Cambio en la terapia médica de falla cardiaca posterior a una hospitalización en un centro cardiovascular
Introducción: La falla cardíaca es considerada un problema de salud pública, afectando aproximadamente 1-3% de la población mundial. A pesar de los beneficios conocidos de la terapia médica óptima para esta condición, la evidencia refleja una brecha importante entre las recomendaciones de las guías...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/43278
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_43278
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43278
- Palabra clave:
- Falla cardíaca
Ciencias de la implementación
Adherencia a guías
Optimización de terapia médica
Inercia médica
Heart failure
Implementation science
Guideline adherence
Medical therapy optimization
Medical inertia
- Rights
- License
- Attribution-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Introducción: La falla cardíaca es considerada un problema de salud pública, afectando aproximadamente 1-3% de la población mundial. A pesar de los beneficios conocidos de la terapia médica óptima para esta condición, la evidencia refleja una brecha importante entre las recomendaciones de las guías de práctica clínica y la implementación del tratamiento. La hospitalización de pacientes con falla cardíaca representa una oportunidad para aumentar la terapia médica y un reto en la adherencia por la condición aguda de los pacientes. Objetivos: Establecer la frecuencia de los tratamientos médicos para falla cardíaca y evaluar el cambio en la terapia farmacológica antes y después de una hospitalización en un centro cardiovascular de alta complejidad. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica en pacientes con falla cardíaca, hospitalizados por más de 48 horas en la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, entre 2018 y 2023. Fueron excluidos aquellos pacientes que fallecieron durante la hospitalización o no tenían disponible información de las variables de estudio. Se realizó un muestreo aleatorio simple para la selección de los participantes y se registraron variables demográficas, clínicas, antecedentes y la terapia médica de falla cardíaca en términos de medicamentos y dosis al ingreso y el alta. Resultados: Incluimos 726 pacientes con falla cardíaca que consultaron por cualquier causa a la Fundación Cardioinfantil entre 2018 y 2023, encontrando que en el 44.5% se aumentó la terapia farmacológica, siendo estos más jóvenes (media de edad 69 vs. 73 años, p=0.08) y con una prevalencia ligeramente mayor de sexo masculino (65.6% vs. 60.3%, p=0.07). Se observó una menor prevalencia de hipertensión (68.1% vs. 76.4%, p=0.009) y enfermedad renal crónica (14.5% vs. 27.5%, p<0.001) en el grupo con aumento en la terapia. Sin embargo, este grupo presentó una mayor incidencia de fibrilación auricular (18.3% vs. 30.3%, p<0.001). La estancia hospitalaria no mostró diferencias significativas entre los grupos (mediana de 7 días para ambos, p=0.8). Conclusiones: Encontramos una baja tendencia de la modificación o el inicio de grupos farmacológicos en pacientes con falla cardíaca que se hospitalizaron por cualquier causa, a pesar de la alta incidencia y prevalencia de la falla cardíaca en nuestro medio y las recomendaciones de la optimización de la terapia médica dirigida por guías. La hospitalización es una potencial oportunidad para identificar a los pacientes que se beneficien del inicio o la titulación de la terapia farmacológica; se requieren nuevos estudios con evaluación de asociaciones entre este factor y desenlaces cardiovasculares mayores para optimizar la implementación del manejo farmacológico en falla cardíaca. |
---|