Mis cuatro elementos también son mis amigos: programa de Educación Emocional para desarrollar estrategias de regulación emocional en estudiantes neurodivergentes del segundo grado en el Colegio Privado de Bogotá

La educación inclusiva es un enfoque integral que busca garantizar el acceso, permanencia y participación de todos los estudiantes en entornos educativos de calidad, valorando la diversidad y promoviendo comunidades donde cada individuo se sienta aceptado y seguro. En Colombia, este enfoque ha sido...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45619
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_45619
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45619
Palabra clave:
Inteligencia emocional
Neurodivergencia
Inclusión
Regulación emocional
Emotional intelligence
Neurodivergence
Inclusive education
Emotional regulation
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La educación inclusiva es un enfoque integral que busca garantizar el acceso, permanencia y participación de todos los estudiantes en entornos educativos de calidad, valorando la diversidad y promoviendo comunidades donde cada individuo se sienta aceptado y seguro. En Colombia, este enfoque ha sido respaldado por políticas como la Ley 1618 de 2013, que establece ajustes razonables y acciones afirmativas para asegurar una educación sin discriminación. En este programa, se ha identificado la importancia de desarrollar las competencias emocionales para fortalecer el bienestar de los estudiantes en especial a los estudiantes en condición de neurodivergencia en el aula de clase. Este proyecto tuvo como objetivo diseñar e implementar estrategias para la regulación emocional de la ira, miedo y tristeza en estudiantes de segundo de primaria que incluye a tres niños en con condición de neurodivergencias. Se realizaron 7 sesiones de 45 minutos con actividades sensoriales y experienciales todas fueron implementadas en el aula. Se implemento una metodología de registro conductual directo, en el que se reporta la frecuencia e intensidad de las conductas específicas en cada emoción descritas con antelación, aplicándose de manera pre test y post test. Los resultados del reporte conductual evidencian una disminución significativa en las respuestas de ira y tristeza, mientras que el miedo se mantuvo constante. Estos hallazgos sugieren avances en la autorregulación emocional y resaltan la importancia de intervenciones flexibles, adaptadas y con enfoque inclusivo para abarcar las necesidades específicas de la población de inclusión.