Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública

La presente disertación, busca responder la pregunta ¿Es permitido en Colombia como Estado social de derecho, que la función pública sea orientada por la Inteligencia Artificial (IA)? En esta, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial (IA) en la función pública en Colombia, mediante un e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45637
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45637
Palabra clave:
Inteligencia artificial
Funcion publica
Artificial Intellingence Law
Rights
License
Attribution 4.0 International
id EDOCUR2_be7922a61d42afc8b68932270e03866d
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45637
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Artificial Intelligence for Public Administration
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Inteligencia artificial orientada hacia la función pública
title Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública
spellingShingle Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública
Inteligencia artificial
Funcion publica
Artificial Intellingence Law
title_short Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública
title_full Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública
title_fullStr Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública
title_full_unstemmed Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública
title_sort Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sierra Cadena, Grenfieth de Jesús
dc.contributor.gruplac.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Derecho Público
dc.subject.none.fl_str_mv Inteligencia artificial
Funcion publica
topic Inteligencia artificial
Funcion publica
Artificial Intellingence Law
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Artificial Intellingence Law
description La presente disertación, busca responder la pregunta ¿Es permitido en Colombia como Estado social de derecho, que la función pública sea orientada por la Inteligencia Artificial (IA)? En esta, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial (IA) en la función pública en Colombia, mediante un enfoque cualitativo, abordando y analizando los antecedentes de la IA en Colombia, la normatividad existente a nivel internacional y nacional, los riesgos, los retos y las oportunidades que representa implementar IA para orientar las funciones públicas. En la presente, se destaca como, a pesar de la ausencia de una legislación específica sobre IA, Colombia ha avanzado con políticas públicas y proyectos piloto que integran esta clase de tecnología en sectores como la justicia, los impuestos, la gestión social, entre otros. Sin embargo, así como estas oportunidades en diferentes contextos se identifican riesgos como el uso inadecuado de los sistemas, su mal funcionamiento y la concentración del poder tecnológico en privados que pueden lesionar los intereses de esta clase de estado. Así, se concluye que la IA tiene un papel fundamental en la función pública actual en el contexto nacional que es fruto de una transformación digital del Estado que progresivamente en los últimos veinte años ha realizado esfuerzos por adaptarse a los nuevos retos del Estado social de derecho frente a las TIC. No obstante, se resalta la necesidad de establecer límites normativos claros que reflejen, por ejemplo, la supervisión humana de los sistemas, garantizando la prelación de los pilares del Estado social de derecho y los derechos de la población
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-10T19:47:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-10T19:47:20Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-05-28
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Monografía
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45637
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45637
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 52 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Jurisprudencia
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv OECD/CAF (2022), Uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público de América Latina y el Caribe, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5b189cb4-es
OECD (2019). Artificial Intelligence in Society Oecd-ilibrary.org. Recuperado el 10 de junio de 2.024 de https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2019/06/artificial-intelligence-in-society_c0054fa1/eedfee77-en.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3248 de 2.003 “Renovación de la Administración Pública”
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3920 de 2.018 “Política Nacional de Explotación de datos (Big Data)
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3975 de 2.019 “Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial”
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 4144 “Política Nacional de Inteligencia Artificial”
OECD (2019) recomendación de la OCDE sobre Intelgencia Artificial. Paris, Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, UNESCO. Recuperado el 12 de diciembre de 2023 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa
UNESCO (2021) Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, Recuperado el 12 de diciembre de 2023 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris. Recuperado el 20 de enero de 2021 de https://www.ohchr.org/sites/default/files/spn.pdf
Asamblea General de la ONU (1966) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 21 de enero de 2021 de https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdf
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). OEA/Ser.L/V/II.23, doc. 21 rev. 6. Organización de Estados Americanos
Colombia. (1991). Constitución política de 1991. Recuperado el 23 de febrero de 2021 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Congreso de la República. Ley 909 de 2004 “Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones” (Colombia)
Congreso de la República. Ley 1581 de 2.012 “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.” (Colombia)
Congreso de la República. Ley 508 de 1.999 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo para los años de 1999-2000 (Colombia)
Congreso de la República. Ley 790 de 2.000 “Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al presidente de la República.” (Colombia)
Presidencia de la República. Decreto 1083 de 2.015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública” (Colombia)
Presidencia de la República. Decreto 1151 de 2.008 “Por el cual se establecen los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2.005 y se dictan otras disposiciones
Presidencia de la República. Decreto 2693 de 2.012, “Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las leyes 1341 de 2.009, 1450 de 2.011, y se dictan otras disposiciones” (Colombia)
Presidencia de la República. Decreto 2573 de 2.014 “Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1431 de 2.009 y se dictan otras disposiciones” (Colombia)
Corte constitucional. Sentencia T-323 de 2.024. M. S.: Juan Carlos Cortés González (Colombia)
Corte Constitucional. Sentencia T-067 de 2.025. M.P.: Natalia Ángel Cabo (Colombia)
Corte Constitucional. Sentencia C-563 de 1.998. M.P.: Antonio Barrera Carbonell y Carlos Gaviria Diaz (Colombia)
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sentencia del 5 de diciembre de 2.023 (UE)
Corte Constitucional. Sentencia de Unificación 446 de 2.011. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva. (Colombia)
Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1.992. M.P.: Ciro Angarita Barón (Colombia)
Tello, D. C. V. (2024). El impacto del gobierno digital de Estonia en América Latina. International Journal of Digital Law, 5(3), 97-112.
Bowen, Jonathan P. "Alan Turing: founder of computer science." School on engineering trustworthy software systems. Cham: Springer International Publishing, 2.016. 1-15.
Morales Yagüe G. A. (2023) La corrupción en Colombia. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 10 de agosto de 2.023 de https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/inter-nos/175-la-corrupcion-en-colombia
Cortés Trujillo, B. A. (2022). Transformación digital e inteligencia artificial en la función pública en tiempos de post pandemia en Colombia.
Cortés Trujillo, B. A. (2022). Transformación digital e inteligencia artificial en la función pública en tiempos de post pandemia en Colombia.
Ruiz Beltrán, G. E. (2022). Inteligencia artificial como herramienta de mejora en la gestión pública: Caso modernización de empleo público en Colombia. Escuela Superior de Administración Pública. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/27135
Hueso, L. C. (2019). Riesgos e impactos del Big Data, la inteligencia artificial y la robótica: enfoques, modelos y principios de la respuesta del derecho. Revista general de Derecho administrativo, 50, 1-37
Zabala Leal, T. D., & Zuluaga Ortiz, P. A. (2021). Los retos jurídicos de la inteligencia artificial en el derecho en Colombia. JURÍDICAS CUC, 17(1), 475-498.
Martínez, J. C. (2019). La Convergencia Technologica al Servicio de la Lucha Anticorrupcion. Rev. Prop. Inmaterial, 28, 139.
Samacá González, A. F. (2016). Inteligencia artificial aplicada al derecho (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
Departamento Nacional de Planeación. (2024). Acerca del CONPES. Colombia. Recuperado de https://dnp.gov.co/CONPES
Gaiazzi, P. (2023). Inteligencia artificial y producción artística: el Caso de la inteligencia asistida en la creatividad músical.
Herrera Sierra L. F. (07 de octubre de 2024). Resumen de la Sentencia T-323 de 2024 de la Corte Constitucional de Colombia sobre el uso de IA por jueces de la República. Bogotá D.C. Universidad Externado Recuperado de https://propintel.uexternado.edu.co/resumen-de-la-sentencia-t-323-de-2024-de-la-corte-constitucional-de-colombia-sobre-el-uso-de-ia-por-jueces-de-la-republica/
ur Rehman, I. (2019). Facebook-Cambridge Analytica data harvesting: What you need to know. Library Philosophy and Practice, 1-11.
Jex, C. (2023) Inteligencia Artificial para la redacción de artículos científicos. Recuperado de Inteligencia Artificial para la redacción de artículos científicos
Ángel Arango, M. P. (2019). La administración pública datificada: Las políticas públicas de Big Data en Colombia y sus posibles repercusiones.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2024, 18 de marzo). Colombia es responsable internacionalmente por haber ejecutado actividades arbitrarias de inteligencia contra personas defensoras de derechos humanos, quienes también fueron víctimas de actos de violencia y de estigmatización por parte de autoridades estatales (Comunicado de prensa CP-16/2024). https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_16_2024.pdf
Albornoz, M. M. (2021). El titular de datos personales, parte débil en tiempos de auge de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo fortalecer su posición? Revista Ius, 15(48), 209-242.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019, 22 de mayo). Ante países de la OCDE, Colombia se adhiere a acuerdo sobre Inteligencia Artificial. Ante países de la OCDE, Colombia se adhiere a acuerdo sobre Inteligencia Artificial | MINCIT - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Gráfica 1: Gallup World Poll. Recuperada el 22 de mayo de 2024 de: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/5b189cb4-es/1/3/4/index.html?itemId=/content/publication/5b189cb4es&_csp_=51cffcd55f091410dab402fffaf5f70a&itemIGO=oecd&itemContentType=book Fuente: Gallup World Poll. Tabla 1.
MasterURclass [Grenfieth Sierra]. (2024). Derecho y tecnología. [Video]. Recuperado de https://masterclass.urosario.edu.co/cursos/derecho-y-tecnologia
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c128b48c-d28d-4487-a414-d99473fe01d8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9d25a762-d076-4ec4-a3d6-c750cf644548/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1a37e9ec-7cdc-4b86-bb52-118b0f530b8b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/daa355ad-d558-4a40-a4fd-4ad0a7c840e5/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2c3fa2e2-5b61-410e-805e-c3e213e81719/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7feef0d375b0b5a0db1c94132976173b
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5
2e4f72ad1d940f315b3576a66d4a790a
d19391818c8952b72687df1a20fa1451
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1837007629992329216
spelling Sierra Cadena, Grenfieth de Jesúsf2138e47-c29f-4185-8b23-04c6773247cb-1Grupo de Investigación en Derecho PúblicoGuevara Fajardo, CamiloUniversidad del RosarioAbogadoAbogadoPregrado3b832b64-bfd9-47ca-a18e-cc66110e9908-12025-06-10T19:47:20Z2025-06-10T19:47:20Z2025-05-28La presente disertación, busca responder la pregunta ¿Es permitido en Colombia como Estado social de derecho, que la función pública sea orientada por la Inteligencia Artificial (IA)? En esta, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial (IA) en la función pública en Colombia, mediante un enfoque cualitativo, abordando y analizando los antecedentes de la IA en Colombia, la normatividad existente a nivel internacional y nacional, los riesgos, los retos y las oportunidades que representa implementar IA para orientar las funciones públicas. En la presente, se destaca como, a pesar de la ausencia de una legislación específica sobre IA, Colombia ha avanzado con políticas públicas y proyectos piloto que integran esta clase de tecnología en sectores como la justicia, los impuestos, la gestión social, entre otros. Sin embargo, así como estas oportunidades en diferentes contextos se identifican riesgos como el uso inadecuado de los sistemas, su mal funcionamiento y la concentración del poder tecnológico en privados que pueden lesionar los intereses de esta clase de estado. Así, se concluye que la IA tiene un papel fundamental en la función pública actual en el contexto nacional que es fruto de una transformación digital del Estado que progresivamente en los últimos veinte años ha realizado esfuerzos por adaptarse a los nuevos retos del Estado social de derecho frente a las TIC. No obstante, se resalta la necesidad de establecer límites normativos claros que reflejen, por ejemplo, la supervisión humana de los sistemas, garantizando la prelación de los pilares del Estado social de derecho y los derechos de la poblaciónThis dissertation aims to answer the question: Is it permissible in Colombia, as a social state governed by the rule of law, for the public service to be guided by Artificial Intelligence (AI)? This dissertation analyzes the limits of Artificial Intelligence (AI) in the public service in Colombia through a qualitative approach, addressing and analyzing the history of AI in Colombia, existing international and national regulations, and the risks, challenges, and opportunities of implementing AI to guide public functions. This dissertation highlights how, despite the absence of specific legislation on AI, Colombia has made progress with public policies and pilot projects that integrate this type of technology in sectors such as justice, taxes, and social management, among others. However, along with these opportunities in different contexts, risks are identified, such as the inappropriate use of systems, their malfunctioning, and the concentration of technological power in private hands, which can harm the interests of this type of state. Thus, the conclusion is that AI plays a fundamental role in the current public service in the national context, which is the result of a digital transformation of the State, which has progressively made efforts over the last twenty years to adapt to the new challenges of the social rule of law in the face of ICTs. However, the need to establish clear regulatory limits that reflect, for example, the human oversight of systems, ensuring the priority of the pillars of the social rule of law and the rights of the population, is emphasized.52 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45637spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaAttribution 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2OECD/CAF (2022), Uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público de América Latina y el Caribe, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5b189cb4-esOECD (2019). Artificial Intelligence in Society Oecd-ilibrary.org. Recuperado el 10 de junio de 2.024 de https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2019/06/artificial-intelligence-in-society_c0054fa1/eedfee77-en.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3248 de 2.003 “Renovación de la Administración Pública”Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3920 de 2.018 “Política Nacional de Explotación de datos (Big Data)Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3975 de 2.019 “Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial”Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 4144 “Política Nacional de Inteligencia Artificial”OECD (2019) recomendación de la OCDE sobre Intelgencia Artificial. Paris, Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, UNESCO. Recuperado el 12 de diciembre de 2023 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spaUNESCO (2021) Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, Recuperado el 12 de diciembre de 2023 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris. Recuperado el 20 de enero de 2021 de https://www.ohchr.org/sites/default/files/spn.pdfAsamblea General de la ONU (1966) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 21 de enero de 2021 de https://www.ohchr.org/sites/default/files/ccpr_SP.pdfConvención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). OEA/Ser.L/V/II.23, doc. 21 rev. 6. Organización de Estados AmericanosColombia. (1991). Constitución política de 1991. Recuperado el 23 de febrero de 2021 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCongreso de la República. Ley 909 de 2004 “Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones” (Colombia)Congreso de la República. Ley 1581 de 2.012 “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.” (Colombia)Congreso de la República. Ley 508 de 1.999 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo para los años de 1999-2000 (Colombia)Congreso de la República. Ley 790 de 2.000 “Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al presidente de la República.” (Colombia)Presidencia de la República. Decreto 1083 de 2.015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública” (Colombia)Presidencia de la República. Decreto 1151 de 2.008 “Por el cual se establecen los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2.005 y se dictan otras disposicionesPresidencia de la República. Decreto 2693 de 2.012, “Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las leyes 1341 de 2.009, 1450 de 2.011, y se dictan otras disposiciones” (Colombia)Presidencia de la República. Decreto 2573 de 2.014 “Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1431 de 2.009 y se dictan otras disposiciones” (Colombia)Corte constitucional. Sentencia T-323 de 2.024. M. S.: Juan Carlos Cortés González (Colombia)Corte Constitucional. Sentencia T-067 de 2.025. M.P.: Natalia Ángel Cabo (Colombia)Corte Constitucional. Sentencia C-563 de 1.998. M.P.: Antonio Barrera Carbonell y Carlos Gaviria Diaz (Colombia)Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sentencia del 5 de diciembre de 2.023 (UE)Corte Constitucional. Sentencia de Unificación 446 de 2.011. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva. (Colombia)Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1.992. M.P.: Ciro Angarita Barón (Colombia)Tello, D. C. V. (2024). El impacto del gobierno digital de Estonia en América Latina. International Journal of Digital Law, 5(3), 97-112.Bowen, Jonathan P. "Alan Turing: founder of computer science." School on engineering trustworthy software systems. Cham: Springer International Publishing, 2.016. 1-15.Morales Yagüe G. A. (2023) La corrupción en Colombia. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 10 de agosto de 2.023 de https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/inter-nos/175-la-corrupcion-en-colombiaCortés Trujillo, B. A. (2022). Transformación digital e inteligencia artificial en la función pública en tiempos de post pandemia en Colombia.Cortés Trujillo, B. A. (2022). Transformación digital e inteligencia artificial en la función pública en tiempos de post pandemia en Colombia.Ruiz Beltrán, G. E. (2022). Inteligencia artificial como herramienta de mejora en la gestión pública: Caso modernización de empleo público en Colombia. Escuela Superior de Administración Pública. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/27135Hueso, L. C. (2019). Riesgos e impactos del Big Data, la inteligencia artificial y la robótica: enfoques, modelos y principios de la respuesta del derecho. Revista general de Derecho administrativo, 50, 1-37Zabala Leal, T. D., & Zuluaga Ortiz, P. A. (2021). Los retos jurídicos de la inteligencia artificial en el derecho en Colombia. JURÍDICAS CUC, 17(1), 475-498.Martínez, J. C. (2019). La Convergencia Technologica al Servicio de la Lucha Anticorrupcion. Rev. Prop. Inmaterial, 28, 139.Samacá González, A. F. (2016). Inteligencia artificial aplicada al derecho (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).Departamento Nacional de Planeación. (2024). Acerca del CONPES. Colombia. Recuperado de https://dnp.gov.co/CONPESGaiazzi, P. (2023). Inteligencia artificial y producción artística: el Caso de la inteligencia asistida en la creatividad músical.Herrera Sierra L. F. (07 de octubre de 2024). Resumen de la Sentencia T-323 de 2024 de la Corte Constitucional de Colombia sobre el uso de IA por jueces de la República. Bogotá D.C. Universidad Externado Recuperado de https://propintel.uexternado.edu.co/resumen-de-la-sentencia-t-323-de-2024-de-la-corte-constitucional-de-colombia-sobre-el-uso-de-ia-por-jueces-de-la-republica/ur Rehman, I. (2019). Facebook-Cambridge Analytica data harvesting: What you need to know. Library Philosophy and Practice, 1-11.Jex, C. (2023) Inteligencia Artificial para la redacción de artículos científicos. Recuperado de Inteligencia Artificial para la redacción de artículos científicosÁngel Arango, M. P. (2019). La administración pública datificada: Las políticas públicas de Big Data en Colombia y sus posibles repercusiones.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2024, 18 de marzo). Colombia es responsable internacionalmente por haber ejecutado actividades arbitrarias de inteligencia contra personas defensoras de derechos humanos, quienes también fueron víctimas de actos de violencia y de estigmatización por parte de autoridades estatales (Comunicado de prensa CP-16/2024). https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_16_2024.pdfAlbornoz, M. M. (2021). El titular de datos personales, parte débil en tiempos de auge de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo fortalecer su posición? Revista Ius, 15(48), 209-242.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019, 22 de mayo). Ante países de la OCDE, Colombia se adhiere a acuerdo sobre Inteligencia Artificial. Ante países de la OCDE, Colombia se adhiere a acuerdo sobre Inteligencia Artificial | MINCIT - Ministerio de Comercio, Industria y TurismoGráfica 1: Gallup World Poll. Recuperada el 22 de mayo de 2024 de: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/5b189cb4-es/1/3/4/index.html?itemId=/content/publication/5b189cb4es&_csp_=51cffcd55f091410dab402fffaf5f70a&itemIGO=oecd&itemContentType=book Fuente: Gallup World Poll. Tabla 1.MasterURclass [Grenfieth Sierra]. (2024). Derecho y tecnología. [Video]. Recuperado de https://masterclass.urosario.edu.co/cursos/derecho-y-tecnologiainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURInteligencia artificialFuncion publicaArtificial Intellingence LawInteligencia Artificial orientada hacia la función públicaArtificial Intelligence for Public AdministrationInteligencia artificial orientada hacia la función públicabachelorThesisMonografíahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaBogotáORIGINALInteligencia_artificial_orientada_hacia_la_funcion_publica_Guevara_Fajardo_Camilo.pdfInteligencia_artificial_orientada_hacia_la_funcion_publica_Guevara_Fajardo_Camilo.pdfapplication/pdf696675https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c128b48c-d28d-4487-a414-d99473fe01d8/download7feef0d375b0b5a0db1c94132976173bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9d25a762-d076-4ec4-a3d6-c750cf644548/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81019https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1a37e9ec-7cdc-4b86-bb52-118b0f530b8b/download313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5MD54TEXTInteligencia_artificial_orientada_hacia_la_funcion_publica_Guevara_Fajardo_Camilo.pdf.txtInteligencia_artificial_orientada_hacia_la_funcion_publica_Guevara_Fajardo_Camilo.pdf.txtExtracted texttext/plain101698https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/daa355ad-d558-4a40-a4fd-4ad0a7c840e5/download2e4f72ad1d940f315b3576a66d4a790aMD55THUMBNAILInteligencia_artificial_orientada_hacia_la_funcion_publica_Guevara_Fajardo_Camilo.pdf.jpgInteligencia_artificial_orientada_hacia_la_funcion_publica_Guevara_Fajardo_Camilo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2664https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2c3fa2e2-5b61-410e-805e-c3e213e81719/downloadd19391818c8952b72687df1a20fa1451MD5610336/45637oai:repository.urosario.edu.co:10336/456372025-06-11 03:02:13.461http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==