Análisis económico de la independencia de la nueva granada, a partir de los efectos de la producción y comercialización del tabaco entre 1744 - 1850
La Independencia de la Nueva Granada en 1810 intentó dar por terminado el periodo del dominio colonial español. Tras el proceso de emancipación la economía no creció de manera óptima, sin embargo, no existe consenso sobre la magnitud y las causas del estancamiento, por ejemplo, Alejandra Irigoin con...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/31049
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_31049
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31049
- Palabra clave:
- Desarrollo económico de Colombia entre 1744-1850
Comercio de Tabaco durante la independencia
Estancamiento económico tras la La Independencia de la Nueva Granada
Correlación desarrollo económico y dominio colonial español
Renta de tabaco en la Nueva Granada 1744-1850
Economía
Economic development of Colombia between 1744-1850
Tobacco trade during independence
Economic stagnation after the Independence of Nueva Granada
Correlation of economic development and Spanish colonial rule
Tobacco rent in Nueva Granada 1744-1850
- Rights
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La Independencia de la Nueva Granada en 1810 intentó dar por terminado el periodo del dominio colonial español. Tras el proceso de emancipación la economía no creció de manera óptima, sin embargo, no existe consenso sobre la magnitud y las causas del estancamiento, por ejemplo, Alejandra Irigoin concluye que en los años posteriores a 1810, la naciente república mostró un crecimiento bajo, acorde al periodo y a las condiciones existentes. Por otro lado, Leandro Prados afirma que los sucesos posteriores a la Independencia dejaron más costos que beneficios por la implementación de modelos económicos ineficientes. Cabe enfatizar que ambos autores están de acuerdo en que posterior a la Independencia la república se encontró en una situación económica y social desfavorable. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento de la economía colombiana tras la Independencia, se parte del análisis de la producción y distribución del tabaco durante 1744 hasta 1850 y se tiene en cuenta las comprobaciones hechas por los autores mencionados. Este trabajo busca determinar cuál argumentación es más acorde con la situación que vivió el país en ese periodo. La razón principal para tomar este producto como referencia, es su impacto e importancia comercial, durante el dominio colonial como después de la Independencia. En base a la revisión de la literatura se infiere que el proceso de Independencia dejó un déficit económico y social, pero el tabaco fue un producto que generó grandes ingresos al país durante la colonia española y en los años posteriores a 1810, debido al cobro de la renta por su producción, es decir, se presenta crecimiento económico de acuerdo con el escenario presente en los años posteriores a la Independencia como lo manifiesta Irigoin. |
---|