Inclinación de la información: Cubrimiento de las elecciones presidenciales 2018 en Colombia en el diario El Nuevo Siglo y Revista Semana

Es una realidad que con la llegada de internet, y más específicamente de las redes sociales y los servicios de mensajería móvil, el consumo de información cambió en gran parte de la ciudadanía. Los contenidos que antes eran ofertados por las grandes casas editoriales de medios tienen ahora en las re...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/28868
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28868
Palabra clave:
Consejo Nacional Electoral, CNE
Pieza periodística
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Es una realidad que con la llegada de internet, y más específicamente de las redes sociales y los servicios de mensajería móvil, el consumo de información cambió en gran parte de la ciudadanía. Los contenidos que antes eran ofertados por las grandes casas editoriales de medios tienen ahora en las redes sociales no solo un canal más para hacer circular su información, sino de manera real, una competencia al modelo de negocio tradicional, pues cada vez más la ciudadanía encuentra tanto informaciones alternativas, opiniones diversas, así como medios nacidos directamente en Internet que ganan en audiencia aprovechando un lenguaje que les es más natural. Como respuesta a estas nuevas condiciones de la información, para las elecciones de 2018, la plataforma de universidades que hacen parte del Observatorio de Medios y Democracia de la Misión de Observación Electoral, MOE, tomó tres decisiones que hacen parte integral de esta publicación y que serán explicadas a continuación. Por una parte, continuar monitoreando de manera sistemática y rigurosa la información que publican los noticieros en prensa, radio y televisión tanto nacionales como regionales sobre el proceso electoral. Este seguimiento que ya cuenta con siete publicaciones, así como boletines informativos, se ha centrado en desenmarañar lo que realmente están consumiendo las audiencias, mirando nota a nota las prácticas periodísticas y las decisiones editoriales de los medios. De este seguimiento podemos concluir que el abanico de temas que están en el radar de los medios hoy por hoy es mucho más rico, en cantidad y calidad respecto de los temas que se cubrían hace diez años. El país es distinto, el periodismo también y en muchos casos, es mejor.