Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia

En los conflictos armados, la violencia sexual ha sido ampliamente utilizada como arma de guerra, funcionando como un símbolo de poder y dominación contra el enemigo. El cuerpo de las mujeres y el territorio han sido leídos como lugares de colonización y apropiación, reproduciendo un continuum histó...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45188
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45188
Palabra clave:
Violencia sexual
Reparación
Sanación
Intercultural
Conflicto armado
Mujeres indígenas
Construcción de paz
Sexual Violence
Healing
Repair
Indigenous women
Armed conflict
Intercultural
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_b2d0e5a54ff7fcdb3e871d8337e47bd5
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45188
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Collective healing processes of Wiwa indigenous women from the Sierra Nevada de Santa Marta in response to sexual violence in the context of the armed conflict in Colombia
title Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
spellingShingle Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
Violencia sexual
Reparación
Sanación
Intercultural
Conflicto armado
Mujeres indígenas
Construcción de paz
Sexual Violence
Healing
Repair
Indigenous women
Armed conflict
Intercultural
title_short Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
title_full Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
title_fullStr Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
title_full_unstemmed Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
title_sort Procesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Santamaria Chavarro, Angela del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia sexual
Reparación
Sanación
Intercultural
Conflicto armado
Mujeres indígenas
Construcción de paz
topic Violencia sexual
Reparación
Sanación
Intercultural
Conflicto armado
Mujeres indígenas
Construcción de paz
Sexual Violence
Healing
Repair
Indigenous women
Armed conflict
Intercultural
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Sexual Violence
Healing
Repair
Indigenous women
Armed conflict
Intercultural
description En los conflictos armados, la violencia sexual ha sido ampliamente utilizada como arma de guerra, funcionando como un símbolo de poder y dominación contra el enemigo. El cuerpo de las mujeres y el territorio han sido leídos como lugares de colonización y apropiación, reproduciendo un continuum histórico de violencias en el que se imbrican categorías de poder y opresión que impactan de manera diferenciada los cuerpos y, a su vez, los modos en los que opera la violencia sexual patriarcal. El conflicto armado en Colombia no es la excepción; en la Sierra Nevada de Santa Marta, esta práctica se configuró como una estrategia destinada a romper los tejidos sociales, comunitarios, espirituales y territoriales por parte de los actores armados. Ante este panorama, los procesos de reparación institucional que se han llevado a cabo con las mujeres Wiwa sobrevivientes de este crimen han sido un reto, pues el enfoque centrado en mujer, familia y generación no ha sido implementado de manera adecuada y ha tendido a desconocer las exigencias de las mujeres en sus procesos de reparación, lo que ha obstaculizado el acceso a la justicia. En este contexto, esta investigación aborda las acciones colectivas y las estrategias propias bajo las cuales la Comisión de Mujeres de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tairona (OWYBT) direcciona sus procesos de verdad y reparación desde sus sistemas de conocimiento tradicionales, partiendo de los procesos de sanación y armonización del “orden social-cuerpoterritorio”. Además, la investigación explora las alianzas y redes que las mujeres han tejido con organizaciones externas, subrayando la importancia de generar diálogos interculturales que permitan una comprensión más profunda y una respuesta integral a sus demandas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-03T14:14:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-03T14:14:03Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-04-01
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Monografía
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45188
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45188
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 99 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Artes Liberales en Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Acosta, M. (2022). De los silencios privados a la(s) verdad(es) pública(s): reflexiones sobre la justicia transicional y las mujeres indígenas en Colombia desde una perspectiva feminista interseccional (2005-2016). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/60654/TESIS_ACOSTA_GARCIA_MONIC A%20NATALIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Actoras de cambio. (2009). Tejidos que lleva el alma Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ecap) Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (unamg). https://d-nb.info/1186649550/34
Akubadaura, Comunidad del Juristas. (2020). Informe sobre violencias de género contra mujeres, niñas y adolescentes indígenas de Colombia. Akubadaura ORG. https://akubadaura.org/wp-content/uploads/2020/12/INFORME-VIOLENCIA-SEXUAL-AKUBADAURA-FOKUS.pdf
Ati Quigua, (s,f) “Mujer, género, familia y generación”. Alianza nacional por el buen vivir https://atiquigua.co/mujer-genero-familia-y- generacion/#:~:text=El%20enfoque%20Mujer%2C%20G%C3%A9nero%2C%20Familia ,hogar%20y%20s%C3%ADmbolo%20del%20fog%C3%B3n.
Bermúdez, Y. (2023) Restauración social y sanación de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Editorial Universidad del Tolima.https://repository.ut.edu.co/bitstreams/ebfcbe81-ce5b-4bf4-95a2- f21f104adf97/download
Canchari, R. & Sánchez, E (2017). La violencia sexual y los conflictos armados a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. De género y guerra. Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales.: Estudios generales. Tomo III. Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-de-genero-y-guerra-nuevos-enfoques-en-los-conflictos-armados-actuales.html
Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (Cinep/ppp). (2022) Tejidos. Mujeres wiwas, territorio y economía propia. En Palabrear. Círculos de mujeres wayuu, wiwas y afrodescendientes. https://www.cinep.org.co/publi- files/PDFS/20211122_Tejidos.pdf?
Centro nacional de memoria histórica (CNMH), (2017). ruamashama: desde el corazón y el pensamiento del pueblo wiwa. Afectaciones al territorio sagrado por el conflicto armado y sus factores subyacentes https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidades- etnicas/assets/pdf/ruama-Shama-desde-el-corazon-y-el-pensamiento-del-pueblo- wiwa.pdf
Centro nacional de memoria histórica (CNMH), (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/memoria- historica-con-victimas-de-violencia-sexual.pdf
Chan Chimal. (2023). ¿Qué es la recomendación 39 de la CEDAW y por qué todas las mujeres indígenas debemos conocerla? Medio digital animal político. https://animalpolitico.com/quienes-somos
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, (2017). Mapeando el cuerpo- territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Territorios y feminismos org. https://territorioyfeminismos.org/wp- content/uploads/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH), (2017) Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. (OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/V/II). https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mujeresindigenas.pdf
Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), s.f. “Comisión Nacional de Mujeres Indígenas”. Rama Judicial. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/3141051/Leydi+Pacheco_cnmi.pdf /6c58af44-15d-6feb-98b-78588a90d306?t=1734973412738
Comisión Nacional de Territorios indígenas (CNTI), 2022. “Mujeres indígenas y territorios Aproximación a las re-“ex”-sistencias y repolitización de la vida”. observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas Secretaría Técnica Indígena Comisión Nacional de Territorios Indígenas. https://www.cntindigena.org/informe-mujeres- territorios-2-2/
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), (2022). Patriarcado, mujeres y conflicto armado: arando caminos para la paz y la no repetición. programa de participación y reparación colectiva de las víctimas. CODHES Y USAID. https://issuu.com/codhes/docs/3063_20220809_wb
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). (2022) Recomendación general núm. 39 (2022) sobre los derechos de las mujeres y las niñas Indígenas https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqh Kb7yhsldCrOlUTvLRFDjh6%2Fx1pWBBKAIjVJg1BZO3p1Tqs6E6C4aQNZvrjofIcIH lQyv44wLU8iFD2a4Pc86YrkQJga2YvGHgKaX3CExi4dLluNDg
Cruz, D. (2020) Escuela Feminista Guadalupe Zapata in the city of Pereira: experiences of a collective that emerged. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos -REPL. https://journalusco.edu.co/index.php/repl/article/view/2580/3896
Durán, S. & Quiroz, K. (2020) Discusiones Eco feministas: El futuro en manos de las mujeres. Universidad de Costa Rica. www.ts.ucr.ac.or
Ema, J. (2004) De sujeto a la agencia (a través de lo político). Antalya http://antalya.uab.es/athenea/num5/ema.pdf
Fondo Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). (s.f) “CEDAW para Mujeres y Niñas Indígenas: una brecha convertida en camino” https://fimi-iiwf.org/cedaw-para-mujeres- y-ninas-indigenas-una-brecha-convertida-en-camino/
Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). (2013) Diálogo de Saberes sobre la Violencia contra las Mujeres Indígenas. Aproximaciones Metodológicas a la Investigación Intercultural. FIMI. https://25176774.fs1.hubspotusercontent- eu1.net/hubfs/25176774/Manual-sobre-investigacion-intercultural-de-violencia-contra- mujeres-indigenas.pdf
Fulchiron, A. (2018). Ley de mujeres: amor, poder propio y autoridad. Mujeres sobrevivientes de violación sexual en guerra reiventan la justicia desde el cuerpo, la vida y la comunidad. Universid ad Autónoma de México https://www.academia.edu/87478209/Ley_de_mujeres_Mujeres_sobrevivientes_de_viol aci%C3%B3n_sexual_en_guerra_reinventan_la_justicia_desde_el_cuerpo_la_vida_y_la _comunidad
García, J., Reyes, M., Ríos, J., Cruz, A. (2024). Aportes y desafíos de la narrativa violencia sexual como arma de guerra para la prevención de crímenes atroces basados en el género. Revista CS. https://doi.org/10.18046/recs.i42.02
Global Survivours Fund (GSF), (2024) “Estudio sobre la situación y las oportunidades de reparación para las personas sobrevivientes de violencias sexuales relacionadas con el conflicto. Nos quitaron todo menos la dignidad” https://www.globalsurvivorsfund.org/fileadmin/uploads/gsf/Documents/Resources/Globa l_Reparation_Studies/Report_Guatemala_Oct2024_SP_A4_Web.pdf
Hinojosa, D. (2024). “Ranzhe Punkusa Dumatuan” Principios de formación para el cuidado del territorio desde el pensamiento del ser Wiwa. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/39311/2/HinojosaIvan_2024_Cuid adoTerritorio.pdf
Korol, C. (2019). “Feminismos territoriales. Hacia una pedagogía feminista”. Editorial Quimantu
Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL Colombia). (2024). Aportes al Tratado de No Proliferación de Combustibles desde la ecofeminismo antimilitarista. Informe de Limpal Colombia. https://limpalcolombia.org/es/informate/publicaciones/informes
López, M. (2009). Las mujeres imaginadas de la guerra. narraciones de excombatientes paramilitares sobre las mujeres y el conflicto armado. Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/12276/mariajimenalopezleon.2009. pdf?sequence=1
Maldonado , M., Ortiz , Y. P., Parejo , Y., Medina , A., Valbuena , Y. D., Sánchez , M. V., Claros , J., Rosas , E., González , K. M., Patiño , L. L., Alpala , D. M., Fuentes , L. P., Calderón , N. M., Cuastumal, Y. C., Cortés , E., & Loaiza , A. S. (2024). Ecos feministas de los territorios. Escritos de mujeres rurales (1ª ed.). Fundación Heinrich Böll, Bogotá. https://co.boell.org/sites/default/files/2024-04/ecos_feministas_2024_web.pdf
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). (2020). Tercer informe de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Tercer-Informe-Seguimiento-ES.pdf
Mujeres Transformando el Mundo (MTM) (2024). Violencia en contra de las mujeres indígenas y el impacto en su vida en el Valle del Polochic. Mujeres Transformando el Mundo, OXAFAM, Comité de Unidad Campesina (CUC). https://mujerestransformandoelmundo.org/wp-content/uploads/2024/10/Violencia- contra-las-mujeres-indigenas-y-el-impacto-en-su-vida-en-el-Valle-del-Polochic.pdf
Muñoz, S. (2008). Combatir la violencia y la discriminación contra las mujeres con la CEDAW, su Protocolo y la Convención de Belém do Pará. Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/140782/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Neches, M. & Rodríguez, S (2022). Investigación-acción feminista: desafiando dicotomías entre activismo y academia. Aspartika. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.6080
Rodríguez, N. (2021) El cuerpo femenino como campo de batalla: reflexiones a la luz del caso 01 de la Jurisdicción Especial para la Paz. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25464/1/RodriguezNathalia_2021 _ViolenciaSexualCasoJEP.pdf
Ruta Pacífica de las mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. La Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. https://rutapacifica.org.co/wp/wp-content/uploads/2018/06/resumen-ejecutivo.pdf
Santamaría, A. (2021). De la Sierra Nevada de Santa Marta a Sepur Zarco: Escuela Intercultural de Justicia contra la violencia sexual y la violencia basada en género en el marco del posconflicto y el COVID-19 en Colombia. [Formato de proyecto]
Santamaría, A. (2022). De sabedoras y sakus en el posacuerdo. Educación intercultural para la paz con mujeres indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Amazonia. Universidad del Rosario. ISBN 978-958-784-929-5
Santamaría, A. (2024). Ritual dance, authentic movement and dance movement therapy among indigenous Wiwan females in the Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Body, Movement and Dance in Psychotherapy. https://doi.org/10.1080/17432979.2024.2321878
Santamaria, A., & Pastor Gil, L. (2021). Experiencias de Incidencia Espiritual por la Tierra e Itinerarios Territoriales para la Defensa de los Derechos de las Mujeres Wiwa en el Posconflicto Colombiano. The International Journal of Transitional Justice.. https://academic.oup.com/ijtj/article/15/1/86/6312040
Santamaria, A., & Pastor Gil, L. (2022). Una aproximación a la Resolución 1325 desde las mujeres indígenas en Colombia las mujeres wiwa y sus metodologías para la construcción de paz y seguridad. En Mujeres, paz y seguridad: la Resolución 1325 veinte años después. (ed. lit.) ISBN 9788411227346, págs. 193-211
Santamaria, A., Cáceres, P., Carianil, L., D’Amico, M., Sefair, R., Restrepo, L., Moreno G., Rosas, F. (2022). Pagar, curar y reparar a la Madre Tierra: experiencias de mujeres wiwas y arhuacas. En Conflicto armado, medio ambiente y territorio: Reflexiones sobre el enfoque territorial y ambiental en la Jurisdicción Especial para la Paz. JEP https://www.jep.gov.co/Infografas/docs/libro-comision-territorial- 2022.pdf?csf=1&e=dzP9xa
Sisma Mujer. (2017). Violencia Sexual, Conflicto Armado y justicia en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54830/violenciasexual.pdf?sequ
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2023) Las otras formas en las que las mujeres han sufrido violencia sexual. Oficina Asesora de Comunicaciones. https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/Violencia_sexual_2023/otras_formas_vi olencia_sexual.html
UR intercultural. (2022) Anexo 5. Proceso de memoria colectiva por la defensa de la Madre Tierra: coordinación de mujeres de OWYBT. Universidad del Rosario, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el Centro UR Intercultural (EIDI), la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. [Documento de trabajo equipo UR intercultural]
UR intercultural. (s.f) Anexo 10. Enfoques de victimización y reparación de justicia ambiental y reproductiva, y violencia. [Documento de trabajo equipo UR intercultural]
UR intercultural. (s.f) Anexo 4. Sembrando esperanzas entre puntadas: saberes por el derecho, la justicia y la dignidad de las mujeres wiwa. EIDI UR Intercultural [Documento de trabajo equipo UR intercultural]
UR intercultural. (2024) El documento madre Abu Bunkuaneyuma: peritaje especializado sobre el caso de las mujeres indígenas de la SNSM. [Documento de trabajo equipo UR intercultural]
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada de la dominación” en Debate Feminista. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80372/La%20interseccionalidad.% 20Una%20aproximaci%c3%b3n%20situada%20a%20la%20dominaci%c3%b3n.pdf?se quence=2&isAllowed=y
Wood, E. (2015) La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones reciente. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 18, no. 2, Universidad del Rosario. https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73346379001/html/index.html
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/246e1a19-721a-44d8-8cce-a76986f3b550/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e3da42d-b425-44bf-b829-166923accea3/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4fe03c5f-73e7-4447-a445-4226864dcbf1/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6e276818-3138-4e77-a28b-bef5f2895c3c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4d32a6aa-6963-4206-875b-a4aed7dfa7c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b0e3622276d79430f1e48c3e90edc27
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
2eedc719a48f5c568e81eef3e2e58321
47d67c6e7c5a962cb649d3cf64c8c84c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928257221492736
spelling Santamaria Chavarro, Angela del Pilar58e95242-7c94-4bbb-bb43-b13fe426bf05-1Quintero Aguilar, MarianaProfesional en Artes Liberales en Ciencias SocialesPregrado1bbca983-b427-416b-b5b0-af1498d5c40d-12025-04-03T14:14:03Z2025-04-03T14:14:03Z2025-04-01En los conflictos armados, la violencia sexual ha sido ampliamente utilizada como arma de guerra, funcionando como un símbolo de poder y dominación contra el enemigo. El cuerpo de las mujeres y el territorio han sido leídos como lugares de colonización y apropiación, reproduciendo un continuum histórico de violencias en el que se imbrican categorías de poder y opresión que impactan de manera diferenciada los cuerpos y, a su vez, los modos en los que opera la violencia sexual patriarcal. El conflicto armado en Colombia no es la excepción; en la Sierra Nevada de Santa Marta, esta práctica se configuró como una estrategia destinada a romper los tejidos sociales, comunitarios, espirituales y territoriales por parte de los actores armados. Ante este panorama, los procesos de reparación institucional que se han llevado a cabo con las mujeres Wiwa sobrevivientes de este crimen han sido un reto, pues el enfoque centrado en mujer, familia y generación no ha sido implementado de manera adecuada y ha tendido a desconocer las exigencias de las mujeres en sus procesos de reparación, lo que ha obstaculizado el acceso a la justicia. En este contexto, esta investigación aborda las acciones colectivas y las estrategias propias bajo las cuales la Comisión de Mujeres de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tairona (OWYBT) direcciona sus procesos de verdad y reparación desde sus sistemas de conocimiento tradicionales, partiendo de los procesos de sanación y armonización del “orden social-cuerpoterritorio”. Además, la investigación explora las alianzas y redes que las mujeres han tejido con organizaciones externas, subrayando la importancia de generar diálogos interculturales que permitan una comprensión más profunda y una respuesta integral a sus demandas.In armed conflicts, sexual violence has been widely used as a weapon of war, symbolizing power and domination over the enemy. The bodies of women and territory have been viewed as spaces for colonization and appropriation, reproducing a historical continuum of violence that intertwines categories of power and oppression, which impact bodies in differentiated ways, as well as the modes through which patriarchal sexual violence operates. The armed conflict in Colombia is no exception; in the Sierra Nevada de Santa Marta, this practice was employed as a strategy to break down social, community, spiritual, and territorial fabrics by armed actors. In light of this, institutional reparations for Wiwa women survivors of sexual violence have posed challenges. The traditional focus on women, family, and generation has not been adequately implemented, often overlooking the specific demands of women in their reparation processes, thus hindering access to justice. This research examines the collective actions and strategies employed by the Women's Commission of the Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tairona Organization (OWYBT) to guide their truth and reparation processes, grounded in their traditional knowledge systems, with an emphasis on healing and harmonizing the "social-body-territory order." Additionally, the study explores the alliances and networks formed by these women with external organizations, emphasizing the importance of fostering intercultural dialogues that facilitate a deeper understanding and a more comprehensive response to their demands.99 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45188spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasArtes Liberales en Ciencias SocialesAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, M. (2022). De los silencios privados a la(s) verdad(es) pública(s): reflexiones sobre la justicia transicional y las mujeres indígenas en Colombia desde una perspectiva feminista interseccional (2005-2016). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/60654/TESIS_ACOSTA_GARCIA_MONIC A%20NATALIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yActoras de cambio. (2009). Tejidos que lleva el alma Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ecap) Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (unamg). https://d-nb.info/1186649550/34Akubadaura, Comunidad del Juristas. (2020). Informe sobre violencias de género contra mujeres, niñas y adolescentes indígenas de Colombia. Akubadaura ORG. https://akubadaura.org/wp-content/uploads/2020/12/INFORME-VIOLENCIA-SEXUAL-AKUBADAURA-FOKUS.pdfAti Quigua, (s,f) “Mujer, género, familia y generación”. Alianza nacional por el buen vivir https://atiquigua.co/mujer-genero-familia-y- generacion/#:~:text=El%20enfoque%20Mujer%2C%20G%C3%A9nero%2C%20Familia ,hogar%20y%20s%C3%ADmbolo%20del%20fog%C3%B3n.Bermúdez, Y. (2023) Restauración social y sanación de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Editorial Universidad del Tolima.https://repository.ut.edu.co/bitstreams/ebfcbe81-ce5b-4bf4-95a2- f21f104adf97/downloadCanchari, R. & Sánchez, E (2017). La violencia sexual y los conflictos armados a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. De género y guerra. Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales.: Estudios generales. Tomo III. Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-de-genero-y-guerra-nuevos-enfoques-en-los-conflictos-armados-actuales.htmlCentro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (Cinep/ppp). (2022) Tejidos. Mujeres wiwas, territorio y economía propia. En Palabrear. Círculos de mujeres wayuu, wiwas y afrodescendientes. https://www.cinep.org.co/publi- files/PDFS/20211122_Tejidos.pdf?Centro nacional de memoria histórica (CNMH), (2017). ruamashama: desde el corazón y el pensamiento del pueblo wiwa. Afectaciones al territorio sagrado por el conflicto armado y sus factores subyacentes https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidades- etnicas/assets/pdf/ruama-Shama-desde-el-corazon-y-el-pensamiento-del-pueblo- wiwa.pdfCentro nacional de memoria histórica (CNMH), (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/memoria- historica-con-victimas-de-violencia-sexual.pdfChan Chimal. (2023). ¿Qué es la recomendación 39 de la CEDAW y por qué todas las mujeres indígenas debemos conocerla? Medio digital animal político. https://animalpolitico.com/quienes-somosColectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, (2017). Mapeando el cuerpo- territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Territorios y feminismos org. https://territorioyfeminismos.org/wp- content/uploads/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos. (CIDH), (2017) Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. (OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/V/II). https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mujeresindigenas.pdfComisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), s.f. “Comisión Nacional de Mujeres Indígenas”. Rama Judicial. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/3141051/Leydi+Pacheco_cnmi.pdf /6c58af44-15d-6feb-98b-78588a90d306?t=1734973412738Comisión Nacional de Territorios indígenas (CNTI), 2022. “Mujeres indígenas y territorios Aproximación a las re-“ex”-sistencias y repolitización de la vida”. observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas Secretaría Técnica Indígena Comisión Nacional de Territorios Indígenas. https://www.cntindigena.org/informe-mujeres- territorios-2-2/Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), (2022). Patriarcado, mujeres y conflicto armado: arando caminos para la paz y la no repetición. programa de participación y reparación colectiva de las víctimas. CODHES Y USAID. https://issuu.com/codhes/docs/3063_20220809_wbConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). (2022) Recomendación general núm. 39 (2022) sobre los derechos de las mujeres y las niñas Indígenas https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqh Kb7yhsldCrOlUTvLRFDjh6%2Fx1pWBBKAIjVJg1BZO3p1Tqs6E6C4aQNZvrjofIcIH lQyv44wLU8iFD2a4Pc86YrkQJga2YvGHgKaX3CExi4dLluNDgCruz, D. (2020) Escuela Feminista Guadalupe Zapata in the city of Pereira: experiences of a collective that emerged. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos -REPL. https://journalusco.edu.co/index.php/repl/article/view/2580/3896Durán, S. & Quiroz, K. (2020) Discusiones Eco feministas: El futuro en manos de las mujeres. Universidad de Costa Rica. www.ts.ucr.ac.orEma, J. (2004) De sujeto a la agencia (a través de lo político). Antalya http://antalya.uab.es/athenea/num5/ema.pdfFondo Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). (s.f) “CEDAW para Mujeres y Niñas Indígenas: una brecha convertida en camino” https://fimi-iiwf.org/cedaw-para-mujeres- y-ninas-indigenas-una-brecha-convertida-en-camino/Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). (2013) Diálogo de Saberes sobre la Violencia contra las Mujeres Indígenas. Aproximaciones Metodológicas a la Investigación Intercultural. FIMI. https://25176774.fs1.hubspotusercontent- eu1.net/hubfs/25176774/Manual-sobre-investigacion-intercultural-de-violencia-contra- mujeres-indigenas.pdfFulchiron, A. (2018). Ley de mujeres: amor, poder propio y autoridad. Mujeres sobrevivientes de violación sexual en guerra reiventan la justicia desde el cuerpo, la vida y la comunidad. Universid ad Autónoma de México https://www.academia.edu/87478209/Ley_de_mujeres_Mujeres_sobrevivientes_de_viol aci%C3%B3n_sexual_en_guerra_reinventan_la_justicia_desde_el_cuerpo_la_vida_y_la _comunidadGarcía, J., Reyes, M., Ríos, J., Cruz, A. (2024). Aportes y desafíos de la narrativa violencia sexual como arma de guerra para la prevención de crímenes atroces basados en el género. Revista CS. https://doi.org/10.18046/recs.i42.02Global Survivours Fund (GSF), (2024) “Estudio sobre la situación y las oportunidades de reparación para las personas sobrevivientes de violencias sexuales relacionadas con el conflicto. Nos quitaron todo menos la dignidad” https://www.globalsurvivorsfund.org/fileadmin/uploads/gsf/Documents/Resources/Globa l_Reparation_Studies/Report_Guatemala_Oct2024_SP_A4_Web.pdfHinojosa, D. (2024). “Ranzhe Punkusa Dumatuan” Principios de formación para el cuidado del territorio desde el pensamiento del ser Wiwa. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/39311/2/HinojosaIvan_2024_Cuid adoTerritorio.pdfKorol, C. (2019). “Feminismos territoriales. Hacia una pedagogía feminista”. Editorial QuimantuLiga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL Colombia). (2024). Aportes al Tratado de No Proliferación de Combustibles desde la ecofeminismo antimilitarista. Informe de Limpal Colombia. https://limpalcolombia.org/es/informate/publicaciones/informesLópez, M. (2009). Las mujeres imaginadas de la guerra. narraciones de excombatientes paramilitares sobre las mujeres y el conflicto armado. Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/12276/mariajimenalopezleon.2009. pdf?sequence=1Maldonado , M., Ortiz , Y. P., Parejo , Y., Medina , A., Valbuena , Y. D., Sánchez , M. V., Claros , J., Rosas , E., González , K. M., Patiño , L. L., Alpala , D. M., Fuentes , L. P., Calderón , N. M., Cuastumal, Y. C., Cortés , E., & Loaiza , A. S. (2024). Ecos feministas de los territorios. Escritos de mujeres rurales (1ª ed.). Fundación Heinrich Böll, Bogotá. https://co.boell.org/sites/default/files/2024-04/ecos_feministas_2024_web.pdfMecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). (2020). Tercer informe de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Tercer-Informe-Seguimiento-ES.pdfMujeres Transformando el Mundo (MTM) (2024). Violencia en contra de las mujeres indígenas y el impacto en su vida en el Valle del Polochic. Mujeres Transformando el Mundo, OXAFAM, Comité de Unidad Campesina (CUC). https://mujerestransformandoelmundo.org/wp-content/uploads/2024/10/Violencia- contra-las-mujeres-indigenas-y-el-impacto-en-su-vida-en-el-Valle-del-Polochic.pdfMuñoz, S. (2008). Combatir la violencia y la discriminación contra las mujeres con la CEDAW, su Protocolo y la Convención de Belém do Pará. Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/140782/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yNeches, M. & Rodríguez, S (2022). Investigación-acción feminista: desafiando dicotomías entre activismo y academia. Aspartika. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.6080Rodríguez, N. (2021) El cuerpo femenino como campo de batalla: reflexiones a la luz del caso 01 de la Jurisdicción Especial para la Paz. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25464/1/RodriguezNathalia_2021 _ViolenciaSexualCasoJEP.pdfRuta Pacífica de las mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. La Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. https://rutapacifica.org.co/wp/wp-content/uploads/2018/06/resumen-ejecutivo.pdfSantamaría, A. (2021). De la Sierra Nevada de Santa Marta a Sepur Zarco: Escuela Intercultural de Justicia contra la violencia sexual y la violencia basada en género en el marco del posconflicto y el COVID-19 en Colombia. [Formato de proyecto]Santamaría, A. (2022). De sabedoras y sakus en el posacuerdo. Educación intercultural para la paz con mujeres indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Amazonia. Universidad del Rosario. ISBN 978-958-784-929-5Santamaría, A. (2024). Ritual dance, authentic movement and dance movement therapy among indigenous Wiwan females in the Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Body, Movement and Dance in Psychotherapy. https://doi.org/10.1080/17432979.2024.2321878Santamaria, A., & Pastor Gil, L. (2021). Experiencias de Incidencia Espiritual por la Tierra e Itinerarios Territoriales para la Defensa de los Derechos de las Mujeres Wiwa en el Posconflicto Colombiano. The International Journal of Transitional Justice.. https://academic.oup.com/ijtj/article/15/1/86/6312040Santamaria, A., & Pastor Gil, L. (2022). Una aproximación a la Resolución 1325 desde las mujeres indígenas en Colombia las mujeres wiwa y sus metodologías para la construcción de paz y seguridad. En Mujeres, paz y seguridad: la Resolución 1325 veinte años después. (ed. lit.) ISBN 9788411227346, págs. 193-211Santamaria, A., Cáceres, P., Carianil, L., D’Amico, M., Sefair, R., Restrepo, L., Moreno G., Rosas, F. (2022). Pagar, curar y reparar a la Madre Tierra: experiencias de mujeres wiwas y arhuacas. En Conflicto armado, medio ambiente y territorio: Reflexiones sobre el enfoque territorial y ambiental en la Jurisdicción Especial para la Paz. JEP https://www.jep.gov.co/Infografas/docs/libro-comision-territorial- 2022.pdf?csf=1&e=dzP9xaSisma Mujer. (2017). Violencia Sexual, Conflicto Armado y justicia en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54830/violenciasexual.pdf?sequUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2023) Las otras formas en las que las mujeres han sufrido violencia sexual. Oficina Asesora de Comunicaciones. https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/Violencia_sexual_2023/otras_formas_vi olencia_sexual.htmlUR intercultural. (2022) Anexo 5. Proceso de memoria colectiva por la defensa de la Madre Tierra: coordinación de mujeres de OWYBT. Universidad del Rosario, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el Centro UR Intercultural (EIDI), la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. [Documento de trabajo equipo UR intercultural]UR intercultural. (s.f) Anexo 10. Enfoques de victimización y reparación de justicia ambiental y reproductiva, y violencia. [Documento de trabajo equipo UR intercultural]UR intercultural. (s.f) Anexo 4. Sembrando esperanzas entre puntadas: saberes por el derecho, la justicia y la dignidad de las mujeres wiwa. EIDI UR Intercultural [Documento de trabajo equipo UR intercultural]UR intercultural. (2024) El documento madre Abu Bunkuaneyuma: peritaje especializado sobre el caso de las mujeres indígenas de la SNSM. [Documento de trabajo equipo UR intercultural]Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada de la dominación” en Debate Feminista. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80372/La%20interseccionalidad.% 20Una%20aproximaci%c3%b3n%20situada%20a%20la%20dominaci%c3%b3n.pdf?se quence=2&isAllowed=yWood, E. (2015) La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones reciente. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 18, no. 2, Universidad del Rosario. https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73346379001/html/index.htmlinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURViolencia sexualReparaciónSanaciónInterculturalConflicto armadoMujeres indígenasConstrucción de pazSexual ViolenceHealingRepairIndigenous womenArmed conflictInterculturalProcesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en ColombiaCollective healing processes of Wiwa indigenous women from the Sierra Nevada de Santa Marta in response to sexual violence in the context of the armed conflict in ColombiabachelorThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALProcesos_de_sanacion_colectiva_de_mujeres_indigenas_Wiwa.pdfProcesos_de_sanacion_colectiva_de_mujeres_indigenas_Wiwa.pdfapplication/pdf1017729https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/246e1a19-721a-44d8-8cce-a76986f3b550/download1b0e3622276d79430f1e48c3e90edc27MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e3da42d-b425-44bf-b829-166923accea3/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4fe03c5f-73e7-4447-a445-4226864dcbf1/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTProcesos_de_sanacion_colectiva_de_mujeres_indigenas_Wiwa.pdf.txtProcesos_de_sanacion_colectiva_de_mujeres_indigenas_Wiwa.pdf.txtExtracted texttext/plain101731https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6e276818-3138-4e77-a28b-bef5f2895c3c/download2eedc719a48f5c568e81eef3e2e58321MD54THUMBNAILProcesos_de_sanacion_colectiva_de_mujeres_indigenas_Wiwa.pdf.jpgProcesos_de_sanacion_colectiva_de_mujeres_indigenas_Wiwa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2549https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4d32a6aa-6963-4206-875b-a4aed7dfa7c3/download47d67c6e7c5a962cb649d3cf64c8c84cMD5510336/45188oai:repository.urosario.edu.co:10336/451882025-04-04 03:03:08.13http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==