Emociónate: entrena tus emociones competentemente. Educación emocional para jóvenes universitarios de pregrado.
La etapa universitaria es un periodo en el que los jóvenes están experimentando muchos cambios a diferentes niveles lo que representa dificultades de adaptación ante los retos de este momento de vida. Aunque en Colombia, más de la mitad de los bachilleres logran acceder a la educación superior en un...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45628
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45628
- Palabra clave:
- Educación emocional
Competencias emocionales
Aprendizaje experiencial reflexivo
Jóvenes universitarios
Emotional education
Emotional competences
Experiential reflective learning
Undergraduate students
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La etapa universitaria es un periodo en el que los jóvenes están experimentando muchos cambios a diferentes niveles lo que representa dificultades de adaptación ante los retos de este momento de vida. Aunque en Colombia, más de la mitad de los bachilleres logran acceder a la educación superior en universidades, solo el 16,37% completan sus carreras (Sistema Nacional de Información de Educación Superior, s.f.). Estas tasas de deserción se asocian no solo a dificultades económicas, sino también con la carencia de recursos emocionales para afrontar los cambios de esta etapa vital. En este contexto, se propone la educación emocional en miras del desarrollo de competencias emocionales como herramienta clave para el desenvolvimiento integral y en pro del bienestar de los jóvenes. Por esta razón, se plantea la implementación de un programa piloto dirigido a jóvenes entre 18 y 24 años, becados por una fundación, con el objetivo principal de sensibilizar sobre la importancia del desarrollo de competencias como conciencia, regulación, autonomía emocional y habilidades sociales, planteadas en el modelo pentagonal propuesto por Rafael Bisquerra (2009), bajo un modelo pedagógico de aprendizaje experiencial reflexivo (Kolb, 2015) y las dinámicas de juego serio. Se desarrolló 4 módulos, uno para cada competencia, en 8 encuentros a lo largo de un semestre. El análisis de resultados tiene un enfoque mixto predominantemente cualitativo, a través de un sistema de categorías. Como resultado se muestra una mejoría en las competencias desde la percepción de los participantes, y por tanto la consecución de los objetivos de sensibilización y la respuesta positiva ante la importancia del desarrollo de las competencias emocionales, lo que abre camino a continuar el programa en una fase 2, como propuesta de los mismos jóvenes. |
---|