Travesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá
Este trabajo de investigación analiza la movilidad urbana de personas con discapacidad visual en Bogotá describiendo las principales barreras, facilitadores y lógicas de acción que éstas emplean. Mediante entrevistas, observaciones y acompañamientos, se hizo seguimiento a tres casos: baja visión fun...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44771
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_44771
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44771
- Palabra clave:
- Discapacidad visual
Movilidad urbana
Barreras arquitectónicas
Accesibilidad
Inclusión
Sociología de la discapacidad en Bogotá
Sociología de la experiencia
Visual disability
Urban mobility
Architectural barriers
Accessibility
Inclusion
Sociology of disability
Sociology of experience
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_cbafe35986bb85723138507322684f40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44771 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Travesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Urban crossings: experience and mobility of visually impaired people in Bogota |
title |
Travesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá |
spellingShingle |
Travesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá Discapacidad visual Movilidad urbana Barreras arquitectónicas Accesibilidad Inclusión Sociología de la discapacidad en Bogotá Sociología de la experiencia Visual disability Urban mobility Architectural barriers Accessibility Inclusion Sociology of disability Sociology of experience |
title_short |
Travesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá |
title_full |
Travesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá |
title_fullStr |
Travesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Travesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá |
title_sort |
Travesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en Bogotá |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Baquero Melo, Jairo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discapacidad visual Movilidad urbana Barreras arquitectónicas Accesibilidad Inclusión Sociología de la discapacidad en Bogotá Sociología de la experiencia |
topic |
Discapacidad visual Movilidad urbana Barreras arquitectónicas Accesibilidad Inclusión Sociología de la discapacidad en Bogotá Sociología de la experiencia Visual disability Urban mobility Architectural barriers Accessibility Inclusion Sociology of disability Sociology of experience |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Visual disability Urban mobility Architectural barriers Accessibility Inclusion Sociology of disability Sociology of experience |
description |
Este trabajo de investigación analiza la movilidad urbana de personas con discapacidad visual en Bogotá describiendo las principales barreras, facilitadores y lógicas de acción que éstas emplean. Mediante entrevistas, observaciones y acompañamientos, se hizo seguimiento a tres casos: baja visión funcional, baja visión no funcional y ceguera. Las conclusiones destacan que las limitaciones en la movilidad no son intrínsecas a la discapacidad, sino que son el resultado de un entorno social y físico excluyente. Es necesario implementar políticas públicas que mejoren la accesibilidad y la inclusión en la ciudad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-12-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-24T13:56:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-24T13:56:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_44771 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44771 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_44771 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44771 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
66 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
ACNUR, M. d. (2011). Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situación de desplazamiento con dicapacidad en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2000). Cartilla de Andenes Bogotá D.C.. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=29116&cadena=a Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Ediciones Morata. Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101. Castro Mesias, H. G. (2020). Análisis del sistema de señalética y diseño gráfico ambiental en la actualidad para personas con discapacidad visual en el Metro de Lima. Clínica de Ojos Córdoba. (s.f.). Baja visión: Guía completa. Clínica de Ojos Córdoba. https://www.clinicadeojoscba.com/condiciones-y-enfermedades-oculares/baja-vision-guia-completa/ Congreso de la República (2013). Ley 1618 de 2013. Bogotá D.C. Decreto 089 de 2023. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para Bogotá D.C. 2023-2024. 06 de marzo de 2023. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167. Díaz Velázquez, E. (2020). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 67-81 Dubet, F. (2010). La experiencia social y la acción. En F. Dubet, Sociología de la experiencia (págs. 85-115). Madrid: Editorial Complutense. García-Schilardi, M. E. (2014). Transporte público colectivo: su rol en los procesos de inclusión social. Bitácora Urbano-Territorial, 35-42. Gonzáles Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 125-135. Guber, R. (2004). La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica. En R. Guber, El salvaje metropolitano. Resconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (págs. 109-121). Buenos Aires: Paidós Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano-Territorial, 61-74. Jirón M, P., Lange V, C., & Bertrand S, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista invi, 25(68), 15-57. Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Boletines poblacionales: Personas con Discapacidad. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección social. Ministerio de Salud y Protección social (2020). Resolución 113 de 2020. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). ABC del reporte de prescripción y uso de tecnologías en salud ante el CTC y reporte de recobros. https://minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vp/af/abece-ctc-reporte-prescripcion.pdf ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York. Pérez Rodríguez, V. H. (2019). “Los sistemas comunicacionales como recurso de ayuda en el reconocimiento de rutas de transporte público urbano para personas no videntes de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño, Artes y Arquitectura. Carrera de Diseño Gráfico Publicitario.). Prada Rosero, L. V. (2021). Movilidad cotidiana de mujeres con discapacidad visual: un acercamiento a sus experiencias y estrategias para desplazarse en la ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Ramírez, C. (06 de Agosto de 2019). Bogotá: así es el tranporte público en la capital colombiana. Obtenido de Colombia.com: https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/bogota-asi-es-el-transporte-publico-en-la-capital-colombiana-217542 Restrepo, E. (2018). Trabajo de campo. En E. Restrepo, Etnografía: alcances, técnicas y éticas (págs. 51-92). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ríos, M. Á., Rodríguez, M. A., & Hernández, J. (2013). Evaluación funcional de la visión: Un enfoque educativo. Orientación Andújar. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/03/Evaluaci%C3%B3n-funcional-de-la-visi%C3%B3n-un-enfoque-educativo.pdf Rodriguez, N., Segura, A., Chacón, N., & Rosero, A. (Agosto de 2020). SaluData. Observatorio de Salud de Bogotá. Obtenido de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-cronicas/discapacidad/ Sánchez, S. E. D. P. V., & Solier, L. K. V. (2023). Discapacidad visual y multisensorialidad. Caminando en Lima. Bitácora Urbano Territorial, 33(3). Sanclemente Pérez, V. (2017). A falta de luz, sonido. Escenarios de movilidad para las personas con discapacidad visual en el sistema de transporte público (MIO) de Cali. Secretaría de Integración Social (2020). Localidad de Kennedy. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá. Tachiquin, R. (2021). Dispositivo de asistencia para la movilidad urbana de personas con discapacidad visual mediante el uso de un teléfono inteligente y una interfaz táctil usable. Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida . Bifurcaciones . |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f509be36-8e9b-4b6d-9d3b-745af427368e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a22c4454-03ec-4b05-8a15-665216dd3fdf/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/02a880f7-1e7d-4758-96d6-44863ff3fb64/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ae6707d3-dddf-4a8e-8695-2cb5932c91e1/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/349a2e93-76da-4c10-93af-d1cf085f90e8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 a866061fbb0ee04bd53bbe71ff3f426f 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 a803daa3e08c294044d8db8151f10da9 518aaa60d46f33430fbe42c7aa676fc6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928275025264640 |
spelling |
Baquero Melo, Jairo79737282-1Delgado Avila, Katlin MichelleProfesional en SociologíaPregrado490f7df5-92c2-44a2-9f0f-023865a5f6d7-12025-01-24T13:56:00Z2025-01-24T13:56:00Z2024-12-16Este trabajo de investigación analiza la movilidad urbana de personas con discapacidad visual en Bogotá describiendo las principales barreras, facilitadores y lógicas de acción que éstas emplean. Mediante entrevistas, observaciones y acompañamientos, se hizo seguimiento a tres casos: baja visión funcional, baja visión no funcional y ceguera. Las conclusiones destacan que las limitaciones en la movilidad no son intrínsecas a la discapacidad, sino que son el resultado de un entorno social y físico excluyente. Es necesario implementar políticas públicas que mejoren la accesibilidad y la inclusión en la ciudad.This research work analyzes the urban mobility of visually impaired people in Bogota, describing the main barriers, facilitators and logics of action used by them. Through interviews, observations and accompaniment, three cases were followed up: functional low vision, non-functional low vision and blindness. The conclusions highlight that mobility limitations are not intrinsic to the disability, but are the result of an excluding social and physical environment. It is necessary to implement public policies that improve accessibility and inclusion in the city.66 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_44771https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44771spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACNUR, M. d. (2011). Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situación de desplazamiento con dicapacidad en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social.Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2000). Cartilla de Andenes Bogotá D.C.. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=29116&cadena=aBarton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Ediciones Morata.Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101.Castro Mesias, H. G. (2020). Análisis del sistema de señalética y diseño gráfico ambiental en la actualidad para personas con discapacidad visual en el Metro de Lima.Clínica de Ojos Córdoba. (s.f.). Baja visión: Guía completa. Clínica de Ojos Córdoba. https://www.clinicadeojoscba.com/condiciones-y-enfermedades-oculares/baja-vision-guia-completa/Congreso de la República (2013). Ley 1618 de 2013. Bogotá D.C.Decreto 089 de 2023. Por medio del cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para Bogotá D.C. 2023-2024. 06 de marzo de 2023.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.Díaz Velázquez, E. (2020). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 67-81Dubet, F. (2010). La experiencia social y la acción. En F. Dubet, Sociología de la experiencia (págs. 85-115). Madrid: Editorial Complutense.García-Schilardi, M. E. (2014). Transporte público colectivo: su rol en los procesos de inclusión social. Bitácora Urbano-Territorial, 35-42.Gonzáles Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 125-135.Guber, R. (2004). La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica. En R. Guber, El salvaje metropolitano. Resconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (págs. 109-121). Buenos Aires: PaidósGutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano-Territorial, 61-74.Jirón M, P., Lange V, C., & Bertrand S, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista invi, 25(68), 15-57.Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Boletines poblacionales: Personas con Discapacidad. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección social.Ministerio de Salud y Protección social (2020). Resolución 113 de 2020. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social.Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). ABC del reporte de prescripción y uso de tecnologías en salud ante el CTC y reporte de recobros. https://minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vp/af/abece-ctc-reporte-prescripcion.pdfONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York.Pérez Rodríguez, V. H. (2019). “Los sistemas comunicacionales como recurso de ayuda en el reconocimiento de rutas de transporte público urbano para personas no videntes de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño, Artes y Arquitectura. Carrera de Diseño Gráfico Publicitario.).Prada Rosero, L. V. (2021). Movilidad cotidiana de mujeres con discapacidad visual: un acercamiento a sus experiencias y estrategias para desplazarse en la ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Ramírez, C. (06 de Agosto de 2019). Bogotá: así es el tranporte público en la capital colombiana. Obtenido de Colombia.com: https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/bogota-asi-es-el-transporte-publico-en-la-capital-colombiana-217542Restrepo, E. (2018). Trabajo de campo. En E. Restrepo, Etnografía: alcances, técnicas y éticas (págs. 51-92). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Ríos, M. Á., Rodríguez, M. A., & Hernández, J. (2013). Evaluación funcional de la visión: Un enfoque educativo. Orientación Andújar. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/03/Evaluaci%C3%B3n-funcional-de-la-visi%C3%B3n-un-enfoque-educativo.pdfRodriguez, N., Segura, A., Chacón, N., & Rosero, A. (Agosto de 2020). SaluData. Observatorio de Salud de Bogotá. Obtenido de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-cronicas/discapacidad/Sánchez, S. E. D. P. V., & Solier, L. K. V. (2023). Discapacidad visual y multisensorialidad. Caminando en Lima. Bitácora Urbano Territorial, 33(3).Sanclemente Pérez, V. (2017). A falta de luz, sonido. Escenarios de movilidad para las personas con discapacidad visual en el sistema de transporte público (MIO) de Cali. Secretaría de Integración Social (2020). Localidad de Kennedy. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.Tachiquin, R. (2021). Dispositivo de asistencia para la movilidad urbana de personas con discapacidad visual mediante el uso de un teléfono inteligente y una interfaz táctil usable.Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida . Bifurcaciones .instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDiscapacidad visualMovilidad urbanaBarreras arquitectónicasAccesibilidadInclusiónSociología de la discapacidad en BogotáSociología de la experienciaVisual disabilityUrban mobilityArchitectural barriersAccessibilityInclusionSociology of disabilitySociology of experienceTravesías urbanas: experiencia y movilidad de personas con discapacidad visual en BogotáUrban crossings: experience and mobility of visually impaired people in BogotabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f509be36-8e9b-4b6d-9d3b-745af427368e/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52ORIGINALTravesias_urbanas_experiencia_y_movilidad_de_personas_con_discapacidad_visual_en_Bogota.pdfTravesias_urbanas_experiencia_y_movilidad_de_personas_con_discapacidad_visual_en_Bogota.pdfapplication/pdf381952https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a22c4454-03ec-4b05-8a15-665216dd3fdf/downloada866061fbb0ee04bd53bbe71ff3f426fMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/02a880f7-1e7d-4758-96d6-44863ff3fb64/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTTravesias_urbanas_experiencia_y_movilidad_de_personas_con_discapacidad_visual_en_Bogota.pdf.txtTravesias_urbanas_experiencia_y_movilidad_de_personas_con_discapacidad_visual_en_Bogota.pdf.txtExtracted texttext/plain101965https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ae6707d3-dddf-4a8e-8695-2cb5932c91e1/downloada803daa3e08c294044d8db8151f10da9MD56THUMBNAILTravesias_urbanas_experiencia_y_movilidad_de_personas_con_discapacidad_visual_en_Bogota.pdf.jpgTravesias_urbanas_experiencia_y_movilidad_de_personas_con_discapacidad_visual_en_Bogota.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2407https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/349a2e93-76da-4c10-93af-d1cf085f90e8/download518aaa60d46f33430fbe42c7aa676fc6MD5710336/44771oai:repository.urosario.edu.co:10336/447712025-01-25 03:03:56.692http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |