La trata de personas en Colombia: una amenaza transnacional en la red
Esta tesis doctoral estudia el fenómeno de la trata de personas en Colombia desde un enfoque del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, haciendo un especial énfasis en su relación con el uso de las nuevas tecnologías tanto para la captación de víctimas, como para la lucha de este fenómeno po...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44703
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_44703
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44703
- Palabra clave:
- Trata de personas
Explotación
Esclavitud
Feminización
Género
Mujeres
Globalización
Medios sociales
Redes sociales
Tecnología
Empresas
Responsabilidad estatal
Derecho internacional de los derechos humanos
Víctimas
Derechos humanos
Human trafficking
Trafficking of person
Exploitation
Slavery
Feminization
Gender
Women
Globalization
Social media
Social networks
Technology
Business
State responsibility
International human rights law
Victims
Human rights
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Esta tesis doctoral estudia el fenómeno de la trata de personas en Colombia desde un enfoque del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, haciendo un especial énfasis en su relación con el uso de las nuevas tecnologías tanto para la captación de víctimas, como para la lucha de este fenómeno por parte de los Estados y la sociedad. Se realiza un examen global sobre los alcances de la TP como un delito feminizado, lo que implica y su relación con el uso de las tecnologías, desde una perspectiva general que permite se estudie cómo el fenómeno ha estado presente y cómo tiene algunos matices en los que se manifiesta actualmente. Por tanto, estudia algunos de los elementos estructurales que la componen, y de manera subsiguiente, los factores que impulsan o favorecen la permanencia y expansión de la TP. Además, se muestra que la perspectiva de género es necesaria y debe incluirse de manera transversal y en conjunto con el uso de las nuevas tecnologías, pues son aspectos básicos para el análisis y elaboración de estrategias para el cambio social a través de las legislaciones y políticas públicas. También analiza algunos de los efectos de la Globalización, y la repercusión en la vulneración de derechos de muchas víctimas, siendo las principales víctimas las mujeres y niñas. En función de ello, se tornó relevante dimensionar la verdadera importancia que tienen los DDHH de las víctimas, y la necesaria protección por parte de los Estados ante la lucha y erradicación del fenómeno en pro de salvaguardar sus DDHH y como respuesta frente a la responsabilidad de sentar las bases de un nuevo “orden global”, más humano y solidario. |
---|