Capil: Champú en cubos - Innovación y sostenibilidad en el cuidado capilar
En este trabajo se desarrolla una estrategia de lanzamiento para Capil, una marca de champú en cubos sostenible y accesible, dirigida a consumidores de estratos socioeconómicos 2, 3 y 4 en Colombia. La propuesta integra un modelo de negocio omnicanal, la cual combina la venta en tiendas de barrio y...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45440
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45440
- Palabra clave:
- Sostenibilidad
Champú en cubos
Personalización de productos
Ingredientes naturales
Empaques reutilizables
Cuidado capilar
Sustainability
Shampoo in buckets
Product customization
Natural ingredients
Reusable packaging
- Rights
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | En este trabajo se desarrolla una estrategia de lanzamiento para Capil, una marca de champú en cubos sostenible y accesible, dirigida a consumidores de estratos socioeconómicos 2, 3 y 4 en Colombia. La propuesta integra un modelo de negocio omnicanal, la cual combina la venta en tiendas de barrio y una página de e-commerce con ajustes personalizados, respondiendo a las tendencias en crecimiento tanto de consumo sostenible como a los nuevos hábitos de compra digital. La metodología utilizada fue de tipo mixta, ya que se utilizaron métodos cualitativos, como el análisis de tendencias de mercado, hábitos de consumo a partir de búsqueda bibliográfica y encuestas, y métodos cuantitativos, como la definición de proyecciones de tráfico, tasas de conversión y comportamiento esperado en tiendas físicas, con base en benchmarks del sector retail y de comercio electrónico, las cuales ayudarán a medir la viabilidad de la marca. Capil demuestra que es posible diseñar un producto sostenible que además sea económicamente viable para distintos consumidores con ingresos limitados, respetando sus hábitos de compra (preferencia por adquirir en pequeñas cantidades y en tiendas de barrio). Lo que desafía la percepción de que los productos sostenibles solo son accesibles para personas con mayor capacidad adquisitiva. |
---|