Inteligencia Artificial orientada hacia la función pública

La presente disertación, busca responder la pregunta ¿Es permitido en Colombia como Estado social de derecho, que la función pública sea orientada por la Inteligencia Artificial (IA)? En esta, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial (IA) en la función pública en Colombia, mediante un e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45637
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45637
Palabra clave:
Inteligencia artificial
Funcion publica
Artificial Intellingence Law
Rights
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:La presente disertación, busca responder la pregunta ¿Es permitido en Colombia como Estado social de derecho, que la función pública sea orientada por la Inteligencia Artificial (IA)? En esta, se analizan los límites de la Inteligencia Artificial (IA) en la función pública en Colombia, mediante un enfoque cualitativo, abordando y analizando los antecedentes de la IA en Colombia, la normatividad existente a nivel internacional y nacional, los riesgos, los retos y las oportunidades que representa implementar IA para orientar las funciones públicas. En la presente, se destaca como, a pesar de la ausencia de una legislación específica sobre IA, Colombia ha avanzado con políticas públicas y proyectos piloto que integran esta clase de tecnología en sectores como la justicia, los impuestos, la gestión social, entre otros. Sin embargo, así como estas oportunidades en diferentes contextos se identifican riesgos como el uso inadecuado de los sistemas, su mal funcionamiento y la concentración del poder tecnológico en privados que pueden lesionar los intereses de esta clase de estado. Así, se concluye que la IA tiene un papel fundamental en la función pública actual en el contexto nacional que es fruto de una transformación digital del Estado que progresivamente en los últimos veinte años ha realizado esfuerzos por adaptarse a los nuevos retos del Estado social de derecho frente a las TIC. No obstante, se resalta la necesidad de establecer límites normativos claros que reflejen, por ejemplo, la supervisión humana de los sistemas, garantizando la prelación de los pilares del Estado social de derecho y los derechos de la población