Diseño y construcción del "Conjunto Ciudad del Parque" proyecto de innovación en el municipio de Chaparral Tolima

El planteamiento del proyecto comenzó con la visión de crear un proyecto de construcción e infraestructura. Fue así que, analizando diferentes comunidades y sus aspectos más relevantes, se decidió suplir la necesidad de reducir el déficit de vivienda en el municipio de Chaparral, mediante un proyect...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45006
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45006
Palabra clave:
Proyecto de construcción e infraestructura
Reducir el déficit de vivienda
Planeación de proyectos de construcción
Construction and infrastructure project
Reduce the housing deficit
Planning of construction projects
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El planteamiento del proyecto comenzó con la visión de crear un proyecto de construcción e infraestructura. Fue así que, analizando diferentes comunidades y sus aspectos más relevantes, se decidió suplir la necesidad de reducir el déficit de vivienda en el municipio de Chaparral, mediante un proyecto de construcción de propiedad horizontal con procedimientos constructivos innovadores y modernos. Para iniciar con la elaboración del proyecto, comenzamos con la etapa 1, en la que se hizo la identificación de la empresa constructora, mediante la creación de la misión y la visión. Posteriormente se hizo análisis matricial para conocer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, las cuales nos ayudaron a elaborar e implementar diferentes estrategias para el alcance del objetivo principal “Diseño y construcción de conjunto de apartamentos ciudad del parque, proyecto de innovación en el municipio de Chaparal-Tolima”.En la etapa 2, se construyó la matriz del marco lógico, en la que se resalta el análisis de involucrados en el proyecto para saber sus intereses e incidencias durante la ejecución, también se analizaron las alternativas más óptimas para buscar cumplir con el objetivo principal y se analizaron los posibles problemas más relevantes con la respectiva metodología de solución. Seguidamente entramos en la etapa 3, que corresponde a los procesos de iniciación del proyecto, como lo son el recurso humano directo, conformado por la estructura organizacional y que son los encargados directos de ejecutar las actividades de todas las fases involucradas para la ejecución física del proyecto. En la etapa 4, la cual consideramos que es la más importante, pues empleamos todos los procesos de planeación y construcción de los diferentes planes de contingencia y procesos a tener en cuenta para el correcto engranaje entre todos los involucrados del proyecto. Es así que a partir de la etapa 4 se hizo un análisis de los principales procesos para la ejecución del proyecto, entre los que sobresalen, la gestión de stakeholders para analizar los intereses de cada uno de los involucrados, gestión de integración para consolidar todos las fases del proyecto, gestión del cronograma para definir la duración de la fase de ejecución, gestión legal para sentar las bases legales, Gestión de adquisiciones para determinar todos los recursos necesarios y la gestión de costos para determinar el presupuesto total del proyecto. También se analizó la gestión de riesgo, en la cual se realizó un análisis de posibles riesgos que se pudieren presentar, para lo cual se calculó el valor que podría llegar a tener en caso de materializarse. Finalmente se elaboró la fase 5, perteneciente al seguimiento, control y cierre. En esta etapa se realizó la modelación de la fase de ejecución, asumiendo los costos, el cronograma y el uso de recursos para un periodo de tres meses, con el objetivo de crear un avance real asumido y comparándolo con el avance ideal o planificado previamente en la gestión del cronograma. Cabe resaltar que, en los tres meses de la modelación, se asumieron retrasos en la obra, con el fin de analizar las desviaciones y diferentes metodologías y procesos correctivos. Finalmente, se realizó el cierre del proyecto, mencionando lo aprendido durante la elaboración del proyecto integrador, identificando factores de éxito y planteando factores a tener en cuenta para la elaboración de otros proyectos.