Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar

En este trabajo se desarrolla una estrategia de lanzamiento para Capil, una marca de champú en cubos sostenible y accesible, dirigida a consumidores de estratos socioeconómicos 2, 3 y 4 en Colombia. La propuesta integra un modelo de negocio omnicanal, la cual combina la venta en tiendas de barrio y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45440
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45440
Palabra clave:
Sostenibilidad
Champú en cubos
Personalización de productos
Ingredientes naturales
Empaques reutilizables
Cuidado capilar
Sustainability
Shampoo in buckets
Product customization
Natural ingredients
Reusable packaging
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_97aebe8410974ceb6d05bf149818cb73
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45440
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Capil: Shampoo in buckets - Innovation and Sustainability in Hair Care
title Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar
spellingShingle Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar
Sostenibilidad
Champú en cubos
Personalización de productos
Ingredientes naturales
Empaques reutilizables
Cuidado capilar
Sustainability
Shampoo in buckets
Product customization
Natural ingredients
Reusable packaging
title_short Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar
title_full Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar
title_fullStr Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar
title_full_unstemmed Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar
title_sort Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Borda Garcia, Eliana Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Sostenibilidad
Champú en cubos
Personalización de productos
Ingredientes naturales
Empaques reutilizables
Cuidado capilar
topic Sostenibilidad
Champú en cubos
Personalización de productos
Ingredientes naturales
Empaques reutilizables
Cuidado capilar
Sustainability
Shampoo in buckets
Product customization
Natural ingredients
Reusable packaging
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Sustainability
Shampoo in buckets
Product customization
Natural ingredients
Reusable packaging
description En este trabajo se desarrolla una estrategia de lanzamiento para Capil, una marca de champú en cubos sostenible y accesible, dirigida a consumidores de estratos socioeconómicos 2, 3 y 4 en Colombia. La propuesta integra un modelo de negocio omnicanal, la cual combina la venta en tiendas de barrio y una página de e-commerce con ajustes personalizados, respondiendo a las tendencias en crecimiento tanto de consumo sostenible como a los nuevos hábitos de compra digital. La metodología utilizada fue de tipo mixta, ya que se utilizaron métodos cualitativos, como el análisis de tendencias de mercado, hábitos de consumo a partir de búsqueda bibliográfica y encuestas, y métodos cuantitativos, como la definición de proyecciones de tráfico, tasas de conversión y comportamiento esperado en tiendas físicas, con base en benchmarks del sector retail y de comercio electrónico, las cuales ayudarán a medir la viabilidad de la marca. Capil demuestra que es posible diseñar un producto sostenible que además sea económicamente viable para distintos consumidores con ingresos limitados, respetando sus hábitos de compra (preferencia por adquirir en pequeñas cantidades y en tiendas de barrio). Lo que desafía la percepción de que los productos sostenibles solo son accesibles para personas con mayor capacidad adquisitiva.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-03T20:27:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-03T20:27:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-05-26
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45440
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45440
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 131 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Administración
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Administración de Negocios Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Abad, A. (2022). Customer journey map e instrumentos de comunicación en la estrategia global de marketing. Caso real Urbania Developer. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/188442
Affirma Legal. (2023). Registro INVIMA para cosméticos en Colombia. Affirma Legal. https://www.affirmalegal.com/blog/registro-invima-para-cosmeticos-en-colombia/
Almadina. (2023). Normas para productos cosméticos INVIMA en Colombia. Almadina. https://almadina.com.co/normas-para-productos-cosmeticos-invima-en-colombia/
Altamirano, E. E. C. (2023). Herramientas de marketing digital potenciadas por inteligencia artificial. Esprint Investigación, 2(2), 35–44. https://doi.org/10.61347/ei.v2i2.56
Alvares, D. (2024). Descubre Cuáles Son Las Redes Sociales Más Usadas En Colombia. Emerald Studio. https://emerald.studio/co/blog/descubre-cuales-son-las-redes-sociales-mas-usadas-en-colombia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20estudio%20reciente%20de,(10%20millones%20de%20usuarios).
AmericaMalls & Retail. (2024). Tendencias en consumo de productos de belleza entre los colombianos en 2024. AmericaMalls & Retail. https://america-retail.com/secciones/estudios/tendencias-en-consumo-de-productos-de-belleza-entre-los-colombianos-en-2024
AmericaMalls & Retail. (2024). Vitrinistas digitales y la evolución del consumo en redes sociales en Colombia. AmericaMalls & Retail. https://americaretail.com/paises/colombia/vitrinistas-digitales-y-la-evolucion-del-consumo-en-redes-sociales-en-colombia/
ANDI. (2024). Cada colombiano gasta un promedio de $449.000 al año en productos de belleza, cuidado personal y aseo del hogar: Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI. https://www.andi.com.co/Home/Noticia/17696-cada-colombiano-gasta-un-
Appugliese, J., & Cristo, E. (2021). Cómo mejorar la eficacia del marketing digital con el uso de buyer persona en las redes sociales. Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Economía y Negocios. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1854/1/TFPP%20EEYN%202021%20AJH-CME.pdf
Arenales, J. (2022). Los colombianos están comprando más en línea que durante la época prepandemia. La República. https://www.larepublica.co/consumo/los-colombianos-compran-mas-en-linea-que-durante-la-epoca-de-prepandemia-3487388
ASIS (2022). Las herramientas digitales que transformaron la industria de la belleza. ASIS. https://acis.org.co/portal/content/las-herramientas-digitales-que-transformaron-la-industria-de-la-belleza
Aureate Labs (2025). Average eCommerce Conversion Rate Benchmarks By Industry. Aureate Labs. https://aureatelabs.com/blog/average-ecommerce-conversion-rate-benchmarks-by-industry/
Barreno, P. N. B., & Tapuy, L. M. V. (2022). Estrategias para el posicionamiento de una marca en redes sociales. Revista Esprint Investigación, 1(2), 52–65. https://doi.org/10.61347/ei.v1i2.35
Barrientos, P. (s.f). La aplicación de Benchmarking en empresas orientadas a los negocios globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/PBarrientosF/publ/Exposicion_Benchmarking.pdf.
Campos-Sánchez, S. T., Cedeño-Palacios, C. A., Palma-García, Y. V., & Campos-Sánchez, V. S. (2021). Los negocios digitales y su importancia en la era actual. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 1029–1043. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1755
Cano, J. D. (2023). Facebook sigue siendo la red social con más usuarios en Colombia y el mundo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/asi-esta-el-mercado-de-redes-sociales-en-colombia-y-el-mundo-762883
Carrillo, H. M., & Robles, F. L. (2019). La evolución del marketing: una aproximación integral. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 13(1), 58–70. https://rches.utem.cl/?p=1193
Carrillo, R. M. (2021). Fuerte crecimiento en el número de usuarios de Internet en los estratos 1 y 2. Secretaría de Desarrollo Económico. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/tic/fuerte-crecimiento-en-el-numero-de-usuarios-de-internet-en-los-estratos-1-y-2
Coordinación TIC. (2016). Los estratos 1 y 2 son los que más compran en presentaciones pequeñas. Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP). https://incp.org.co/publicaciones/infoincp-publicaciones/informacion-para-empresas/comercial/2016/09/los-estratos-1-y-2-son-los-que-mas-compran-en-presentaciones-pequenas
Cudriz, E. C. N., & Corrales, J. D. M. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2915
DANE. (2025). Estratificación socioeconómica. DANE https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomica
Forbes Staff. (2023). Gasto de los colombianos en cuidado personal y limpieza alcanzó $30,4 billones en 2022. Forbes Colombia. https://forbes.co/2023/01/19/negocios/gasto-de-los-colombianos-en-cuidado-personal-y-limpieza-alcanzo-304-billones-en-2022
Gamboa, S. (2022). Cifras de Kantar indicaron que la población estrato 1 en Colombia corresponde al 21%. La República. https://amp.larepublica.co/empresas/kantar-da-a-conocer-cifras-relevantes-en-el-marco-del-dia-mundial-del-consumidor-3322740
García Yáñez , J. L., Zamora Ramos, M. R., & Ortíz Zarco, R. (2024) .Estrategias de marketing digital internacional y su impacto en la experiencia del cliente: una revisión sistemática de la literatura.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 2651–2669. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2804
García, Y. (2023). El lienzo de modelo de negocios o modelo Canvas: Herramienta para emprendedores. Revista FAECO Sapiens, 6(1), 347-363. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530/3038
Gavilanes, M. E. O., & Mainato, L. P. A. (2024). Tendencias actuales del marketing digital: Revisión sistemática. Revista Ñeque, 7(19), 546–563. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.159
Georgiadis, C. K., & Manitsaris, A. (2005). Personalization of user interfaces in e-commerce and m-commerce applications. Proceedings of the International Association for Development of the Information Society on E-Commerce, Lisbon, Portugal, 195–202. https://www.researchgate.net/publication/27379252_Personalization_of_User_Interfaces_in_E-commerce_and_M-commerce_Applications
Guzmán, M. F. (2024). Casi la mitad de las familias en Colombia tiene una mujer como la cabeza del hogar. La República. https://www.larepublica.co/economia/casi-la-mitad-de-las-familias-tiene-unamujer-como-jefa-3847821
Kantar. (2022). Todos los hogares en Colombia siguen visitando las tiendas de barrio. Kantar. https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/retail/2022-co-todos-los-hogares-siguen-visitando-tiendas-de-barrio
Kantar. (2024). Las principales tendencias sostenibles y los mejores consejos para crecer. Kantar. https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/2022-latam-tendencias-sostenibilidad
Kantar. (2025). Radiografía del consumo masivo en Colombia. Kantar. https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumo-masivo/2025/radiografia-del-consumo-masivo-en-colombia
Kotler, P. (2001). Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. Magíster en Administración-Tiempo Parcial 29, ESAN. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/DIRECCION-DE-MERCADOTECNIA-PHILIP-KOTLER.pdf
Legiscomex. (2022). Colombia: la industria cosmética un sector que crece y promete. Legiscomex. https://www.legiscomex.com/Documentos/colombia-industria-cosmetica-sector-crece-promete
Lorduy, J. (2019). Tiendas de barrio, el canal tradicional que se sigue reinventando. La República. https://www.larepublica.co/consumo/tiendas-de-barrio-el-canal-tradicional-que-se-sigue-reinventando-2899909#:~:text=Entre%20los%20detalles%20que%20revela,la%20compra%20diaria%20en%20estos
Lull, J.; Galdón, J. (2024). Análisis PESTEL: analizando el entorno para la toma de decisiones. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/204007
Mariano, A. G., Prats, G. M., & de Escobar Fernández, A. M. (2023). Tendencias de marketing digital para emprendedores sociales basados en plataformas digitales. Etic@ Net. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación En La Sociedad Del Conocimiento, 23(1). 1 https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27709
Marketmedios. (2023). Estrategias publicitarias en tiendas de barrio con impacto en las rotaciones. Linkedin. https://www.linkedin.com/pulse/estrategias-publicitarias-en-tiendas-de-barrio-con-impacto-amwuf
Mauricio Concha. (2022). Cosmética, cuidado personal y del hogar en el Valle del Cauca. Invest Pacific. https://investpacific.org/cosmetica-cuidado-personal-y-del-hogar
Medihair. (2025). Medihair. Industria capilar Estadística (2025). https://medihair.com/es/estadisticas-del-sector-del-cuidado-del-cabello
Mejía, J. (2024). Cuidado personal: aumenta gasto de los bogotanos en productos capilares. Portafolio. https://www.portafolio.co/tendencias/sociales/cuidado-personal-aumenta-gasto-de-los-bogotanos-en-productos-capilares-612200
Mejía, J. C. (2025). Usuarios de redes sociales en Colombia 2025: Facebook, Instagram, Tiktok, LinkedIn, Snapchat y X (Twitter). Juan Carlos Mejía Llano. https://www.juancmejia.com/redes-sociales/usuarios-en-colombia-de-facebook-instagram-tiktok-linkedin-snapchat-y-twitter/
Mejía, M. (2024). Esto es lo que gastan los colombianos en productos de aseo personal y belleza: el promedio anual es de $450.000 pesos. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/06/25/la-andi-revela-cuanto-gastan-los-colombianos-en-productos-de-aseo-personal-y-belleza-el-promedio-anual-es-de-450000-pesos
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2024). Gobierno nacional implementa campañas para difundir la prohibición de experimentación de productos cosméticos en animales. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/campanas-prohibicion-productos-cosmeticos-animales
Nancy Rodrigues. (2023). Estrategia de diferenciación: qué es, tipos, ejemplos y ventajas. Hubspot. https://blog.hubspot.es/sales/estrategia-de-diferenciacion
Neme Chaves, S. R., & Sierra Puentes, M. C. (2024). Productos de Higiene Básicos Considerados Lujo: un Estudio en Población Base de la Pirámide Económica en Colombia. Universidad Pablo de Olavide. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/7269/8417
NUS Agency. (s.f). ¿Cómo puede ayudar la Inteligencia Artificial al sector de la estética?. NUS Agency. https://www.nus.agency/blog/inteligencia-artificial-y-estetica
Ogle, A. (2018). 4 razones para cambiar las botellas de champú por barras. National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/planeta-o-plastico/2018/08/4-razones-para-cambiar-las-botellas-de-champu-por-barras
OpenAI. (2023). ChatGPT (versión GPT-4) [puedes generar una imagen similar? donde se vea la tienda de barrio y la activación de capil con la ruleta de premios, manteniendo los colores de la ruleta, con el tarro de Capil]. https://chat.openai.com/chat
Oracle. (2025). Personalización de marketing. ¿Qué Es La Personalización? Oracle. https://www.oracle.com/co/cx/marketing/personalization/
Ore, H., Aldana, W., Salazar, C., & Pantoja, L. (2021). Benchmarking como herramienta gerencial en las empresas: Revisión bibliográfica. Llamkasun, 2(2), 54-65. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.41
Paredes, R. V. G., Jacome, V. A. M., & Gavilánez, W. E. P. (2022). La conducta del consumidor en la era digital y su incidencia en la búsqueda de información. RECIAMUC, 6(1), 379–388. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.379-388
Patni, H. (2024). Productos de cuidado personal sostenibles: un enfoque más ecológico para el cuidado personal. UnivDatos. https://univdatos.com/es/sustainable-personal-care-products-a-greener-approach-to-self-care/
Payments & Commerce Market Inteligence (2025). Datos clave sobre el comercio electrónico en Colombia. Payments & Commerce Market Inteligence. https://paymentscmi.com/insights/datos-mercado-comercio-electronico-colombia
Redacción Bogotá. (2024). La creciente demanda de productos naturales impulsa la industria capilar. ADN. https://www.diarioadn.co/noticias/la-creciente-demanda-de-productos-naturales-impulsa-la-industria-capilar+articulo+62045
Redacción Puro Marketing. (2024). El auge de las marcas que apuestan por la sostenibilidad. Redacción Puro Marketing. https://www.puromarketing.com/171/213412/auge-marcas-apuestan-sostenibilidad-fabricando-productos-materiales-reciclados
Sánchez, J. (2024). Quién es clase media en Colombia: ya son casi 18 millones de personas en esta franja, según el Banco Mundial. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/10/25/incremento-en-47-la-clase-media-en-colombia-ya-son-casi-18-millones-de-personas-en-esta-posicion
Secretaría de Salud. (2023). Normatividad para productos cosméticos. Secretaría de Salud. https://www.saludcapital.gov.co/SectorBelleza/Paginas/Normatividad-para-productos-cosm%C3%A9ticos.aspx
Sectorial. (2022). En Colombia, el 62% de los consumidores prefieren la cosmética natural. Sectorial. https://sectorial.co/informativa-cosmetico-y-aseo/prefieren-la-cosmetica-natural
Serna, D. R. V., Rodríguez, D. M. F., Andrade, E. G., Sánchez, D. D. B., & Polanco, H. V. (2017). La disrupción digital (I): modelos de negocio, innovación, conocimiento y tecnología. Revista Vector, 12, 22–31. https://orcid.org/0000-0002-9304-7240
Servicio Legal. (2020). Registro sanitario de cosméticos en Colombia. Servicio Legal. https://serviciolegal.com.co/es/blog/registro-sanitario-de-cosmeticos-en-colombia
Sienra, R. (2019). Estas elegantes botellas están hechas de jabón para no generar desechos plásticos. My modern met. https://mymodernmet.com/es/alternativa-plastico-soapack-mizhou/#:~:text=Los%20envases%20de%20productos%20de,los%20art%C3%ADculos%20de%20su%20baC3%B1o
Sierra, S. A., & Quevedo, A. V. (2018).CAUSAS GENERADORAS DEL EMPLEO INFORMAL EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2018. Universidad Simón Bolivar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/532a3b37-d7f6-4d94-9fda-231e529ff728/content
SPCONNECT. (2024). Omnicanalidad: Transformando la Experiencia del Cliente en Todos los Canales. SPCONNECT. https://spconnet.com/omnicanalidad-experiencia-cliente-mejora-ventas/
Statista Research Departament. (2025, April 15). Aplicaciones de Redes Sociales Más Populares Para Compras En Línea En Colombia En 2024. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1334385/principales-aplicaciones-de-redes-sociales-utilizadas-para-compras-en-colombia/
Yáñez, J. L. G., Ramos, M. R. Z., & Zarco, R. O. (2024). Estrategias de marketing digital internacional y su impacto en la experiencia del cliente: una revisión sistemática de la literatura (Prisma, 2020): International digital marketing strategies and their impact on customer experience: a systematic literature review (Prisma, 2020). LATAM
Zendesk. (2025). Hábitos de consumo y compra: ¿Cómo impactan en las ventas? Zendesk. https://www.zendesk.com.mx/blog/habitos-de-consumo/
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c23a4259-cd3c-4a0d-97f5-160c8365c30e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bd96065c-4cd7-4b03-849f-62289c0b02e8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/572b6b5e-5368-45e8-94aa-c550cbb9f68e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f428904-1e35-47f4-8fd8-9fa8495f3744/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9d7089ff-b66c-4747-b8f8-c9462045eb8e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/704c8d1d-98b2-435b-b888-0a5dd9707608/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b84a513-5f51-45c4-9903-4f0e4691990d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1b9dd183-d586-41f3-9607-2c2f6fd13e95/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad3d9750bccfac5a12a65b67a81945b1
ad8244a0dfb20c02e90bb7f61b209590
5310bb89a00d5ead086944535cc857c4
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
503e6db9ccc2d7201b1593f067125940
ad3067d93c1fd2bc4883a7e55f0b7423
f5d19fb6bc903f11b8ef3c6ffe81bc94
d765d022f0c1ef6a9ff5ed6a22323aa6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1837007615064801280
spelling Borda Garcia, Eliana Carolinaa22a430c-48cc-4ba3-a074-62fd75ae1447-1González Gamboa, Julieth VanessaMeléndez Plata, CamilaSarmiento Moreno, María JoséAdministrador de Negocios InternacionalesAdministrador de Negocios InternacionalesPregradoe560f8f8-3b98-47b7-a756-c7d2cbce409d-106960609-005b-4623-ac1b-3a00ce0d89d6-177ecbdc1-5d8e-4f78-9a71-2a2703d3c83f-12025-06-03T20:27:02Z2025-06-03T20:27:02Z2025-05-26En este trabajo se desarrolla una estrategia de lanzamiento para Capil, una marca de champú en cubos sostenible y accesible, dirigida a consumidores de estratos socioeconómicos 2, 3 y 4 en Colombia. La propuesta integra un modelo de negocio omnicanal, la cual combina la venta en tiendas de barrio y una página de e-commerce con ajustes personalizados, respondiendo a las tendencias en crecimiento tanto de consumo sostenible como a los nuevos hábitos de compra digital. La metodología utilizada fue de tipo mixta, ya que se utilizaron métodos cualitativos, como el análisis de tendencias de mercado, hábitos de consumo a partir de búsqueda bibliográfica y encuestas, y métodos cuantitativos, como la definición de proyecciones de tráfico, tasas de conversión y comportamiento esperado en tiendas físicas, con base en benchmarks del sector retail y de comercio electrónico, las cuales ayudarán a medir la viabilidad de la marca. Capil demuestra que es posible diseñar un producto sostenible que además sea económicamente viable para distintos consumidores con ingresos limitados, respetando sus hábitos de compra (preferencia por adquirir en pequeñas cantidades y en tiendas de barrio). Lo que desafía la percepción de que los productos sostenibles solo son accesibles para personas con mayor capacidad adquisitiva.This paper develops a launch strategy for Capil, a brand of sustainable and accessible shampoo in buckets, aimed at consumers of socioeconomic strata 2, 3 and 4 in Colombia. The proposal integrates an omnichannel business model, which combines sales in neighborhood stores and an e-commerce page with customized settings, responding to growing trends in both sustainable consumption and new digital shopping habits. The methodology used was mixed, since qualitative methods were used, such as the analysis of market trends, consumption habits based on a literature search and surveys, and quantitative methods, such as the definition of traffic projections, conversion rates and expected behavior in physical stores, based on benchmarks of the retail and e-commerce sector, which will help measure the viability of the brand. Capil demonstrates that it is possible to design a sustainable product that is also economically viable for different consumers with limited income, while respecting their purchasing habits (preference for buying in small quantities and in neighborhood stores). This challenges the perception that sustainable products are only accessible to people with higher purchasing power.131 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45440spaUniversidad del RosarioEscuela de AdministraciónAdministración de Negocios InternacionalesAttribution-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abad, A. (2022). Customer journey map e instrumentos de comunicación en la estrategia global de marketing. Caso real Urbania Developer. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/188442Affirma Legal. (2023). Registro INVIMA para cosméticos en Colombia. Affirma Legal. https://www.affirmalegal.com/blog/registro-invima-para-cosmeticos-en-colombia/Almadina. (2023). Normas para productos cosméticos INVIMA en Colombia. Almadina. https://almadina.com.co/normas-para-productos-cosmeticos-invima-en-colombia/Altamirano, E. E. C. (2023). Herramientas de marketing digital potenciadas por inteligencia artificial. Esprint Investigación, 2(2), 35–44. https://doi.org/10.61347/ei.v2i2.56Alvares, D. (2024). Descubre Cuáles Son Las Redes Sociales Más Usadas En Colombia. Emerald Studio. https://emerald.studio/co/blog/descubre-cuales-son-las-redes-sociales-mas-usadas-en-colombia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20estudio%20reciente%20de,(10%20millones%20de%20usuarios).AmericaMalls & Retail. (2024). Tendencias en consumo de productos de belleza entre los colombianos en 2024. AmericaMalls & Retail. https://america-retail.com/secciones/estudios/tendencias-en-consumo-de-productos-de-belleza-entre-los-colombianos-en-2024AmericaMalls & Retail. (2024). Vitrinistas digitales y la evolución del consumo en redes sociales en Colombia. AmericaMalls & Retail. https://americaretail.com/paises/colombia/vitrinistas-digitales-y-la-evolucion-del-consumo-en-redes-sociales-en-colombia/ANDI. (2024). Cada colombiano gasta un promedio de $449.000 al año en productos de belleza, cuidado personal y aseo del hogar: Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI. https://www.andi.com.co/Home/Noticia/17696-cada-colombiano-gasta-un-Appugliese, J., & Cristo, E. (2021). Cómo mejorar la eficacia del marketing digital con el uso de buyer persona en las redes sociales. Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Economía y Negocios. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1854/1/TFPP%20EEYN%202021%20AJH-CME.pdfArenales, J. (2022). Los colombianos están comprando más en línea que durante la época prepandemia. La República. https://www.larepublica.co/consumo/los-colombianos-compran-mas-en-linea-que-durante-la-epoca-de-prepandemia-3487388ASIS (2022). Las herramientas digitales que transformaron la industria de la belleza. ASIS. https://acis.org.co/portal/content/las-herramientas-digitales-que-transformaron-la-industria-de-la-bellezaAureate Labs (2025). Average eCommerce Conversion Rate Benchmarks By Industry. Aureate Labs. https://aureatelabs.com/blog/average-ecommerce-conversion-rate-benchmarks-by-industry/Barreno, P. N. B., & Tapuy, L. M. V. (2022). Estrategias para el posicionamiento de una marca en redes sociales. Revista Esprint Investigación, 1(2), 52–65. https://doi.org/10.61347/ei.v1i2.35Barrientos, P. (s.f). La aplicación de Benchmarking en empresas orientadas a los negocios globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/PBarrientosF/publ/Exposicion_Benchmarking.pdf.Campos-Sánchez, S. T., Cedeño-Palacios, C. A., Palma-García, Y. V., & Campos-Sánchez, V. S. (2021). Los negocios digitales y su importancia en la era actual. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 1029–1043. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1755Cano, J. D. (2023). Facebook sigue siendo la red social con más usuarios en Colombia y el mundo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/asi-esta-el-mercado-de-redes-sociales-en-colombia-y-el-mundo-762883Carrillo, H. M., & Robles, F. L. (2019). La evolución del marketing: una aproximación integral. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 13(1), 58–70. https://rches.utem.cl/?p=1193Carrillo, R. M. (2021). Fuerte crecimiento en el número de usuarios de Internet en los estratos 1 y 2. Secretaría de Desarrollo Económico. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/tic/fuerte-crecimiento-en-el-numero-de-usuarios-de-internet-en-los-estratos-1-y-2Coordinación TIC. (2016). Los estratos 1 y 2 son los que más compran en presentaciones pequeñas. Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP). https://incp.org.co/publicaciones/infoincp-publicaciones/informacion-para-empresas/comercial/2016/09/los-estratos-1-y-2-son-los-que-mas-compran-en-presentaciones-pequenasCudriz, E. C. N., & Corrales, J. D. M. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2915DANE. (2025). Estratificación socioeconómica. DANE https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomicaForbes Staff. (2023). Gasto de los colombianos en cuidado personal y limpieza alcanzó $30,4 billones en 2022. Forbes Colombia. https://forbes.co/2023/01/19/negocios/gasto-de-los-colombianos-en-cuidado-personal-y-limpieza-alcanzo-304-billones-en-2022Gamboa, S. (2022). Cifras de Kantar indicaron que la población estrato 1 en Colombia corresponde al 21%. La República. https://amp.larepublica.co/empresas/kantar-da-a-conocer-cifras-relevantes-en-el-marco-del-dia-mundial-del-consumidor-3322740García Yáñez , J. L., Zamora Ramos, M. R., & Ortíz Zarco, R. (2024) .Estrategias de marketing digital internacional y su impacto en la experiencia del cliente: una revisión sistemática de la literatura.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 2651–2669. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2804García, Y. (2023). El lienzo de modelo de negocios o modelo Canvas: Herramienta para emprendedores. Revista FAECO Sapiens, 6(1), 347-363. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530/3038Gavilanes, M. E. O., & Mainato, L. P. A. (2024). Tendencias actuales del marketing digital: Revisión sistemática. Revista Ñeque, 7(19), 546–563. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.159Georgiadis, C. K., & Manitsaris, A. (2005). Personalization of user interfaces in e-commerce and m-commerce applications. Proceedings of the International Association for Development of the Information Society on E-Commerce, Lisbon, Portugal, 195–202. https://www.researchgate.net/publication/27379252_Personalization_of_User_Interfaces_in_E-commerce_and_M-commerce_ApplicationsGuzmán, M. F. (2024). Casi la mitad de las familias en Colombia tiene una mujer como la cabeza del hogar. La República. https://www.larepublica.co/economia/casi-la-mitad-de-las-familias-tiene-unamujer-como-jefa-3847821Kantar. (2022). Todos los hogares en Colombia siguen visitando las tiendas de barrio. Kantar. https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/retail/2022-co-todos-los-hogares-siguen-visitando-tiendas-de-barrioKantar. (2024). Las principales tendencias sostenibles y los mejores consejos para crecer. Kantar. https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/2022-latam-tendencias-sostenibilidadKantar. (2025). Radiografía del consumo masivo en Colombia. Kantar. https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumo-masivo/2025/radiografia-del-consumo-masivo-en-colombiaKotler, P. (2001). Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. Magíster en Administración-Tiempo Parcial 29, ESAN. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/DIRECCION-DE-MERCADOTECNIA-PHILIP-KOTLER.pdfLegiscomex. (2022). Colombia: la industria cosmética un sector que crece y promete. Legiscomex. https://www.legiscomex.com/Documentos/colombia-industria-cosmetica-sector-crece-prometeLorduy, J. (2019). Tiendas de barrio, el canal tradicional que se sigue reinventando. La República. https://www.larepublica.co/consumo/tiendas-de-barrio-el-canal-tradicional-que-se-sigue-reinventando-2899909#:~:text=Entre%20los%20detalles%20que%20revela,la%20compra%20diaria%20en%20estosLull, J.; Galdón, J. (2024). Análisis PESTEL: analizando el entorno para la toma de decisiones. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/204007Mariano, A. G., Prats, G. M., & de Escobar Fernández, A. M. (2023). Tendencias de marketing digital para emprendedores sociales basados en plataformas digitales. Etic@ Net. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación En La Sociedad Del Conocimiento, 23(1). 1 https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27709Marketmedios. (2023). Estrategias publicitarias en tiendas de barrio con impacto en las rotaciones. Linkedin. https://www.linkedin.com/pulse/estrategias-publicitarias-en-tiendas-de-barrio-con-impacto-amwufMauricio Concha. (2022). Cosmética, cuidado personal y del hogar en el Valle del Cauca. Invest Pacific. https://investpacific.org/cosmetica-cuidado-personal-y-del-hogarMedihair. (2025). Medihair. Industria capilar Estadística (2025). https://medihair.com/es/estadisticas-del-sector-del-cuidado-del-cabelloMejía, J. (2024). Cuidado personal: aumenta gasto de los bogotanos en productos capilares. Portafolio. https://www.portafolio.co/tendencias/sociales/cuidado-personal-aumenta-gasto-de-los-bogotanos-en-productos-capilares-612200Mejía, J. C. (2025). Usuarios de redes sociales en Colombia 2025: Facebook, Instagram, Tiktok, LinkedIn, Snapchat y X (Twitter). Juan Carlos Mejía Llano. https://www.juancmejia.com/redes-sociales/usuarios-en-colombia-de-facebook-instagram-tiktok-linkedin-snapchat-y-twitter/Mejía, M. (2024). Esto es lo que gastan los colombianos en productos de aseo personal y belleza: el promedio anual es de $450.000 pesos. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/06/25/la-andi-revela-cuanto-gastan-los-colombianos-en-productos-de-aseo-personal-y-belleza-el-promedio-anual-es-de-450000-pesosMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2024). Gobierno nacional implementa campañas para difundir la prohibición de experimentación de productos cosméticos en animales. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/campanas-prohibicion-productos-cosmeticos-animalesNancy Rodrigues. (2023). Estrategia de diferenciación: qué es, tipos, ejemplos y ventajas. Hubspot. https://blog.hubspot.es/sales/estrategia-de-diferenciacionNeme Chaves, S. R., & Sierra Puentes, M. C. (2024). Productos de Higiene Básicos Considerados Lujo: un Estudio en Población Base de la Pirámide Económica en Colombia. Universidad Pablo de Olavide. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/7269/8417NUS Agency. (s.f). ¿Cómo puede ayudar la Inteligencia Artificial al sector de la estética?. NUS Agency. https://www.nus.agency/blog/inteligencia-artificial-y-esteticaOgle, A. (2018). 4 razones para cambiar las botellas de champú por barras. National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/planeta-o-plastico/2018/08/4-razones-para-cambiar-las-botellas-de-champu-por-barrasOpenAI. (2023). ChatGPT (versión GPT-4) [puedes generar una imagen similar? donde se vea la tienda de barrio y la activación de capil con la ruleta de premios, manteniendo los colores de la ruleta, con el tarro de Capil]. https://chat.openai.com/chatOracle. (2025). Personalización de marketing. ¿Qué Es La Personalización? Oracle. https://www.oracle.com/co/cx/marketing/personalization/Ore, H., Aldana, W., Salazar, C., & Pantoja, L. (2021). Benchmarking como herramienta gerencial en las empresas: Revisión bibliográfica. Llamkasun, 2(2), 54-65. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.41Paredes, R. V. G., Jacome, V. A. M., & Gavilánez, W. E. P. (2022). La conducta del consumidor en la era digital y su incidencia en la búsqueda de información. RECIAMUC, 6(1), 379–388. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.379-388Patni, H. (2024). Productos de cuidado personal sostenibles: un enfoque más ecológico para el cuidado personal. UnivDatos. https://univdatos.com/es/sustainable-personal-care-products-a-greener-approach-to-self-care/Payments & Commerce Market Inteligence (2025). Datos clave sobre el comercio electrónico en Colombia. Payments & Commerce Market Inteligence. https://paymentscmi.com/insights/datos-mercado-comercio-electronico-colombiaRedacción Bogotá. (2024). La creciente demanda de productos naturales impulsa la industria capilar. ADN. https://www.diarioadn.co/noticias/la-creciente-demanda-de-productos-naturales-impulsa-la-industria-capilar+articulo+62045Redacción Puro Marketing. (2024). El auge de las marcas que apuestan por la sostenibilidad. Redacción Puro Marketing. https://www.puromarketing.com/171/213412/auge-marcas-apuestan-sostenibilidad-fabricando-productos-materiales-recicladosSánchez, J. (2024). Quién es clase media en Colombia: ya son casi 18 millones de personas en esta franja, según el Banco Mundial. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/10/25/incremento-en-47-la-clase-media-en-colombia-ya-son-casi-18-millones-de-personas-en-esta-posicionSecretaría de Salud. (2023). Normatividad para productos cosméticos. Secretaría de Salud. https://www.saludcapital.gov.co/SectorBelleza/Paginas/Normatividad-para-productos-cosm%C3%A9ticos.aspxSectorial. (2022). En Colombia, el 62% de los consumidores prefieren la cosmética natural. Sectorial. https://sectorial.co/informativa-cosmetico-y-aseo/prefieren-la-cosmetica-naturalSerna, D. R. V., Rodríguez, D. M. F., Andrade, E. G., Sánchez, D. D. B., & Polanco, H. V. (2017). La disrupción digital (I): modelos de negocio, innovación, conocimiento y tecnología. Revista Vector, 12, 22–31. https://orcid.org/0000-0002-9304-7240Servicio Legal. (2020). Registro sanitario de cosméticos en Colombia. Servicio Legal. https://serviciolegal.com.co/es/blog/registro-sanitario-de-cosmeticos-en-colombiaSienra, R. (2019). Estas elegantes botellas están hechas de jabón para no generar desechos plásticos. My modern met. https://mymodernmet.com/es/alternativa-plastico-soapack-mizhou/#:~:text=Los%20envases%20de%20productos%20de,los%20art%C3%ADculos%20de%20su%20baC3%B1oSierra, S. A., & Quevedo, A. V. (2018).CAUSAS GENERADORAS DEL EMPLEO INFORMAL EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2018. Universidad Simón Bolivar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/532a3b37-d7f6-4d94-9fda-231e529ff728/contentSPCONNECT. (2024). Omnicanalidad: Transformando la Experiencia del Cliente en Todos los Canales. SPCONNECT. https://spconnet.com/omnicanalidad-experiencia-cliente-mejora-ventas/Statista Research Departament. (2025, April 15). Aplicaciones de Redes Sociales Más Populares Para Compras En Línea En Colombia En 2024. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1334385/principales-aplicaciones-de-redes-sociales-utilizadas-para-compras-en-colombia/Yáñez, J. L. G., Ramos, M. R. Z., & Zarco, R. O. (2024). Estrategias de marketing digital internacional y su impacto en la experiencia del cliente: una revisión sistemática de la literatura (Prisma, 2020): International digital marketing strategies and their impact on customer experience: a systematic literature review (Prisma, 2020). LATAMZendesk. (2025). Hábitos de consumo y compra: ¿Cómo impactan en las ventas? Zendesk. https://www.zendesk.com.mx/blog/habitos-de-consumo/instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSostenibilidadChampú en cubosPersonalización de productosIngredientes naturalesEmpaques reutilizablesCuidado capilarSustainabilityShampoo in bucketsProduct customizationNatural ingredientsReusable packagingCapil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilarCapil: Shampoo in buckets - Innovation and Sustainability in Hair CarebachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de AdministraciónBogotáORIGINALCapil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdfCapil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdfapplication/pdf27195207https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c23a4259-cd3c-4a0d-97f5-160c8365c30e/downloadad3d9750bccfac5a12a65b67a81945b1MD51Anexos_Capil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdfAnexos_Capil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdfapplication/pdf73660https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bd96065c-4cd7-4b03-849f-62289c0b02e8/downloadad8244a0dfb20c02e90bb7f61b209590MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/572b6b5e-5368-45e8-94aa-c550cbb9f68e/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f428904-1e35-47f4-8fd8-9fa8495f3744/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD54TEXTCapil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdf.txtCapil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdf.txtExtracted texttext/plain101362https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9d7089ff-b66c-4747-b8f8-c9462045eb8e/download503e6db9ccc2d7201b1593f067125940MD55Anexos_Capil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdf.txtAnexos_Capil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdf.txtExtracted texttext/plain2357https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/704c8d1d-98b2-435b-b888-0a5dd9707608/downloadad3067d93c1fd2bc4883a7e55f0b7423MD57THUMBNAILCapil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdf.jpgCapil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2017https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b84a513-5f51-45c4-9903-4f0e4691990d/downloadf5d19fb6bc903f11b8ef3c6ffe81bc94MD56Anexos_Capil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdf.jpgAnexos_Capil_Champú_en_cubos_González_Gamboa_Julieth_Vanessa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2647https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1b9dd183-d586-41f3-9607-2c2f6fd13e95/downloadd765d022f0c1ef6a9ff5ed6a22323aa6MD5810336/45440oai:repository.urosario.edu.co:10336/454402025-06-04 03:01:52.431http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==