Los cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin
En este documento examino cómo los diversos cuerpos que posan para el fotógrafo estadounidense Joel-Peter Witkin se integran en el ámbito del arte por medio de la fotografía. Mi objetivo es conocer por qué la exhibición de su obra en museos conlleva al reconocimiento público de su trabajo como arte....
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45059
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45059
- Palabra clave:
- Arte conceptual
Fotografía
Cuerpos vivos
Cuerpos muertos
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_bbeeb6d8712b5aa59ea22d9ebc1bcb3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45059 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Los cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Un ensayo sobre la obra artística de Joel-Peter Witkin |
title |
Los cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin |
spellingShingle |
Los cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin Arte conceptual Fotografía Cuerpos vivos Cuerpos muertos |
title_short |
Los cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin |
title_full |
Los cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin |
title_fullStr |
Los cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin |
title_full_unstemmed |
Los cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin |
title_sort |
Los cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter Witkin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Chaparro Amaya, Adolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arte conceptual Fotografía Cuerpos vivos Cuerpos muertos |
topic |
Arte conceptual Fotografía Cuerpos vivos Cuerpos muertos |
description |
En este documento examino cómo los diversos cuerpos que posan para el fotógrafo estadounidense Joel-Peter Witkin se integran en el ámbito del arte por medio de la fotografía. Mi objetivo es conocer por qué la exhibición de su obra en museos conlleva al reconocimiento público de su trabajo como arte. Este trabajo está dividido en cinco apartados. En el primero, reconstruyo la teoría institucional del arte de George Dickie y los aportes de Arthur C. Danto a la filosofía del arte con la intención de comprender las dinámicas a partir de las que el ámbito artístico se ha desarrollado desde la segunda mitad del siglo XX. En esta sección, además, introduzco los cuerpos de los modelos vivos que aparecen en las imágenes de Witkin, enfatizando en la relación conflictiva que se establece entre ellos, a causa de sus particularidades, y la sociedad. En el segundo apartado, presento los cuerpos de personas trans y de individuos con defectos físicos para analizar de qué manera se construye su corporalidad a partir de los criterios sociales que los excluyen por su diferencia. En la tercera sección, explico cómo y por qué Witkin utiliza cadáveres y fragmentos de carne en su trabajo fotográfico. En el cuarto apartado, analizo la obra de Witkin con base en los movimientos artísticos que lo influenciaron, así como el contenido de sus imágenes. Por último, explico de qué manera su trabajo otorga un nuevo significado a los cuerpos de sus modelos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-03T16:31:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-03T16:31:11Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-02-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45059 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45059 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
85 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Filosofía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Ariés, PÁG.(1999). EL hombre ante la muerte. (M. Armiño, Trad.). Taurus. Bajtin, M. (1987). Introducción: planteamiento del problema. En M. Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais (págs. 2-48). Alianza Editorial. Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. (J. Sala-Sa nahuja, Trad.). Editorial Paidós. Bataille, G. (1997). El erotismo. (A. Vicens, & M. PÁG.Sarazin, Trads.). Tusquets Editores. Breton, A. (1924). Primer manifiesto del surrealismo. En A. Breton, Manifiestos del surrealismo (A. Pellegrini, Trad., págs. 19-48). Editorial Argonauta. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (A. Muñoz, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Castro, R. (21 de Diciembre de 2023). A Tribute to Goddess Bunny, Hollywood’s Disabled Trans Art Star. Obtenido de anothermag.com: https://www.anothermag.com/designliving/13106/remembering-hollywood-s-disabled-trans-star-goddess-bunny-sandie-crisp Celant, G. (1995). Joel-Peter Witkin: Photography between Flesh ans Spirit. En G. (. Celant, Witkin (págs. 9-48). First Scalo Edition. Centro de Arte Reina Sofía. (1988). Joel-Peter Witkin. Madrid. Cerrada Macías, M. (2007). La mano a través del arte: simbología y gesto de un lenguaje no verbal. Universidad Complutense de Madrid. Chaparro, A. (2023). La época épica del teatro contemporáneo (1984-1998). Crítica y po(i)ética de la puesta en escena. Editorial Universidad del Rosario. Corral Cuartas, Á. (2015). Apuntes para un análisis filosófico de la percepción del propio cuerpo. En C. E. Sanabria Bohórquez (Ed.), Pensar el arte hoy: el cuerpo (págs. 23-45). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cuarterolo, A. (2009). Fotografía y teratología en América Latina. Una aproximación a la imagen del monstruo en la retratística de estudio del siglo XIX. Contra corriente, 7(1), 119-145. Danto, A. (2005). El abuso de la belleza. Estética y el concepto del arte. (C. Roche, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Danto, A. C. (2013). Qué es el arte. (I. García Ureta, Trad.). Paidós. Dickie, G. (2005). El círculo del arte. Una teoría del arte. (S. J. Castro, Trad.). Paidós. Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. ABADA EDITORES, S.L. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1a73be12-70c3-40fd-98eb-c9534df62ba4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5e5c192d-df14-409c-9c51-c7c9f808e5e3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6a9fd522-3172-421a-8717-6fd270485aca/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d9a51180-b09b-4ca9-b7d5-cd66f89903a6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bf7674fd-4a4f-4619-bf14-622fcbbf6fca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf2e980124808676fa5d60b6f3ea874c b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0bfae3b70e87249234e2e8a517cfd3dc f12b7558df6d2368024096cc96ed4cbb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928168382988288 |
spelling |
Chaparro Amaya, Adolfo19222745-1Neva Oviedo, Jessica AlejandraMagíster en FilosofíaMaestría9aaa5c25-19ee-4b2d-ae60-52b1485e677b-12025-03-03T16:31:11Z2025-03-03T16:31:11Z2025-02-20En este documento examino cómo los diversos cuerpos que posan para el fotógrafo estadounidense Joel-Peter Witkin se integran en el ámbito del arte por medio de la fotografía. Mi objetivo es conocer por qué la exhibición de su obra en museos conlleva al reconocimiento público de su trabajo como arte. Este trabajo está dividido en cinco apartados. En el primero, reconstruyo la teoría institucional del arte de George Dickie y los aportes de Arthur C. Danto a la filosofía del arte con la intención de comprender las dinámicas a partir de las que el ámbito artístico se ha desarrollado desde la segunda mitad del siglo XX. En esta sección, además, introduzco los cuerpos de los modelos vivos que aparecen en las imágenes de Witkin, enfatizando en la relación conflictiva que se establece entre ellos, a causa de sus particularidades, y la sociedad. En el segundo apartado, presento los cuerpos de personas trans y de individuos con defectos físicos para analizar de qué manera se construye su corporalidad a partir de los criterios sociales que los excluyen por su diferencia. En la tercera sección, explico cómo y por qué Witkin utiliza cadáveres y fragmentos de carne en su trabajo fotográfico. En el cuarto apartado, analizo la obra de Witkin con base en los movimientos artísticos que lo influenciaron, así como el contenido de sus imágenes. Por último, explico de qué manera su trabajo otorga un nuevo significado a los cuerpos de sus modelos.85 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45059spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasMaestría en FilosofíaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ariés, PÁG.(1999). EL hombre ante la muerte. (M. Armiño, Trad.). Taurus.Bajtin, M. (1987). Introducción: planteamiento del problema. En M. Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais (págs. 2-48). Alianza Editorial.Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. (J. Sala-Sa nahuja, Trad.). Editorial Paidós.Bataille, G. (1997). El erotismo. (A. Vicens, & M. PÁG.Sarazin, Trads.). Tusquets Editores.Breton, A. (1924). Primer manifiesto del surrealismo. En A. Breton, Manifiestos del surrealismo (A. Pellegrini, Trad., págs. 19-48). Editorial Argonauta.Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (A. Muñoz, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Castro, R. (21 de Diciembre de 2023). A Tribute to Goddess Bunny, Hollywood’s Disabled Trans Art Star. Obtenido de anothermag.com: https://www.anothermag.com/designliving/13106/remembering-hollywood-s-disabled-trans-star-goddess-bunny-sandie-crispCelant, G. (1995). Joel-Peter Witkin: Photography between Flesh ans Spirit. En G. (. Celant, Witkin (págs. 9-48). First Scalo Edition.Centro de Arte Reina Sofía. (1988). Joel-Peter Witkin. Madrid.Cerrada Macías, M. (2007). La mano a través del arte: simbología y gesto de un lenguaje no verbal. Universidad Complutense de Madrid.Chaparro, A. (2023). La época épica del teatro contemporáneo (1984-1998). Crítica y po(i)ética de la puesta en escena. Editorial Universidad del Rosario.Corral Cuartas, Á. (2015). Apuntes para un análisis filosófico de la percepción del propio cuerpo. En C. E. Sanabria Bohórquez (Ed.), Pensar el arte hoy: el cuerpo (págs. 23-45). Universidad Jorge Tadeo Lozano.Cuarterolo, A. (2009). Fotografía y teratología en América Latina. Una aproximación a la imagen del monstruo en la retratística de estudio del siglo XIX. Contra corriente, 7(1), 119-145.Danto, A. (2005). El abuso de la belleza. Estética y el concepto del arte. (C. Roche, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Danto, A. C. (2013). Qué es el arte. (I. García Ureta, Trad.). Paidós.Dickie, G. (2005). El círculo del arte. Una teoría del arte. (S. J. Castro, Trad.). Paidós.Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. ABADA EDITORES, S.L.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURArte conceptualFotografíaCuerpos vivosCuerpos muertosLos cuerpos excluidos en la construcción escénica de la imagen fotográfica. Un ensayo sobre la obra de Joel-Peter WitkinUn ensayo sobre la obra artística de Joel-Peter WitkinbachelorThesisArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALLos_cuerpos_excluidos_en_la_construccion_escenica_de_la_imagen_fotografica_Jessica_Neva_Oviedo.pdfLos_cuerpos_excluidos_en_la_construccion_escenica_de_la_imagen_fotografica_Jessica_Neva_Oviedo.pdfapplication/pdf1797482https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1a73be12-70c3-40fd-98eb-c9534df62ba4/downloadcf2e980124808676fa5d60b6f3ea874cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5e5c192d-df14-409c-9c51-c7c9f808e5e3/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6a9fd522-3172-421a-8717-6fd270485aca/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTLos_cuerpos_excluidos_en_la_construccion_escenica_de_la_imagen_fotografica_Jessica_Neva_Oviedo.pdf.txtLos_cuerpos_excluidos_en_la_construccion_escenica_de_la_imagen_fotografica_Jessica_Neva_Oviedo.pdf.txtExtracted texttext/plain102977https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d9a51180-b09b-4ca9-b7d5-cd66f89903a6/download0bfae3b70e87249234e2e8a517cfd3dcMD54THUMBNAILLos_cuerpos_excluidos_en_la_construccion_escenica_de_la_imagen_fotografica_Jessica_Neva_Oviedo.pdf.jpgLos_cuerpos_excluidos_en_la_construccion_escenica_de_la_imagen_fotografica_Jessica_Neva_Oviedo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2660https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bf7674fd-4a4f-4619-bf14-622fcbbf6fca/downloadf12b7558df6d2368024096cc96ed4cbbMD5510336/45059oai:repository.urosario.edu.co:10336/450592025-03-04 03:01:43.738http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |