza, G. (2 de 10 de 2015). Vacíos jurídicos y oportunidades. zonas de reserva campesina CDPMM. (2012). Sistema de información georreferenciado dela Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. Barrancabermeja: Corporación desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Experiencias desde lo local en defensa del territorio. (s.f.). En Zona de Reserva Campesina Valle del río Cimitarra. Hurtatis, H. I. (2012). La Asociación del Valle del río de Cimitarra como mecanismo de resistencia política a proyectos latifundistas. Bogotá, Colombia. Marx, K. (2007). La llamada acumulación originaria. En K. Marx, El Capital. Archivo digital de Fidel Ernesto Vásquez. Cardoza, G. (2 de 10 de 2015). VACÍOS JURÍDICOS Y OPORTUNIDADES. ZONAS DE RESERVA CAMPESINA. Cely, P. (Abril de 2015). Memorias de movilización, organización y resistencia campesina en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado interno en Colombia. El caso de la Asociación Campesina (Vol. 5). Bogotá. Estrada, J. (2013). La Producción Campesina del Territorio. Zonas de Reserva Campesina. Revista Espacio Critico, 24-38. Hernandez, E. L. (2010). Estado actual de los proyectos productivos de la Zona de Reserva Campesina. La Marcha, 12-20. Ramos, M. (2009). Seguimos en la legítima e incalculable lucha por la Zona de Reserva Campesina del VRC. La Marcha, 20-28. Omaira, C. A. (2015). Territorios en disenso: El caso de la zona de reserva campesina del Valle del río Cimitarra en Colombia. Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural [serial online] Molina, A. L. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana. Revista Colombiana de Geografía, 21-33. Archila, M. (2008). Capitulo 6: El fortalecimiento del Estado y de la sociedad civil. En M. Archila, Idas y venidas vueltas y revueltas: Protestas sociales. (págs. 330- 375). Bogotá: CINEP/ Centro de Investigación y Educación Popular. Archila, M. (2008). La construccion de identidades. En M. Archila, Idas y Venidas, vuelta y revueltas: Protestas sociales (págs. 376-431). Bogotá: CINEP/ Centro de Investigación y Educación Popular. Habermas, J. (1999). La lucha por el reconocimiento en el Estado Moderno. En J. Habermas, La inclusión del otro (págs. 221-287). Barcelona: Paidos. Habermas, J. (1999). Tres tipos de democracia. En J. Habermas, La inclusión del otro (págs. 289-341). Barcelona-España: Paidos. Harvey, D. (2003). El Nuevo Imperialismo. Madrid-España: Akal. Harvey, D. (2007). Espacios del Capital. Madrid-España: Akal. Palacios, M. (2012). Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento guerra sucia. En M. Palacios, Violencia Pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Economica Ltda. Santos, M. (2000). La naturaleza del Espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.A Murillo, A. (1994). Un Mundo que se Mueve como el Río. Historia Regional del Magdalena Medio. Barrancabermeja. Tarrow, S. (1997). El poder en Movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y política. Madrid España: Alianza Editorial. Tarrow, S. (1997). Los poderes del movimiento. En S. Tarrow, El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (págs. 147- 263). Madrid-España: Alianza Editorial. Vega, R. (2004). En R. Vega, Colombia y el imperialismo contemporáneo. Vega, R. (2004). América Latina y Colombia en la geopolítica imperialista. En R. Vega, Colombia y el Imperialismo Contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos (págs. 5-39). Bogotá: Ocean Sur. Vega, R. (2004). Sistemas de "conservación", biosaqueo y despojo territorial: la otra cara de la recolonización imperialista. En R. Vega, Colombia y el Imperialismo Contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos (págs. 165-182). Ocean Bogotá: Sur. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4d105f4f-c0c3-4c86-8cb4-7b371a962c17/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3008c7d1-e145-41ff-9fc1-2023af8091e9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7797efef-d527-41d0-928a-f111e7484aaa/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6e913e02-5804-4fd8-a9ea-ae7b31d4d76c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/19f1bf7f-c3a4-4979-ba35-1d8459b79a2a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00becff27ece0f5deac10e6efa01ebb8 615d6cab244462ea2f78491db676870a 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 a34fb4df00316dd422d1270b0475af6c 6fa3899a6f9de4b7c3cc0ff642f30df3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928277812379648 |
spelling |
Pérez Martínez, Pérez Martínezdb7c7e52-57d2-4f3a-8ce6-2a7cd695a8f9-1Gamba González, Carlos ArturoPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobiernoda043814-1301-4997-b601-8f82b7625510-12017-04-24T12:28:51Z2017-04-24T12:28:51Z2017-04-052017El siguiente artículo analiza cómo la aplicación de la Zona de Reserva Campesina reconfigura la Territorialidad en el Valle del río de Cimitarra. Así, se observa los procesos históricos del territorio en el cual los elementos geográficos van a ser determinantes y explicativos para dar razón de la pugna entre los diferentes actores involucrados. De esta manera, se plantea que un elemento decisivo para la compresión del desarrollo y los cimientos de una reconfiguración de la territorialidad del VRC es el movimiento social, que se forja con diferentes estrategias de integración, coordinación de proyectos comunitarios entre las comunidades campesinas. Sin omitir las condiciones históricas que son elementales para la consolidación y dieron como resultado una organización social. El potencial de la ZRC como herramienta de reconfiguración del territorio, parte de que se potencialice las capacidades de los actores, que tienen como interés la proyección del territorio que coincida con los objetivos que dieron vida a la figura jurídica.The next academic article analysis how the Farmer Reserve Zone, implementation set up the Territoriality in the Valley of Cimitarra’s River. Thus, we look at the historic process of the territory in which the geographic elements are going to be determinants and explanatory for the reasons about the conflict between diferents actors involved there. Thereby, we propose that a decisive element to understand the development and the basis of VCR territoriality set up is the social movement, which is wrought by diferents strategies of integration, coordination and comunity projects within farmers comunities. To do the previous thing, we don’t skip the historic conditions that are elemental to consolidate the social organization. As territory set up tool the FRZ potential starts off by expands the actors’s capacities who have interest in scheme the territory according to the aims that give its legal life.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13308 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13308spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACVC. (2011). Plan de desarrollo sostenible. Valle del río Cimitarra, Magdalena Medio.Cardoza, G. (2 de 10 de 2015). Vacíos jurídicos y oportunidades. zonas de reserva campesinaCDPMM. (2012). Sistema de información georreferenciado dela Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. Barrancabermeja: Corporación desarrollo y Paz del Magdalena Medio.Experiencias desde lo local en defensa del territorio. (s.f.). En Zona de Reserva Campesina Valle del río Cimitarra.Hurtatis, H. I. (2012). La Asociación del Valle del río de Cimitarra como mecanismo de resistencia política a proyectos latifundistas. Bogotá, Colombia.Marx, K. (2007). La llamada acumulación originaria. En K. Marx, El Capital. Archivo digital de Fidel Ernesto Vásquez.Cardoza, G. (2 de 10 de 2015). VACÍOS JURÍDICOS Y OPORTUNIDADES. ZONAS DE RESERVA CAMPESINA.Cely, P. (Abril de 2015). Memorias de movilización, organización y resistencia campesina en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado interno en Colombia. El caso de la Asociación Campesina (Vol. 5). Bogotá.Estrada, J. (2013). La Producción Campesina del Territorio. Zonas de Reserva Campesina. Revista Espacio Critico, 24-38.Hernandez, E. L. (2010). Estado actual de los proyectos productivos de la Zona de Reserva Campesina. La Marcha, 12-20.Ramos, M. (2009). Seguimos en la legítima e incalculable lucha por la Zona de Reserva Campesina del VRC. La Marcha, 20-28.Omaira, C. A. (2015). Territorios en disenso: El caso de la zona de reserva campesina del Valle del río Cimitarra en Colombia. Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural [serial online]Molina, A. L. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana. Revista Colombiana de Geografía, 21-33.Archila, M. (2008). Capitulo 6: El fortalecimiento del Estado y de la sociedad civil. En M. Archila, Idas y venidas vueltas y revueltas: Protestas sociales. (págs. 330- 375). Bogotá: CINEP/ Centro de Investigación y Educación Popular.Archila, M. (2008). La construccion de identidades. En M. Archila, Idas y Venidas, vuelta y revueltas: Protestas sociales (págs. 376-431). Bogotá: CINEP/ Centro de Investigación y Educación Popular.Habermas, J. (1999). La lucha por el reconocimiento en el Estado Moderno. En J. Habermas, La inclusión del otro (págs. 221-287). Barcelona: Paidos.Habermas, J. (1999). Tres tipos de democracia. En J. Habermas, La inclusión del otro (págs. 289-341). Barcelona-España: Paidos.Harvey, D. (2003). El Nuevo Imperialismo. Madrid-España: Akal.Harvey, D. (2007). Espacios del Capital. Madrid-España: Akal.Palacios, M. (2012). Capítulo 3: Guerra a las drogas, escalamiento guerra sucia. En M. Palacios, Violencia Pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Economica Ltda.Santos, M. (2000). La naturaleza del Espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.AMurillo, A. (1994). Un Mundo que se Mueve como el Río. Historia Regional del Magdalena Medio. Barrancabermeja.Tarrow, S. (1997). El poder en Movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y política. Madrid España: Alianza Editorial.Tarrow, S. (1997). Los poderes del movimiento. En S. Tarrow, El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (págs. 147- 263). Madrid-España: Alianza Editorial.Vega, R. (2004). En R. Vega, Colombia y el imperialismo contemporáneo.Vega, R. (2004). América Latina y Colombia en la geopolítica imperialista. En R. Vega, Colombia y el Imperialismo Contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos (págs. 5-39). Bogotá: Ocean Sur.Vega, R. (2004). Sistemas de "conservación", biosaqueo y despojo territorial: la otra cara de la recolonización imperialista. En R. Vega, Colombia y el Imperialismo Contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos (págs. 165-182). Ocean Bogotá: Sur.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURZona de reserva campesinaTerritorialidadActoresMovimiento socialTerritorioOrganización socialCiencia política320600TerritorialityActorsSocial movementTerritorySocial organizationCiencia políticaPropiedad de la tierraDesarrollo socialViolenciaTerritorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río CimitarraTerritorialidad y tenencia de la tierra en las zonas de reservas campesinas: valle del río cimitarrabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALGambaGonzalez-CarlosArturo-2017.pdfGambaGonzalez-CarlosArturo-2017.pdfEl siguiente artículo analiza cómo la aplicación de la Zona de Reserva Campesina reconfigura la Territorialidad en el Valle del río de Cimitarra. Así, se observa los procesos históricos del territorio en el cual los elementos geográficos van a ser determinantes y explicativos para dar razón de la pugna entre los diferentes actores involucrados.application/pdf1415658https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4d105f4f-c0c3-4c86-8cb4-7b371a962c17/download00becff27ece0f5deac10e6efa01ebb8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3008c7d1-e145-41ff-9fc1-2023af8091e9/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7797efef-d527-41d0-928a-f111e7484aaa/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53TEXTGambaGonzalez-CarlosArturo-2017.pdf.txtGambaGonzalez-CarlosArturo-2017.pdf.txtExtracted texttext/plain85889https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6e913e02-5804-4fd8-a9ea-ae7b31d4d76c/downloada34fb4df00316dd422d1270b0475af6cMD54THUMBNAILGambaGonzalez-CarlosArturo-2017.pdf.jpgGambaGonzalez-CarlosArturo-2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1592https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/19f1bf7f-c3a4-4979-ba35-1d8459b79a2a/download6fa3899a6f9de4b7c3cc0ff642f30df3MD5510336/13308oai:repository.urosario.edu.co:10336/133082021-06-03 00:48:10.046http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |